Categorías
Blog Embarazo

Tercer mes de embarazo (I), analíticas del primer trimestre

Las analíticas del primer trimestre suelen ser las primeras pruebas del embarazo.

Semanas (9,10,11 y 12) de embarazo.

El tercer mes de embarazo da paso a la etapa fetal, dejamos de hablar de embrión para referirnos al futuro bebé como feto.

A partir de ahora crecerá muy rápido y necesitará mucho oxígeno, nutrientes, agua y un sistema para eliminar desechos, por lo que comienza a usar la placenta. Aunque no lo notes se mueve y ya se diferencia su forma humana, en esta etapa se forman las huellas digitales y al final del tercer mes de embarazo, tendrá el aspecto de un bebé en miniatura.

Asimismo, el tercer mes de embarazo es el mes de las primeras pruebas diagnósticas en un embarazo. En la llamada analítica del primer trimestre se incluyen las pruebas que os anexo, con los resultados podremos descartar algunas complicaciones y sus indeseados efectos sobre el embarazo o el feto.

  • Exploración ginecológica y obstétrica.

Exploración física completa y general, que descartará complicaciones tempranas, algunas enfermedades de transmisión sexual y el cáncer cervical.

  • Control de peso.

Durante el embarazo debemos de vigilar el peso, ya que los excesos o perdidas de peso podrían resultar perjudiciales tanto para la salud de la embarazada como para la del bebé. Aunque depende de cada caso, se suele considerar normal un aumento de 8 a 12 kilos durante todo el embarazo. Engordar menos puede indicar bajo peso fetal o retardos del crecimiento intrauterino y engordar mucho, favorecer la diabetes gestacional o problemas asociados con la tensión.

En resumen, os tengo que volver a recomendar los principios de una dieta sana, ajustándolos para el caso de las embarazadas con los consejos de vuestro ginecólogo o nutricionista y recordaros que durante el embarazo “no hay que comer por dos”, hay que nutrirse bien.

  • Control de tensión arterial.

Tener controlada la tensión arterial es fundamental durante el embarazo, la hipertensión gestacional no es igual que la hipertensión crónica, es una subida sobre la cifra normal que ocurre durante el embarazo y que puede dar lugar a complicaciones. La hipertensión gestacional puede provocar desde retrasos en el desarrollo hasta desprendimiento de placenta y parto prematuro y en los casos más graves y generalmente a partir de la semana 20, la embarazada puede desarrollar preeclampsia e incluso eclampsia, de mayores consecuencias.

  • Análisis de orina.

Nos informará de la presencia y cantidad de proteínas o de algunas bacterias.

Las infecciones de las vías urinarias son un problema frecuente que se acentúa en el embarazo.

El Screening Estreptococo grupo B, detecta la bacteria EGB, que es una de las muchas que viven en nuestro organismo y que habitualmente no causa enfermedades graves, pero cuando está presente en una embarazada puede ser transmitida durante el parto al bebé.

La infección por EGB en un recién nacido puede ocasionar principalmente meningitis, sepsis e infecciones pulmonares. Actualmente el porcentaje de infectados es muy bajo, ya que las pruebas para su detección se realizan siempre en cada nuevo embarazo, en las últimas semanas de un embarazo e incluso, frecuentemente, en cada trimestre del embarazo. Y si se detecta, se puede prevenir en la mayoría de los casos.

  • Análisis de sangre.

·      Determinará el grupo sanguíneo y factor Rh, lo que nos permitirá tomar medidas para evitar los problemas derivados en madres con Rh negativo y bebé con Rh positivo.

·      Bioquímica y Hematología, los resultados nos ayudaran a detectar posibles problemas y en concreto los valores de glucosa y hemoglobina para prevenir la diabetes y anemia durante el embarazo.

·      Inmunidad para algunas infecciones: rubeola, virus VIH (sida), Treponema pallidum (sífilis), hepatitis víricas y toxoplasmosis, ya que según el caso, podremos evitar transmitir la enfermedad al bebé.

·      Datos para el llamado cribado del primer trimestre: Valores de Beta hCG libre (subunidad beta libre de la hormona del embarazo) y de PAPP-A (proteína plasmática A asociada al embarazo).

  • Ecografía general con medición de translucencia de la nuca fetal (TN).

Esta ecografía se suele hacer entorno a las 12 semanas, al inicio de este artículo os decía que al final del tercer trimestre de embarazo el feto tendrá el aspecto de un bebé en miniatura, ya están formados todos los órganos principales, por lo que podemos comprobar su adecuado desarrollo y en algunos casos, incluso aventurar el sexo del bebé. Se hace también la medición del líquido acumulado en la nuca del feto o translucencia de la nuca fetal (TN), en la imagen que ilustra la cabecera del articulo y que comparto gracias a la colaboración de una mamá en la Galería de MPO, el pliegue nucal mide 1,61 mm.

Todos estos datos se valorarán en el cribado del primer trimestre, una prueba no invasiva (sin riesgo de aborto) que nos dará una estimación de riesgo de trisomías basandose en las estadísticas, os amplio esta información en el enlace.

Estas son, con alguna variación según los protocolos aplicados o países, las pruebas que normalmente se realizan en el primer trimestre de embarazo. Y a partir de ahora, el control de peso y de tensión arterial será habitual en todas las revisiones prenatales, las analíticas de orina, analíticas de sangre y las ecografías se repetirán en cada trimestre de embarazo, son pruebas muy sencillas pero que nos proporcionan información importante para el seguimiento del embarazo.

Categorías
Blog Embarazo

Segundo mes de embarazo (III), prevenir la listeriosis

La listeriosis se puede contraer en cualquier momento del embarazo, para prevenirla debemos saber de ella lo más pronto posible.

La listeriosis, es una de las infecciones que si se contrae durante el embarazo puede ocasionar efectos no deseados en el futuro bebé, no es la única, pero he decidido hablar de ella en primer lugar porque considero que es menos conocida que otras, espero ayudar a difundir su existencia y a prevenir su contagio, porque más de un tercio de los casos se dan en embarazadas.

Actualmente la listeriosis es una enfermedad muy poco frecuente, pero grave cuando la contraen ancianos, inmunodeprimidos y embarazadas. Mi principal objetivo al divulgar información es que promueva la salud, podéis ver mi artículo: Divulgación o asistencia sanitaria online, y que llegue a la mayoría, por eso tengo esta web, escribo mi blog, lo comparto en redes sociales (Facebook, Youtube, Twitter y Google+ ) y os animo siempre a que vosotros también lo hagáis.

La bacteria responsable de la listeriosis se caracteriza por sobrevivir y crecer a bajas y altas temperaturas, salados y envasados al vacío, por lo que se considera a los alimentos poco tratados, refrigerados de larga duración y los de consumo “abrir y listo”, como vía más frecuente de contagio.

Para no infectarse de listeriosis en el embarazo, hay que evitar la leche o quesos no pasteurizados, huevos crudos, carnes crudas o poco cocinadas y sus derivados (patés, fiambres y embutidos), pescados y mariscos ahumados o crudos, frutas y verduras sin lavar, productos artesanales y cualquier alimento que cumpla con las características descritas. Mantener medidas de higiene adecuadas, cocinar  y recalentar bien los alimentos, verificar que nuestro frigorífico y congelador funcionan bien.

La listeriosis se puede contraer en cualquier momento del embarazo y llegar al bebé a través de la placenta, causando aborto espontaneo, nacimiento sin vida o prematuro.

Los bebés que nacen infectados suelen presentar sepsis o síntomas de infecciones como meningitis en los primeros días tras el nacimiento.

Os repito que la listeriosis es muy poco frecuente, y muchas de las precauciones que hay que tener para evitar su contagio, son recomendaciones para evitar también otras infecciones. Saber que existe y sus características minimizará los riesgos de listeriosis en el embarazo y sus consecuencias, la información os permitirá disfrutar mejor de vuestro embarazo.

Finalizo compartiendo un vídeo que una mamá me ha hecho llegar a la Galería de MPO, es una ecografía en la semana 9 de embarazo, representativa del fin del segundo mes de embarazo y comienzo del tercero, se distinguen perfectamente sus pequeños brazos y piernas que «parecen jugar a la pelota» con el saco vitelino.

 

Categorías
Blog Embarazo

Segundo mes de embarazo (I), ecografía temprana

Ya podemos escuchar los latidos del corazon del bebé.

Semanas (5,6,7 y 8) de embarazo.

Por si no lo habéis hecho ya o por si acabáis de llegar, en los artículos del primer mes de embarazo, resumíamos como más importante, informar al ginecólogo de vuestro embarazo y llevar unos hábitos de vida saludables.

En el segundo mes de embarazo, el aspecto más emotivo es que ya se puede escuchar el latido cardiaco del embrión, si, si, los latidos del corazón de vuestro futuro bebé, para ello necesitamos realizarnos una ecografía temprana.

La ecografía temprana, no es una prueba habitual dentro del control rutinario en estas semanas de embarazo,  solo se suele realizar en casos de historial de aborto, sangrado, dolor o sospecha del algún problema y también en los tratamientos de reproducción asistida, ya que en ella se confirma la presencia y número de embriones, su correcta implantación y el latido cardiaco.

Esta ecografía no se considera necesaria en el resto de los casos, pero hay facultativos que indican su conveniencia, ya que detecta la viabilidad del embrión y no tiene riesgos. En los controles habituales de la Sanidad Pública, la primera ecografía se realiza entre las semanas 11 y 12, realmente todas las pruebas están programadas a partir de la semana 9, y es entonces cuando la mayoría de las embarazadas se las realizan, les haremos un pequeño repaso en el tercer mes de embarazo.

Continuando con aquellos aspectos que pueden afectar al embrión, en los próximos artículos voy a hablar de la habitual cafeína y la casi desconocida listeriosis.

Ahora os comparto un nuevo vídeo del Dr. Edson Cano, no es la típica ecografía temprana (en la que realmente un profano ve muy poco), sino una muestra de varias ecografías tridimensionales de embarazadas entre 5 y 10 semanas, creo que os gustará mucho verlo.

 

 

 

Categorías
Blog Embarazo

Primer mes de embarazo (II), hábitos de vida saludables

¿Qué puedes hacer durante el primer mes de embarazo para cuidar el desarrollo del bebé?

Igualmente importantes en el embarazo son los hábitos de vida saludables, comenzando por una dieta sana y abandono de hábitos tóxicos, son medidas que todos deberíamos adoptar si deseamos cuidar nuestra salud; pero si quieres cuidar la salud del futuro bebé, debes adoptarlas en el momento en que decidas tener un hijo, y de forma rotunda, si ya estás embarazada.

La mejor forma es que sigáis los siguientes principios para una dieta sana, ya veis, no son muchos y si acostumbráis a vuestros hijos a tener una dieta basada en ellos, cuando sean adultos no necesitarán esforzarse para corregirla y posiblemente evitaréis los 5 problemas más frecuentes que son consecuencias de una mala dieta, ¿no estaría mal minimizarlos, verdad?

La importancia de la alimentación en la salud, es un tema con el que no debemos obsesionarnos pero tampoco subestimar, ya que como habéis podido leer, en según qué casos nuestra dieta puede dar origen a problemas de salud. Si a la fecha no erais conscientes de su repercusión,  ahora ante la perspectiva de la maternidad, rápidamente tomaréis conciencia de la importancia de la alimentación en el embarazo, un ejemplo es la necesidad de ácido fólico en el desarrollo del cerebro y columna vertebral del bebé.

Es muy importante mantener un nivel adecuado de ácido fólico desde el principio del embarazo y durante el primer trimestre, ya que está demostrado que reduce el riesgo de malformaciones del sistema neural, la más común es la espina bífida. El suplemento de ácido fólico será una de las prescripciones que os realizará vuestro médico en la primera cita, aunque ya se ha popularizado mucho lo recomendable que es su ingesta desde al menos un mes antes de la concepción, mejor si son tres meses, y generalmente se comienza a tomar incluso antes de esta visita, ya sea, al comienzo de la búsqueda del bebé o desde que se confirma el embarazo. Es importante continuar complementándolo durante todo el primer trimestre de embarazo, ya que los llamados defectos cerrados del tubo neural se producen al final del primer trimestre.

Si bien es cierto que la causa exacta de la espina bífida es desconocida, actualmente hay consenso sobre la combinación de factores genéticos-ambientales y se descarta que sea una malformación congénita hereditaria, un nivel de ácido fólico adecuado reduce su probabilidad en aproximadamente un 70%.

Los alimentos que contienen ácido fólico son los vegetales verdes, la fruta (principalmente los cítricos) y los cereales.

También debéis cuidar niveles adecuados de yodo, calcio, magnesio, hierro y vitamina B12. Vuestros hábitos alimentarios se pondrán de manifiesto en los resultados de las analíticas que os hagan y según el caso, os recomendará suplementos o no, ya que las necesidades de algunos son fácilmente suministrables a través de la dieta, caso del magnesio y otros como el yodo recomendable complementar, o el hierro, cuyo suplemento es habitual a partir del segundo trimestre de embarazo, como ya veremos.

Por último y a modo de resumen, os comparto un video de Ginette Ballado, que nos cuenta lo que sucede durante el primer mes de embarazo: la fecundación e implantación del embrión.

 

 

Categorías
Blog Embarazo

Primer mes de embarazo (I), informar al ginecólogo

El inicio de una experiencia única e irrepetible, lo primero informar al ginecólogo.

El primer mes de embarazo es especial, el comienzo de todo, de la aventura de ser madre y del desarrollo del bebé, tu futuro hijo.

La concepción se produce aproximadamente 2 semanas antes de la primera ausencia de menstruación, uno de los síntomas de embarazo que, aunque no es concluyente por si solo,  habitualmente nos lleva a realizar un test de embarazo que confirme la gestación. Estas pruebas detectan la hormona gonadotropinacoriónica (HGC), también llamada hormona del embarazo, que estará presente en sangre y orina.

Curiosamente el primer mes de embarazo es un “mes de 6 semanas”, porque el embarazo humano dura unas 40 semanas y su inicio se cuenta a partir del primer día del último ciclo menstrual, de modo que, normalmente cuando obtenemos la confirmación, estamos ya entre la cuarta  y sexta semana de embarazo.

Realmente lo que sucede en el primer mes de embarazo es la fecundación e implantación del embrión, todavía no hablamos de feto.

¿Y el tamaño, cuanto mide el embrión?, El embrión mide de 0,4 a 1 mm.

Hago aquí una primera reflexión, no os obsesionéis por las medidas. Todas las futuras mamás buscan datos sobre el tamaño, asociamos un tamaño grande con un embrión bien desarrollado, pero también es cierto que el tamaño del embrión aumenta conforme se va haciendo “adulto” y en este momento desconocemos el momento exacto de la concepción y de la implantación, generalmente sucede desde una semana antes a una semana después de la mitad del ciclo menstrual, resulta anecdótico pero podríamos decir que en la mayoría de los casos en la “primera semana de embarazo todavía no hay embarazo”. La gestación sí que comienza a contar desde la concepción y tiene una duración media de 38 semanas, generalmente se utilizan embarazo y gestación como sinónimos, pero no lo son.

Aquí tenéis un video en el que el Dr. Edson Cano muestra una ecografía de esta etapa del embarazo, os resultará evidente porque esta prueba se realiza a partir del segundo mes.

 

 

Después de lo que habéis leído, imagino que os estaréis preguntando, si cuando confirme mi embarazo ya habrá prácticamente pasado este primer mes, ¿qué puedo hacer durante el primer mes de embarazo para cuidar el desarrollo del bebé?.

En primer lugar, informar lo más pronto posible al ginecólogo de vuestro embarazo, que os preguntará la fecha de vuestra última menstruación y programará una primera cita en la fecha adecuada. En esta visita, revisará vuestro historial médico, procurad recordar antes de acudir a ella, si hay enfermedades crónicas o hereditarias en la familia, medicamentos que tomáis habitualmente, alergias, riesgos laborales, cirugías, etc., también la duración y características de vuestros ciclos menstruales y los síntomas especiales que hayáis tenido. Asimismo os dirá la fecha más probable para el parto, la mayoría de los médicos toman como referencia la fecha de la última menstruación, contando hacía adelante las 40 semanas que hemos comentado o 9 meses + 1 semana, posteriormente con las ecografías se podrá corregir dicha fecha, ya que según el desarrollo del feto podremos ajustarla.

Si no queréis esperar, aqui tenéis la calculadora para estimar la fecha probable de parto.

Categorías
Blog Embarazo

El embarazo mes a mes visto por un pediatra

La etapa prenatal es el momento óptimo para prepararnos y desarrollarnos como padres.

Tanto si estás pensando tener un hijo como si ya lo estás esperando, quiero darte mi más calurosa bienvenida. Sí, indudablemente es un acierto que nos conozcamos desde ya, sencillamente porque al igual que a ti, a un pediatra le preocupa la salud de los niños desde el primer momento de embarazo.

Gestar es llevar y sustentar la madre en su seno el embrión o feto hasta el momento del parto, pero

también es preparar y desarrollar la paternidad.

Tu pediatra será el médico que visites con más frecuencia, un compañero de cuyos conocimientos dependerá el buen estado de la salud de tu hijo. La elección de pediatra es pues una tarea concienzuda, incluso ya se recomienda una visita prenatal o primera entrevista previa al nacimiento del bebé, y es que la relación padres-pediatra ha de ser una relación de confianza, con seguimiento adecuado, disponibilidad y diferenciada.

La planificación habitualmente mejora los resultados y el embarazo no es una excepción, siempre que sea posible, resultaría muy interesante comenzar con una adecuada orientación médica previa a  la concepción, ya que una evaluación de la salud de los progenitores nos permite diagnosticar y equilibrar posibles problemas. Existe incluso el llamado “embarazo de 12 meses”, concepto creado por el ginecólogo y obstetra Sergio Peixoto, que recomienda un periodo mínimo de tres meses para favorecer el “ambiente” más propicio mediante el control prenatal, antes de la concepción, son medidas preconcepcionales.

El deseo de todos los padres es buscar las mejores condiciones que favorezcan el correcto desarrollo prenatal de su bebé, si ya estáis esperando a vuestro hijo y no habéis realizado ningún control preconcepción, os recuerdo que la naturaleza es sabia y defiende la supervivencia de la especie, el embarazo dura 9 meses aproximadamente y desde el mismo instante de la concepción, todo el sistema se ha puesto en marcha para propiciar una evolución favorable y el mejor desarrollo del niño.

En esta sección, voy a dedicar un artículo a cada mes del embarazo, con la colaboración de colegas ginecólogos y obstetras, os contaré los principales cambios que se experimentan durante el embarazo, las necesidades que el embrión y el feto van teniendo cada mes del embarazo, los posibles efectos de sus carencias (tanto para la madre como para el bebé) y en general todos aquellos aspectos que consideramos relevantes durante el desarrollo prenatal.

No pretendo descubriros nada que vuestro equipo médico no os haya recomendado o prescrito en vuestro control prenatal, pero si, dar una explicación del objeto de dichas prescripciones y porqué es importante seguirlas para vuestro hijo, sinceramente espero que os resulte tan interesante e importante como a mi.

Además, los pediatras también tenemos mucho que aportar durante el embarazo, previamente al nacimiento del bebé, hay un niño en camino y muchas dudas se pueden resolver antes de que nazca, es decir durante la etapa prenatal, ciertamente luego surgirán muchas más, pero no debemos olvidar que las primeras semanas tras el nacimiento son una etapa de adaptación que en la mayoría de los casos resulta agotadora, estaréis pues más receptivos durante el embarazo. Una información adecuada incrementa la tasa de lactancia materna y facilita la lactancia en general, es un claro ejemplo de las ventajas de un asesoramiento apropiado.

No puedo hablar por todos los pediatras,  pero si puedo compartir mi forma de entender y practicar la pediatría, os lo expongo en al artículo Pediatría basada en la Diferencia, me gustaría que cada día fuésemos más y más los padres y pediatras que tengamos en consideración la diferencia para hacer nuestras valoraciones y diagnósticos, si la consideras acertada no dudes en comentarla y difundirla.

También animaros a que con mi ayuda os hagáis expertos en la salud de vuestro futuro hijo porque estamos en una época de cambio, padres y madres tenéis mucho que aportar en el cuidado de la salud de vuestros hijos, ¿os habéis detenido un momento para pensarlo?, Internet ha modificado el  mundo del conocimiento y el acceso a la información, lo que en Sanidad se ha traducido en el llamado empoderamiento del paciente, ya veis, yo soy partidario de difundir y establecer una base de conocimientos que nos ayude a decidir adecuadamente, lo que además disminuye el número de visitas a los servicios de urgencias, sospecho que la mayoría, estaréis de acuerdo conmigo.

La etapa prenatal es el momento óptimo para prepararnos, lo que nos ayudará en nuestro esfuerzo por ser mejores padres, desde aquí os invito a que, además de seguir los artículos sobre el embarazo mes a mes, os vayáis familiarizando con el contenido de mipediatraonline.com, haced búsquedas de los temas de vuestro interés pulsando aquí y por supuesto, no dejéis de visitar la sección dedicada al recién nacido.

Estaréis pensando que es mucha información, pero es que yo llevo mucho tiempo y vosotros estáis llegando, que no os asuste, y además, ya sabéis que podéis contar conmigo.

¡Bienvenidos!

Categorías
Blog Embarazo

3 Razones para cuidar tu suelo pélvico en el embarazo

Lorena Gutiérrez Fernández, Fisioterapia para bebés y mamásCuidar el suelo pélvico durante el embarazo evita escapes de orina, facilita el parto y la recuperación postparto.

Con este artículo de Lorena Gutiérrez Fernández iniciamos una colaboración que creo que puede ser muy interesante. Lorena es Fisioterapeuta y está especializada en problemas de bebés y madres.

Tiene su propia web: Fisiobym.com en la que podéis encontrar información sobre masaje infantil, masaje para embarazadas, gimnasia para embarazadas, gimnasia para mamás y bebés y mucho más. Muy, muy recomendable.

Si estás embarazada puede que te esté llegando información diversa sobre la necesidad de cuidar tu suelo pélvico. Puede que te estés preguntando qué es lo que implica esto, o qué tipo de ejercicios tienes que hacer para llegar al momento del parto lo mejor preparada posible. O quizá seas más escéptica y te plantees si es realmente necesario, o es algo prescindible ya que, (seamos sinceras) son muchos los quehaceres durante el embarazo y tratamos de ser prácticas seleccionando aquello que es efectivo.

Quizás, conociendo las razones para cuidar tu suelo pélvico te sea más fácil entender la necesidad de cuidarlo:

  1. Evitarás la incontinencia que puede aparecer al final del embarazo: a medida que progresa el embarazo y tu bebé crece, aumenta la presión intra-abdominal y el trabajo que la musculatura pélvica tiene que hacer para preservar la continencia. Debido a este cambio, hay mujeres que en la última etapa del embarazo empiezan a notar ligeras pérdidas de orina, sobre todo al toser o estornudar, cuando aumenta la presión de forma brusca. Por ello,  Incluso si tu bebé naciese por cesárea, este trabajo es igualmente importante.
  2. Reducirás el riesgo de episiotomía o desgarro durante el parto: La naturaleza tiene previsto que durante el parto necesitemos un plus de elasticidad, y para ello segregamos una hormona llamada elastina que hace que nuestros tejidos (piel, músculos, ligamentos) sean mucho más elásticos. Pero pueden existir factores que impidan que los tejidos alcancen toda la elasticidad necesaria y sea necesaria la episiotomía, o se produzca un desgarro. Pensemos en la musculatura pélvica como en cualquier otro músculo del cuerpo. Si estiramos de forma regular, notaremos que nuestra musculatura es cada vez más elástica y adaptable en momentos donde necesitamos elasticidad extra. El estiramiento sería equivalente a lo que buscamos con el masaje perineal. Es decir, estamos preparando la musculatura perineal para el momento donde necesitamos un pico de elasticidad, que es el parto. Si durante el embarazo (al menos desde la semana 30), realizamos masaje perineal, estaremos ayudando que nuestra musculatura sea más elástica y extensible y con ello estaremos reduciendo el riesgo de trauma perineal.
  3. Conseguirás una mejor recuperación postparto: es lógico pensar que la recuperación postparto será más rápida mientras más indemne haya resultado el periné durante el parto. Pero incluso si ha sido necesaria (por el motivo que sea) la episiotomía, nos será más fácil reanudar los ejercicio aprendidos durante el embarazo, que empezar desde cero con unos ejercicios nuevos. De esta forma, la tonicidad muscular se recuperará antes, disminuyendo así el riesgo de padecer incontinencia o problemas sexuales en el futuro.

¿Y qué debo hacer?

Son muchas las medidas físicas que se pueden aplicar para proteger nuestro periné, pero el masaje perineal y los ejercicios de suelo pélvico son las dos técnicas más recomendadas para este fin.

Según una reciente publicación “existen evidencias sólidas de que la práctica regular del masaje perineal antenatal constituye un factor de protección contra el trauma perineal obstétrico, especialmente en la prevención del uso de episiotomía”.

En cuanto a los ejercicios de la musculatura del suelo pélvico (también conocidos como ejercicios de Kegel), no existe unanimidad en cuanto a sus efectos. Este estudio realizó una revisión de las publicaciones realizadas en los últimos 12 años acerca de la eficacia de distintas medidas preventivas (masaje perineal y ejercicios, entre otras) para ayudar a prevenir el desgarro perineal o la necesidad de episiotomía durante el parto. Aunque son necesarios más estudios acerca de este tema, los autores parecen coincidir en que el uso de estos ejercicios parece estar asociado a un menor riesgo de sufrir incontinencia urinaria en el postparto.

Si quieres aprender una serie de sencillos ejercicios para tonificar tu suelo pélvico desde el embarazo,

te invito a inscribirte a este webinar gratuito

Apúntate gratis a este webinar sobre ejercicios para el suelo pélvico

Fernández-Dominguez JC, Oliva A, Ruiz-López K. Caufriez M. Análisis del masaje perineal y de otras medidas físicas en relación al desgarro perineal y al uso de la episiotomía durante el parto. Cuest. Fisioter. 2012, 41(2): 127-140.

Categorías
Blog Embarazo Infecciones en Bebés y Niños Infecciones en la Piel Malformaciones Congénitas Maternidad Otros temas de Salud Infantil Recién Nacido

Varicela y Embarazo

Hoy en la página de facebook una madre ha comentado su preocupación por estar expuesta a la varicela en la semana 39 de embarazo.

Aprovecho para contestarle y al tiempo hacer un artículo que pueda aclarar sus dudas a otras madres.

La varicela es una enfermedad causada por un virus de la familia del herpes. Muy contagiosa, pero que la mayoría de la gente pasa en su infancia.

Si una madre está segura de haber pasado la varicela, es en principio inmune a ella y su inmunidad protege a su feto durante el embarazo y al bebé una vez nacido durante los 3-4 primeros meses de vida.

Hay madres que no están seguras de si la han pasado o no. Puede saberse por medio de una analítica de sangre en la que nos dice si tiene defensas contra el virus.

Si la madre no tiene defensas contra la varicela debe evitar el contacto con posibles contagiadores: Principalmente niños con varicela. Es contagiosa mientras siga teniendo burbujas con agua en su interior. En el momento en que todas las lesiones están secas deja de ser contagiosa.

Hay vacuna contra la varicela, pero está contra-indicada durante el embarazo.

Si una madre contrae la varicela durante el embarazo los efectos pueden ser parecidos a los que aparecen en otras infecciones virales:

Durante los tres primeros meses de embarazo suele aplicarse la regla del «todo o nada». Como el feto está en las primeras fases de su desarrollo, si la infección le afecta suele ser mortal y da lugar a un aborto. Pero si sale adelante, es en principio porque no le ha afectado.

Durante el segundo trimestre el feto es capaz de sobrevivir a la infección pero en muchos casos con secuelas graves.

En el tercer trimestre, cuando el desarrollo del feto es casi completo las posibilidades de lesiones son cada vez más parecidas a las que tendría un bebé, cuanto más se acerca al momento del parto. Lo más habitual es que produzca lesiones en la piel sin más problemas. Pero en cuanto nace conviene estudiarlo por si hay otros daños. Los más frecuentes en sistema nervioso o respiratorio. Estos últimos daños más serios son sin embargo menos frecuentes.

Si una mujer embarazada sufre la varicela debe informar lo antes posible a su obstetra y el pediatra debe estar informado de ello antes del parto.

Categorías
Blog Embarazo

Evita el Citomegalovirus en el embarazo

Evita el Citomegalovirus en el Embarazo.

Unas sencillas aclaraciones a los padres sobre cómo evitar la infección por Citomegalovirus durante el embarazo y su importancia.

Qué es el Citomegalovirus

El citomegalovirus es uno de los causantes de infecciones que, durante el embarazo, pueden causar problemas en el feto y secuelas en el futuro bebé.

 

Cómo se contagia el Citomegalovirus

La vía de contagio a la embarazada suelen ser niños pequeños.

En las escuelas infantiles el citomegalovirus es muy frecuente, causando a los niños algo que se parece mucho a un catarro. E incluso en muchos niños está presente sin dar síntomas muy llamativos.

 

Es muy frecuente que esta infección no afecte al primer hijo, sino a uno posterior.

Y que ocurra porque es el primer niño, que va a la escuela, el que primero se contagia y lo lleva a casa, cuando su madre está de nuevo embarazada.

 

Especialemente se contagia por la saliva y la orina del niño infectado.

 

Cómo evitar el contagio del Citomegalovirus durante el embarazo

Estas medidas son especialmente importantes en aquellas madres que, en las analíticas que se realizan durante el embarazo, no tienen anticuerpos contra el Citomegalovirus. Es decir, que no lo han pasado y por tanto no tienen defensas contra él.

Especialmente para estas madres y aquellas que no saben si lo han pasado o no, el Centro de Control de Enfermedades de EEUU recomienda durante el embarazo:

 

  1. Lavarse las manos a menudo con agua y jabón, especialmente después de: Cambiar pañales, alimentar al niño, limpiarle la nariz o la baba, tocar sus juguetes y tocar su saliva o secreciones nasales (mocos).
  2. Si no hay agua, usar un desinfectante para manos a base de alcohol. (Los que se pusieron de moda con la Gripe).
  3. No compartir con los niños pequeños alimentos, bebidas ni cubiertos.
  4. No llevarse a la boca el chupete del bebé.
  5. Evitar el contacto con la saliva cuando le dé besos al niño.
  6. Limpiar los juguetes, superficies de las mesas y todo lo que entre en contacto con la orina o la saliva del niño.

Es decir, el Citomegalovirus está especialmente presente en la saliva y orina del niño.

 

Más información sobre el Citomegalovirus

Si buscas más información sobre el Citomegalovirus, estás embarazada y te han dicho que puedes tener esta infección o tienes un hijo que ha sido diagnosticado de ella, te recomiendo una página que puede ayudarte:

 

citomegalovirus.es

 

Ha sido hecha por unos padres muy comprometidos con el tema, porque tienen una hija que lo sufre, conocen especialistas que pueden ayudarte y están dispuestos a apoyar a otras familias que tengan que afrontar este problema.

Si estáis perdidos y agobiados, no lo dudéis: Son un gran apoyo.