Categorías
Bebé de 2 meses Bebé de 3 meses Bebé de 4 meses Bebé de 5 meses Bebés sin Cólicos Blog Edad del Bebé o Niño Primer Mes de vida del Bebé

Cólico del Lactante ¿Puede resolverse en días?

Cólico del Lactante. Realmente muchos de ellos pueden resolverse en pocos días.

#Bebéssincólicos Lo que describo en este libro no es palabrería, ni una ocurrencia que creo que puede ayudar a que los niños dejen de llorar. Son 10 años de experiencia de un Pediatra formado científicamente para abordar un problema concreto de forma científica. Ha dado sus frutos y quiero compartirlos tanto con las familias como con otros profesionales. Bienvenida sea toda experiencia que ayude a mejorar el resultado.

Un Cólico del Lactante es según los Criterios de Roma de 2016:

Vamos a desgranar esta definición del Cólico del Lactante:

1º- Aparece y desaparecen si no hacemos nada en los primeros 5 meses de vida

Durante mucho tiempo se ha atribuido a una inmadurez del intestino. Pero eso es un concepto muy general. Lo que he hecho en este libro es repasar las principales adaptaciones que hace en esa maduración durante estos primeros meses de vida.

2º- Episodios recurrentes y prolongados de llanto que los cuidadores no logran resolver

Es lo que llamo llanto inconsolable. El llanto es la forma que tiene el bebé de comunicar una necesidad sin cubrir o dolor:

  • El primer paso por tanto debe ser aclarar cuales son las necesidades del bebé y cómo cubrirlas adecuadamente.
  • Una vez cubiertas, si el llanto persiste debe haber dolor. Y todo dolor tiene una causa y por tanto una forma de resolverlo. Pero hay muchas causas posibles de dolor abdominal recurrente en un bebé. Desgranar esas causas es lo que he hecho en el libro.
  • Esto no es algo que haga yo. Lo hace cualquier pediatra. Lo que yo aporto es una sistematización de este problema que permite hallar con más facilidad esas causas.
  • No he descubierto la pólvora, sino una forma más eficiente de producirla.

3º- No hay fallo de medro, fiebre o enfermedad

Ninguno de los problemas descritos en el libro causan fiebre.

Todos los problemas descritos en el libro pueden en su forma leve permitir una ganancia de peso adecuada. En sus formas más intensas cualquiera de ellos puede afectar a esa ganancia de peso.

En mi opinión es un error dejar pasar el malestar evidente del bebé simplemente porque el peso no esté siendo afectado. Porque si hay llanto inconsolable recurrente y persistente debe haber una causa, un problema.

En los casos en los que estos problemas afectan al medro, es cuando suelen saltar las alertas, se estudia y aparecen causas definidas. Podemos hacer lo mismo desde que el primer signo, que no es otro que las crisis de llanto inconsolable recurrentes, nos dicen que algo va mal.

Algunos me han dicho que si encuentro una enfermedad en un niño catalogado de Cólico del Lactante, por definición ya no lo es.

Y esa es precisamente mi hipótesis: Que todo llanto inconsolable recurrente es causado por una enfermedad, luego el Cólico del Lactante no existe.

Lo que falta en la definición de Cólico del Lactante de los Criterios de Roma IV

Cualquier pediatra que quiera profundizar mínimamente en el Cólico del Lactante se da cuenta de que es imposible encontrar una solución para un problema en el que no se define más que un patrón de síntomas común, sin etiología, sin fisiopatología y por tanto sin posibilidad de atacar el problema. Porque en la propia definición de Cólico del lactante de los criterios de Roma de 2016 va implícita la admisión de que no entendemos lo que ocurre.

Mi libro es un esfuerzo desde el conocimiento científico y experiencia como Pediatra para establecer Etiologías (causas), Fisiopatología (mecanismos del cuerpo ante esas causas) y a partir de ahí buscar un diagnóstico lo más rápido posible, con el mínimo consumo de recursos técnicos y tratamientos para esas causas.

No hay más. ¡Ni menos!

Espero que lo leáis, lo disfrutéis, os resulte útil y me hagáis llegar vuestras recomendaciones y experiencias para mejorarlo.

Tal como expongo en la imagen, algunos de estos problemas pueden resolverse en pocos días. Entendiendo por resolver, que el niño deje de sufrir crisis de dolor inconsolable y sus padres entiendan cómo evitarlas en el futuro.

Categorías
Blog Cuidados del Recién Nacido Dolor Edad del Bebé o Niño Estreñimiento Primer Mes de vida del Bebé Qué hacer si mi bebé.... Recién Nacido Síntomas del Bebé y el Niño Enfermos

¿Por qué mi Bebé Recién Nacido Puja mucho?

Por qué mi bebé recién nacido puja mucho

¿😖Puja mucho tu 👶🏻 Bebé recién nacido? 👨🏼‍⚕️Te explico porqué lo hace y cuándo tiene sentido hacer algo 🤔 o cuándo realmente es un problema.😰

Pujar, apretar la tripa, empujar o hacer ruido intentando hacer caca y expulsar gases…. Hay muchas formas de llamarlo.

Hay bebés que están todo el día haciéndolo. Especialmente a partir de la 2ª-4ª semana de vida. Aunque algunos lo pueden hacer antes o después, como en todo.

Un bebé puja mucho cuando necesita vaciar su barriga. Y como las primeras semanas comen mucho y con frecuencia necesitan vaciar también con frecuencia.

Lo que pasa es que las primeras semanas no suele haber problema para lograrlo, porque el cierre del ano carece de fuerza y en cuanto come y se mueve el intestino sale sin problema todo lo que tenga que salir.

No es raro que mientras alimentas a un bebé notes cómo se mueve su tripa y que haga caca al mismo tiempo que come. Como su intestino tiene por ahora poca capacidad, tiene un reflejo que hace que en cuanto empieza a llenarse, intente vaciar los restos de comidas anteriores. Viene comida nueva con más nutrientes, fuera la que ya está casi agotada.

Como ves, no hay nada anormal en que un bebé en las primeras semanas de vida puje mucho.

Sin embargo es muy frecuente que cuando ocurre se piense que hay un problema de gases. Lo que es cierto sólo si causa llanto inconsolable. 

¿Puja mucho porque tiene un problema con los gases?

La capacidad del intestino no es ilimitada. Y alrededor de él hay unas capas con sensibilidad que producen dolor cuando se estiran con fuerza.

Cuando un bebé retiene caca y gases, enseguida aparece el movimiento del intestino que intenta expulsarlos para aliviar presión.

Si no lo logra y la presión sigue aumentando puede producir sensación de dolor, que irá aumentando a ratos conforme sube la presión.

Este dolor es de tipo cólico, lo que significa que hay momentos en los que aumenta mucho y otros en los que cede casi por completo. Son lo que llamamos “retortijones”.

La subida y bajada del dolor se produce porque hay mementos en que la tripa se mueve intentando vaciarse. Esas compresiones del intestino hacen que aumente la presión, lo que desencadena el dolor. Antes o después esos movimientos ceden y entonces el dolor se reduce, para empezar de nuevo un rato más tarde.

Todos tenemos gases

Los gases entran en la tripa al alimentarse y se producen también por la fermentación de los alimentos.

Esto no es un problema, es constante. El intestino está preparado para gestionarlos de forma que salgan con facilidad, sea por arriba en forma de eructo o por abajo en forma de pedo o acompañando a la caca.

Que un niño dé unos cuantos pujos, se ponga colorado al hacerlo, se queje un poco y acabe expulsando el gas, tras lo que se queda a gusto es lo más normal del mundo. Y que vuelva a empezar la tarea dos minutos después también.

Si esto ocurre no consideramos que haya un problema de gases.

A veces sí que acaba siendo un problema que el bebé puje mucho

En algunos casos la presión es tan alta en el interior de la barriga que causa un dolor inconsolable.

El bebé empieza pujando y acaba llorando.

Pero hay que distinguir aquí llanto consolable e inconsolable.

Cuando un bebé llora, en la mayoría de los casos se debe a que tiene una necesidad sin cubrir (estímulos o comida).

Si un bebé llora y al tomarlo en brazos deja de llorar es que necesitaba estímulos: Dáselos. Tómalo en brazos. No es un capricho. No le estás acostumbrando a brazos. Estás cubriendo una necesidad que su cerebro usa para desarrollarse, consume estímulos.

Si no se calma al tomarlo en brazos ofrécele leche. Si al hacerlo el bebé come y se calla, necesitaba comer: De nuevo, dásela. No hay un horario fijo de comidas que sea adecuado. Cuando un bebé tiene hambre debemos alimentarlo y debe comer hasta saciarse. Cualquier orientación que te den en plan “cada x horas y x tiempo o cantidad” es falsa. Tu bebé es un ser vivo que se adapta a circunstancias cambiantes y es totalmente normal que cambie el ritmo y cantidad de las tomas constantemente.

Si lo tomas en brazos, le ofreces comida y sigue llorando sin parar es cuando hablamos de llanto inconsolable. Y es cuando consideramos que hay un problema.

Este aumento de presión y los pujos constantes en algunos bebés pueden producir hernias umbilicales, hidroceles o hernias inguinales. En la mayoría de los casos son reversibles cuando la presión se reduce, no te preocupes.

Qué hacer cuando un bebé puja mucho y no para de llorar

Si esto ocurre, la barriga suele estar hinchada, y la causa del llanto es que la presión en su interior es demasiada.

La causa más frecuente de que esto ocurra en un bebé de pocas semanas no es estreñimiento. Porque verás que cuando por fin hace caca no suele ser dura. Si la caca es dura y está tomando leche adaptada la solución puede ser cambiar la leche por una Antiestreñimiento.

Pero esto es muy poco frecuente.

Lo más habitual es que al salir la caca sea blanda.

¿Por qué entonces no conseguía expulsarla pese a pujar tanto?

Cuando van pasando las semanas el ano del bebé tiene cada vez más fuerza. Llega un momento en que está totalmente cerrado si el bebé no lo relaja. Y como es una habilidad nueva (abrir y cerrar la puerta), hasta que la domina puede pasar varias semanas, en las que si cuando hay movimiento de tripa no abre, hace pujos constantemente, pero no consigue vaciar.

Y si en algún momento abre, pero no hay movimiento de tripa, pues tampoco sale nada.

Hasta que aprende a coordinar y logra abrir justo cuando puja puede pasar semanas en las que a veces la presión es tan alta que causa un dolor insoportable con llanto que no podemos consolar.

En este momento la clave para que desparezca el problema es abrir el ano para que vacíe y la presión y el dolor desaparezcan

La forma que os recomiendo de hacerlo es un microenema de glicerina líquida. 

Es una mezcla entre la sonda rectal y el supositorio de glicerina de toda la vida. Y es mejor opción que el termómetro, el bastoncillo o la ramita de geranio….

Claves para usarlo:

– Sólo cuando hay una crisis de llanto inconsolable pujando mucho con la barriga hinchada.

– Da igual si hace 1 hora que hizo caca o 15 días. Si no hay llanto no se pone. Si hay llanto con la barriga hinchada dando pujos ponlo.

– Se introduce la cánula en el ano, se presiona el microenema para que entre la glicerina y así lubrique, hacemos movimiento circular con la sonda dentro del ano para que lo relaje y se abra, hasta que expulse gases y caca suficiente para que el llanto ceda y un poco más.

– Tras usarlo y que se alivie el dolor ofrécele leche inmediatamente, porque en muchos casos el niño lleva rato queriendo comer y no podía por el dolor. Si lo dejas sin comer es muy probable que al rato coma con ansiedad, trague más gases y volvamos a empezar.

– Por mucho que puje, si no llega a generar llanto, no está justificado usar el enema.

Categorías
Alimentación del Bebé y el Niño Blog Conducta del Bebé y el Niño Cuidados del Recién Nacido Edad del Bebé o Niño Lactancia Artificial Lactancia Materna Primer Mes de vida del Bebé Qué hacer si mi bebé.... Recién Nacido Sueño del Bebé y Niño

¿Por qué mi ?? Bebé Recién Nacido No Duerme??

Por qué mi bebé recién nacido no duerme de noche

No es que no duerme, sino que algunos Bebés Recién Nacidos pueden hacerlo de día y durante la noche no paran de llorar. Te explico porqué y cómo resolverlo.

Cuando un bebé nace no tiene aún definido un Ciclo claro de Día / Noche.

Es lo que llamamos ritmo circadiano.

 

Hay ciertos patrones que durante todo el embarazo han influido para que empiece a tenerlo. Su madre durante el día estaba más activa y de noche descansaba. Sustancias como la Melatonina materna pasan a través de la placenta y actúan en el feto antes de su nacimiento.

Pero cuando nace son factores externos los que influyen de forma mucho más directa para definir este ritmo. Especialmente dos:

– Cobertura de sus necesidades.

– Iluminación.

Necesidades del bebé recién nacido y llanto

¿Recordáis los Tamagochis? Esos juguetes electrónicos de hace unos años que se quejaban constantemente y sólo dejaban de hacerlo cuando cubrías sus necesidades. Pues seguro que el que los inventó tuvo un bebé. Porque la similitud es altísima.

Un bebé recién nacido tiene un cerebro muy básico. Llora cuando algo le daña o hay una necesidad que no está cubierta.

Las tres necesidades básicas del bebé son:

– Comer.

– Dormir.

– Estímulos para desarrollar su cerebro.

De forma sencilla, un bebé recién nacido duerme si sus necesidades de comida y estímulos están cubiertas.

Si está agotado, necesita dormir, pero tiene hambre o su cupo de estímulos no está cubierto, llora. Hay una pelea entre las áreas del cerebro que piden que se cubra cada una de estas necesidades, y hasta que no se restablece el equilibrio el niño no deja de llorar.

Lo ideal es que durante el día reciba una cantidad importante de alimento y estímulos. Cuando esto ocurre el bebé tiende a dormir cada vez más de noche.

Cuando dejamos a un recién nacido dormir durante el día siestas largas de más de 2-3 horas, estamos sembrando noches tempestuosas.

Si tu bebé es de los que de día duerme 3-4 horas y de noche no para de llorar y pedir comida cada media hora…. Imagina que cambiásemos el ritmo y durante el día no parase de comer, pero de noche durmiese 3-4 horas seguidas entre toma y toma. Seguiría siendo agotador, pero mucho más llevadero. Porque estaría adaptado a tu ciclo de actividad.

Nuestro objetivo debe ser precisamente cambiar ese ciclo para ajustarlo.

Si toma pecho aún más

La producción de pecho de las madres también sigue un ciclo circadiano:

Durante la mañana, medio día y tarde el pecho produce leche de forma estable. Cuando anochece la melatonina nos induce a dormir y la producción de leche del pecho tiene un bache. Se reduce la producción entre las 21:00 y las 1-2 de la madrugada. En torno a las 1-2 hay una gran subida y luego sigue alta durante la madrugada.

El motivo es que nuestro sueño tiene un primer ciclo de sueño profundo de entre 3 y 5 horas, que luego se sigue de sueño superficial el resto de la noche. El pecho tiene una producción que prevé que vamos a descansar en esas primeras horas de la noche y luego durante el resto el bebé va a demandar con más frecuencia.

El problema es que hay bebés que tienen el ritmo cambiado. Si durante el día está muy dormido, deja pasar las horas sin vaciar el pecho, en las horas en las que el pecho tiene una producción estable.

Si ha dormido mucho de día, es fácil que se active y tenga hambre en la tarde noche, y si lo hace coincidiendo con las horas en las que baja la producción de leche del pecho, tenemos un gran problema. Problema que se manifiesta en forma de crisis de llanto inconsolable, que algunos achacan a los gases.

Podemos ajustar este fallo si durante el día ofrecemos pecho al bebé en cuanto lo notamos activo, y despertándolo para ofrecerle si pasa en algún momento más de 2 horas seguidas sin comer durante el día. Cuando hacemos esto logramos:

– Que vacíe más el pecho aumentando su producción.

– Que coma más tranquilo, lo que reduce gases y bocanadas.

– Que llegue al bache de producción de las primeras horas de la noche con menos hambre y más sueño.

La Iluminación y el bebé que no duerme

El segundo factor que influye en el ritmo de sueño de un bebé es el ritmo de luz.

Nuestro cuerpo produce Melatonina. Es la que se encarga de marcar el horario de forma que el bebé tiende a comer y buscar más estímulos de día y a dormir más de noche.

El problema viene cuando en la tarde noche el bebé está en un ambiente más iluminado que durante el día.

En los casos que os he comentado antes, en los que el bebé duerme mucho de día y se activa en la tarde noche el problema es que encendemos la luz artificial en esas horas para atenderlo. Al hacerlo el cerebro del bebé interpreta que las 10 de la noche son las 10 de la mañana.

Esto es aún más marcado si estamos en invierno, cuando la luz artificial es mucho más potente que la que entra por la ventana durante el día.

Y puede agravarse aún más si tenemos una luz encendida toda la noche en el dormitorio para vigilar al bebé.

La solución

Por eso es clave que durante el día haya el máximo de iluminación posible, y que de noche haya el mínimo de iluminación cuando atendamos al bebé (luz cálida, naranja, no blanca ni azul) y oscuridad absoluta mientras dormimos.

Si respetamos este ritmo de luz y ofrecemos tomas muy frecuentes al bebé durante el día en menos de una semana el bebé suele seguir un ciclo circadiano adaptado al nuestro en el que pedirá alimento y estímulos de día con alguna siesta, pero dormirá la mayor parte de la noche con algunas tomas.

Lograr esto es fundamental para el bienestar de toda la familia, incluido el bebé.

Categorías
Blog Cuidados del Bebé y el Niño Dermatitis del Pañal Edad del Bebé o Niño Higiene del Bebé y del Niño Infecciones en Bebés y Niños Infecciones en la Piel Piel del Bebé y el Niño Primer Mes de vida del Bebé

Cuidados de la ?Zona del Pañal ?en un Bebé??

Para limpiar la zona del pañal es mejor, agua, jabón y esponja que toallitas para bebés.

¿Necesita cuidados especiales la Piel de un Bebé en la Zona del Pañal? Qué hacer y qué no hacer para evitar y tratar las dermatitis del pañal.

Sabéis que a mí me gusta, a la hora de buscar respuestas sobre la forma correcta de hacer las cosas, pensar en la etapa de la humanidad en la que no había expertos.

Durante cientos de miles de años los bebés humanos estaban totalmente desnudos, como lo están el resto de los simios.  En esa etapa las madres no aplicaban especial cuidado a lo que llamamos zona del pañal…. No había pañal, y por tanto era una zona de la piel como cualquier otra: con sus particularidades, pero también con sus mecanismos de protección naturales.

Te lo explico en vídeo si lo prefieres:

Por qué la Piel de la zona del Pañal de un Bebé necesita cuidados especiales

Pero en la actualidad usamos pañales y eso hace que sea una zona con 4 condiciones que la hacen especial:

  1. Una humedad y temperatura mayor que el resto del cuerpo, lo que favorece el crecimiento de ciertos gérmenes.
  2. Y una retención de las heces sobre esa piel, con todos los gérmenes que hay en la caca, que en ocasiones pueden anidar produciendo infecciones.
  3. A veces la caca es irritante o contiene sustancias a las que el cuerpo reacciona y producen una reacción agresiva sobre la piel: Alergias e Intolerancias Alimentarias.
  4. En ocasiones es el propio pañal el que produce alergia.

Por eso la respuesta es sí. Esta zona precisa nuestra atención especial mientras el bebé siga usando pañales. Nuestro objetivo es evitar que aparezca Dermatitis del Pañal.

Dermatitis del Pañal en Bebés

Hablamos de Dermatitis cuando una zona de la piel está inflamada. Y la Dermatitis del Pañal es cuando la inflamación afecta a la zona de piel cubierta por el pañal.

En todas las Dermatitis del Pañal hay hongos, bacterias y una respuesta del sistema defensivo. Pero según cuál sea el principal provocador de la irritación hablamos de Dermatitis del Pañal por:

  • Hongos.
  • Bacterias.
  • Alergias o intolerancias.

Dermatitis del pañal por Hongos

Los hongos están en todas partes y son parte de la flora intestinal. Crecen con más facilidad cuando hay humedad y temperatura elevados y una ligera acidez.

Si en la zona del pañal tenemos ese entorno y la piel se irrita levemente es fácil que los hongos empiecen a crecer.

El aspecto de la Dermatitis por Hongos es una mancha roja que se extiende desde los pliegues, donde mayor es la humedad y temperatura y va cubriendo poco a poco la zona de piel cubierta por el pañal.

El tratamiento en este caso consiste en:

  1. Reducir la humedad de la zona, cambiando el pañal con frecuencia, secando bien, dejando al bebé a ratos sin pañal, y aplicando cremas que impermeabilizan.
  2. Aplicando Cremas Antifúngicas que reducen el crecimiento de los hongos.
  3. El hongo por excelencia en causar estas Dermatitis es la Cándida Álbicans. Podemos sembrar en el intestino otros hongos no agresivos como el Saccharomices Boullardii para que compitan con la Cándida dando estos Probióticos al bebé.

Dermatitis del pañal por Bacterias

Como en el caso anterior hay bacterias en cualquier lugar y son la mayoría de los gérmenes que hay en la flora. Hay millones de bacterias en la caca. Pero sólo producen problemas cuando hay uno de esos gérmenes que crece en solitario y de forma agresiva.

También crecen mejor en zonas húmedas y calientes como la cubierta por el pañal.

Se diferencia de la anterior, porque la dermatitis bacteriana suele tener el aspecto de úlceras en la piel, como heridas en las que casi llega a sangrar. Y aparecen más bien en las zonas de roce que en las de los pliegues.

El tratamiento de la Dermatitis por Bacterias es:

  1. Como en el caso anterior, reducir la humedad de la zona, con cambios frecuentes del pañal, secando bien, cremas que impermeabilicen y culete al aire de vez en cuando.
  2. Cremas Antibióticas que atacan a las bacterias reduciendo su proliferación.
  3. En este caso Probióticos bacterianos como los Lactobacilos y Bifidobacterias que compitan con el germen que ha causado la infección.

Dermatitis del pañal por Alergias/Intolerancias

Finalmente hay casos en los que ninguno de los tratamientos anteriores parece funcional. En los que la dermatitis no acaba de ceder o vuelve con mucha frecuenica.

Cuando esto ocurre debemos pensar en Alergias o Intolerancias:

  • Alergias al propio pañal. Afectan sobre todo a la zona donde el pañal aprieta o donde roza más por apoyo. La solución es cambiar de pañales, a veces por pañales sin celulosa como los ecológicos.
  • Alergias o intolerancias alimentarias. A diferencia de lo anterior afectan especialmente a la zona alrededor del ano, aunque si son intensas pueden hacerlo en toda la zona que toque la caca. Para resolverlo debemos encontrar la causa de la alergia o intolerancia y eliminarla de la dieta.

Cuidados diarios de la Piel en la zona del Pañal de un Bebé

Pero, cuando la piel está bien y para evitar que llegue a dañarse, ¿cómo cuidamos la piel de la zona del Pañal?

Hoy en día se usan mucho las toallitas. Yo creo que demasiado.

Las toallitas son una limpieza casi en seco de la zona, y para retirar bien los restos de orina, y sobre todo de caca es necesario a veces frotar.

Para mí hay una opción mejor siempre que sea posible y es lavar la zona con agua y jabón, frotando lo menos posible y si es necesario frotar haciéndolo con una esponja suave y muy mojada.

Solemos tirar de toallitas por norma, y deberían ser la excepción. Empezamos usándolas fuera de casa, y acabamos tirando de ellas constantemente por su comodidad.

El otro problema de las esponjas es que usarlas una y otra vez manteniéndo siempre humedad puede hacer que sean un criadero de Bichos nada despreciable. Especialmente en las situaciones en las que ya hay una Dermatitis por hongos o bacterias usar la misma esponja una y otra vez puede extender la infección.

Para evitar este problema y para facilitar una limpieza menos abrasiva si nos pilla fuera de casa hay disponibles Esponjas jabonosas de un sólo uso.

La clave para lavar en condiciones la zona del pañal es empezar lavando lo que se pueda con agua tibia, humedecer bien la la esponja antes de frotar y aclarar al final de nuevo con agua tibia. Secando después toda la zona empapando, sin frotar.

Aplicación de Cremas en la zona de Piel del Pañal

En cuanto a las cremas, si la piel está bien no hace falta ninguna. Las pastas al agua pueden ser muy útiles para proteger y favorecer la curación cuando hay una dermatitis, pero aplicarlas si no hay irritación dificultan la transpiración de la piel.

Y los polvos de talco ya están en desuso porque pueden ser perjudiciales si se aspiran y en las niñas si se aplican sobre la mucosa genital.

O sea, que limpia cuando esté sucio con agua, jabón y poco restregón.

Si hay que frotar, lo justo y mejor cuanto más mojado. Mejor esponja que toallita.

 

Categorías
Blog Botiquín para atender Bebés y Niños Cuidados del Bebé y el Niño Edad del Bebé o Niño Higiene del Bebé y del Niño Primer Mes de vida del Bebé

Nos estamos equivocando con el Sol: Vitamina D, Protección Solar y Salud Infantil

Estrategias de Exposición Razonable al Sol en niños

Cuando pensamos en niños y sol solemos hablar de Protección Solar. Pero nos estamos equivocando y lo estamos pagando muy caro.

Si hablamos de Sol y Salud Infantil debemos centrarnos en los problemas en los que el Sol es un factor importante:

– Quemaduras solares.

– Cáncer de piel.

– Envejecimiento de la piel.

– Déficit de Vitamina D y Raquitismo.

– Dermatitis Atópica y Alergias.

Los 3 primeros son por un exceso de radición solar. Los dos últimos por falta de radiación solar.

Por tanto, lo primero que debes tener claro. El Sol no es malo. De hecho es imprescindible para la vida. Si la especie humana tuviera que vivir bajo tierra como se ha hablado a veces con el agujero de la capa de ozono, deberíamos buscar fuentes de radiación ultravioleta o moriríamos.

Centrándonos en los 3 problemas por exceso, que son graves, durante décadas llevamos educando a la población para que se proteja del sol. Y especialmente en los niños se ha insistido mucho en la protección solar y en limitar la exposición al sol. 

Hubo un momento álgido en la primera década del siglo XXI con la preocupación por el agujero de la capa de ozono. Que por cierto, se está cerrando. Todavía con fallos en la aplicación del Protocolo de Montreal, pero hay una clara mejora.

La Segunda década del siglo XXI está siendo sin embargo la del Déficit de Vitamina D. Al realizar estudios, incluso en países con una irradiación solar más que sufiente estamos comprobando que el déficit de Vitamina D es la norma, tanto en adultos como en niños.

La vitamina D tiene dos funciones fundamentales:

Calcificación del Hueso. Gran parte del déficit de mineralización ósea no es por déficit de calcio, sino por falta de Vitamina D. Esto causa Raquitismo en niños y Osteoporosis en adultos.

Inmunomodulador. Se ha demostrado que el déficit de Vitamina D produce un aumento de Alergias y Enfermedades Autoinmunes. Pero es que también genera un aumento de Cáncer, porque sin Vitamina D el sistema defensivo no actúa de forma adecuada en la eliminación de células anómalas que acaban degenerando en Cáncer.

Para buscar un equilibrio entre evitar el exceso de exposición y la falta, se ha propuesto:

Máxima protección solar.

– Aportar Suplementos de Vitamina D.

Pero este esquema no está funcionando.

Nos estamos equivocando con la Estrategia de Protección/Exposición Solar en Niños

Me he decidido a escribir este artículo tras leer un estudio de la Universidad de Australia Occidental sobre Dermatitis Atópica en Lactantes, Suplementación de Vitamina D y Exposición Solar que deja las cosas muy claras:

El déficit de exposición al sol es una causa clara del aumento de Dermatitis Atópica en Lactantes, y no se compensa con Suplementos de Vitamina D.

El aporte de Vitamina D en gotas no compensa la falta de exposición solar que causa aumento de Dermatitis Atópica en Lactantes.

En este estudio se optó entre exponer de forma razonable al sol a los bebés durante los 6 primeros meses de vida o protegerlos y darles suplementos de vitamina D para compensar.

El resultado es claro:

A los 3 meses hay más niños con Dermatitis Atópica entre los que recibieron Vitamina D que entre los que recibieron un Placebo. Y pasa lo mismo a los 6 meses. Luego la Vitamina D en gotas no protege frente a la Dermatitis Atópica.

Sin embargo cuando estudiamos la Exposición Solar, los niños sin Dermatitis Atópica habían recibido el doble de radiación solar que los que sí la sufrían. Luego la Radiación Solar evita la Dermatitis Atópica.

Esto es algo evidente que explica porqué la Dermatitis Atópica se extiende en Invierno y en Verano se reduce a la zona de los pliegues (codos y tras las rodillas), donde menos se expone al Sol.

Y es un sólo aspecto. Hay más…

Portada del Libro Crianza Respetuosa del Pediatra Jesús Garrido

Hace tiempo que explico a los padres que una Protección Solar Excesiva puede causar Quemadura Solar, Envejecimiento de la Piel y Cáncer de Piel

En la actualidad es tal nuestra preocupación por proteger la piel de los niños del Sol que podemos llegar a efectos absurdos.

Cada vez más niños en Andalucía (Región del Sur de España famosa por su Sol), región donde vivo en la que poseemos una piel Morena, llegan al verano con una piel Blanca como si fuesen Noruegos (País del Norte de Europa con exposición solar muy pobre).

Pasamos demasiado tiempo sin salir al Sol. Y cuando lo hacemos hemos concienciado tanto sobre los peligros del sol que lo evitamos o cubrimos a los niños de Crema de Protección Solar sistemáticamente.

En los bebés muchos padres evitan salir a la calle siempre que pueden durante los primeros meses de vida con tal de no exponerlo al Sol. Cuando lo hacen lo cubren de crema y aún así hacen todo tipo de peripecias para ir por la sombra….

Pero cuando un niño llega blando al verano, especialmente en regiones donde el Sol es potente, lo que estamos haciendo en realidad es favorecer que se queme. Porque tendrá tan poca Melanina que si en algún momento se expone sin aplicar crema de protección se quema con facilidad. Y cuantas más quemaduras, más envejecimiento de la piel y más cáncer de piel.

La Melanina es mucho más efectiva que cualquier crema de proteción solar porque:

– No pierde efectividad.

– No se te olvida aplicarla.

– No se va con el roce, el agua ni el sudor…

– Se acumula más en las zonas que más se exponen al sol.

– Aumenta por si misma cuanto más te expones al sol y se reduce en las etapas de menos insolación para no impedir la producción de vitamina D.

– No contiene productos químicos.

– Y es gratis.

Es la caña. Es la protección Solar perfecta. ¿Se le puede pedir algo más?

Consulta Online de Pediatria por WhatsApp a Jesús Garrido

Estrategia de Exposición Solar razonable en niños

Teniendo todo esto en cuenta, cuando sale el tema de los suplementos de Vitamina D o la Protección Solar y especialmente en niños con Dermatitis Atópica en particular y Alergias en general, lo que os recomiendo es maximizar las ventajas de la Melanina, recurriendo a Vitamina D y Protección Solar sólo cuando es necesario.

Lo logramos haciendo lo siguiente:

  1. Expón a tu hijo al Sol desde el primer día de vida. Esto es bueno además para eliminar la bilirrubina los primeros días de vida.
  2. Hazlo tanto como puedas, pero Sin Que Se Queme. Y esto varía según la época del año y la zona donde vives.
  3. Por lo general más de lo que estamos haciéndolo en la actualidad, porque somos demasiado sedentarios. Por eso hay déficit de Vitamina D incluso en los países con Sol. Sal a pasear con tu hijo a diario, al menos 1 hora.
  4. Para evitar que se queme:
    1. Exponlo en invierno tanto como sea posible.
    2. En primavera sigue haciéndolo, pero evita las horas centrales del día. O si sale en esas horas protégele con Protección solar.
    3. En verano sigue exponiéndolo a diario aumentando poco a poco las horas diarias de exposición hasta que se ponga moreno. Pero evitando las horas centrales del día. Si hay riesgo de que se queme, usa Protección Solar. En las horas de más intensidad de sol, en verano, no lo expongas ni siquiera con Protección Solar, para evitar también el golpe de calor.
    4. Si en verano no puedes evitar el sol cuando más quema usa Crema de Protección Solar y protección Física.
  5. El objetivo es que esté todo el año lo más moreno posible y se queme lo menos posible.

Si logras esto no hacen falta suplemenetos de Vitamina D, ni cremas de protección solar más que en situaciones excepcionales y el sistema defensivo estará mejor regulado reduciendo la Dermatitis Atópica y otras Alergias y Enfermedades Autoinmunes. Además de que contará con una protección solar que tenemos de serie, la Melanina, que es insuperable.

Sé que lo simple son los Lemas Publicitarios Sencillos tipo “Proteje a tu hijo del Sol”, “Vitamina D durante el primer año de vida”. Pero no funcionan.

Tenemos que formar bien a la población y “evita el sol, úntalo de crema cada vez que salgas y dale un suplemento de Vitamina D” no es una buena solución. Como “déjalo que se achicharre o ignora el déficit de Vitamina D”, tampoco lo es.

Tenemos que dedicar el tiempo necesario a explicar bien Estrategias Razonables de Exposición Solar.

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0091674918312892

https://www.jacionline.org/article/S0091-6749(15)00941-0/pdf

Categorías
Alimentación del Bebé y el Niño Blog Conducta del Bebé y el Niño Cuidados del Bebé y el Niño Primer Mes de vida del Bebé

Bebé de 1 mes, claves para entender cómo funciona

Bebé de un mes de vida.

Un bebé de 1 mes ha experimentado muchos cambios desde el parto. Conoce los mecanismos de adaptación instintivos que rigen este proceso para tener claro cómo actuar en cada tema.

Empiezo con este artículo una serie destinada a esquematizar los principales cambios sufridos por un bebé en los primeros meses de vida. Y los organizaré por meses para que pueda ser más útil.

Lo ideal sería que las madres y padres lo leyeseis al comienzo de cada mes. Para estar «avisadas» de esos cambios con la idea de evitar la ansiedad que muchas veces generan al no esperarlos y tener una idea de cómo actuar ante ellos. Veréis que hay bastantes enlaces. Os llevan a artículos en los que se explica ese tema más a fondo.

Crecimiento del bebé en el primer mes de vida


Lo normal es que la primera semana puedan perder algo de peso. Habitualmente no más del 10-12% de lo que pesó al nacer. Si supera esa cantidad conviene que lo valore el pediatra por si hay algún problema.

A partir de esa primera pérdida es normal que el peso suba entre 150 y 200 gramos por semana. Estas cifras son orientativas. Mientras veas que las cumple aproximadamente no te preocupes por el peso.

Si se sale mucho por debajo puede haber algún problema (en la mayoría de los casos no es grave y tienen fácil solución, no te agobies). Los que ganan por encima de esa cifra, por «algún motivo» no generan preocupación.

En cuanto a la longitud, suele sorprender que a los pocos días del parto han crecido a veces 3-5 cm. Por un lado, dos personas pueden medir a los bebés de formas muy diferentes y eso puede dar medidas muy dispares. Pero además, cuando un niño nace tras 9 meses encogido, no conseguimos estirarlo bien. A los pocos días del nacimiento, ya está más relajado y permite que lo estiremos a su longitud real.

Portada del Libro Crianza Respetuosa del Pediatra Jesús GarridoAlimentación del bebé con 1 mes

En esta edad la única alimentación de un bebé es la leche y no necesita nada más, ni agua ni manzanilla. Y la cantidad y ritmo de las tomas es a demanda mientras no haya problemas.

Los problemas más frecuentes en alimentación en el bebé con 1 mes son:

Bajadas de azúcar. Cuando un bebé nace no tiene muchas reservas de azúcar en el hígado. Pero a partir del momento que recupera su peso al nacer ya si puede aguantar el ayuno. Esto hace que habitualmente durante esas dos semanas se recomiende no dejar al bebé sin comer más de 4-5 horas, ni siquiera de noche.

Pero una vez que supera su peso al nacer, si de noche duerme y no pide durante más tiempo, no es necesario despertarlo.

Muchos niños tienen el ritmo cambiado y comen más de noche, durmiendo más de día. Especialmente frecuente que esto pase en invierno.

Para evitarlo, durante el día tiene que haber tanta luz como sea posible y de noche tanta oscuridad como se pueda. Además conviene que ofrezcamos alimento con más frecuencia (2-3 horas), porque si de día duerme mucho y come poco ¿adivina lo que hará de noche? No hay mínimo de tiempo entre las tomas, hay que darle cada vez que pida. Si no tenemos claro si está inquieto por hambre, prueba a ofrecerle alimento, si se alivia comiendo, era hambre.

Come con ansiedad: La solución es ofrecerle alimento con más frecuencia.

No gana peso en los límites que dijimos arriba: Como es difícil conseguir que un niño coma más cantidad en cada toma, de nuevo la solución puede ser ofrecer leche con más frecuencia. Si haciéndolo no mejora, hay que descartar otros problemas (al pediatra).

Rechaza el alimento o se pelea con el pecho o el biberón. En esta edad suelen aparecer el cólico del lactante y el reflujo gastroesofágico.

Caca en el bebé de un mes

La caca puede cambiar mucho de aspecto durante los primeros meses de vida del bebé. Son normales:

Cambios de color de la caca. Entre el amarillo y el verde, pasando por el mostaza, casi todo es normal.

Estreñimiento: Es estreñido el bebé que hace la caca dura y con dolor. Si no hace todos los días pero es blanda, es lo que llamamos Pseudoestreñimiento del lactante.

– ¿Diarrea? Hablar de diarrea en lactantes es a veces complicado. Porque un lactante de pocas semanas puede hacer caca cada vez que come. No es raro que hagan 5-10 veces al día. La diarrea es cuando hacen muchas veces, pero además es líquida (esto también es frecuente) y muy abundante (se sale del pañal). Cuando hay dudas, lo que nos aclara si es realmente diarrea es si come mal, le duele la tripa, se le irrita el culete y pierde peso. Si no cumple ninguna de esas 4 condiciones, en principio no es diarrea.

Desarrollo del bebé de un mes

Esta es una de las partes en las que quiero ser más claro. El desarrollo de los bebés varía mucho entre ellos. Se puede hablar de «normalidad». Pero hay que entenderlo de forma muy flexible. Las fechas que habitualmente se dicen sobre cuando mantiene cabeza (3 meses), se sienta (6 meses), se pone en pie (9 meses) o anda (12 meses) es evidente que se han definido más para ser memorizadas que porque correspondan a una regla natural (la naturaleza no hace las cosas cada 3 meses exactos ni siquiera para empezar las estaciones).

Lo fundamental que hay que tener claro en los niños de un mes es si hay algún problema.

Los problemas más habituales en el desarrollo neurológico en el primer mes de vida son:

Convulsiones. No hay que confundirlos con los temblores normales del bebé en las primeras semanas. Como los niños no controlan mucho el movimiento de los músculos, cualquier movimiento brusco suele seguirse de una especie de temblor que dura unos segundos (es como cuando uno se asusta o tiene frío). Una convulsión son movimientos repetitivos sin movimiento brusco de comienzo y que parecen ser marcados por un ritmo (pueden aparecer como sacudidas repetidas de un solo brazo o pierna, del cuello o como muecas de la cara). Si tienes dudas, lo mejor, si puedes, es que grabes en vídeo (con el móvil si lo tienes a mano) los movimientos para poder mostrarlos al pediatra.

No ve. Con menos de un mes los bebés ven con poca definición y fundamentalmente lo hacen en blanco y negro. Le llaman la atención los focos de luz, pero sigue los objetos con dificultad. Si tu hijo no reacciona ante un aumento importante de la luz hay que descartar problemas de visión.

No oye. A la mayoría de los niños en España se les hace cuando nacen una prueba para comprobar si oyen o no. Pero además lo normal es que reaccione ante ruidos fuertes e inesperados. Si no es así, consulta a tu pediatra u Otorrino.

No gira la cabeza hacia uno de los lados. Algunos niños al nacer tienen problemas para girar el cuello. Es lo que se llama tortícolis congénita. Tiene solución con fisioterapia, pero conviene empezar lo antes posible.

No mueve algún miembro. Lo más frecuente es que el problema sea para mover un brazo. Es habitual en partos en los que ha costado sacar al recién nacido. Pueden hacerse daño en el nervio que va hacia el brazo o en la clavícula (con un mes se le notaría un bulto en la clavícula del brazo que mueve menos). De nuevo la solución es fisioterapia y conviene empezarla lo antes posible.

Infecciones en el bebé de 1 mes

Cuando un bebé nace, su madre le ha pasado los anticuerpos que la defienden a ella contra todas las infecciones que ha pasado en su vida. Esas defensas se mantienen en la sangre del bebé durante 4-6 meses. Por eso es raro ver infecciones por debajo de esa edad. Pero cuando tienen alguna, las armas con las que cuenta el niño para defenderse son escasas y además no siempre dan síntomas claros. En un niño con menos de 3 meses que presente fiebre, mal estado general (muy irritable o decaído) o come de repente mucho menos, hay que descartar que sufra una infección, y para ello, conviene que lo vea el pediatra lo antes posible.

Pero uno de los principales errores que se cometen en este tema es pretender que el niño pase estos meses en una burbuja de cristal, que nadie se le acerque, y nadie lo toque.

Durante esta etapa de inmunización pasiva, gracias a los anticuerpos de su madre, el bebé está preparado para reconocer, bloquear y eliminar la mayor parte de los gérmenes que hay en su entorno, porque ya los ha pasado su madre. Si en este período se relaciona con un porcentaje importante de ellos el sistema defensivo va practicando con la ayuda de los anticuerpos maternos y cataloga una parte significativa de los gérmenes de su ambiente.

Es mejor eso que un sistema defensivo infrautilizado y no formado por los anticuerpos maternos. Porque el resultado son alergias  por una mala regulación frente a los agresores y que cuando desaparezcan los anticuerpos maternos el niño tendrá que hacer frente a todos esos gérmenes sin la ayuda de las defensas de su madre.

Microbiota en los bebés de 1 mes

Otro de los factores que es decisivo en la regulación del sistema defensivo, en nutrición y en desarrollo neurológico es la microbiota: Los gérmenes que conviven en nuestro cuerpo sin agredirlo.

Esta microbiota es mejor cuanto más variada es.

Hay bebés que pueden tener problemas digestivos, inmunitarios y del desarrollo neurológico si está desequilibrada o es muy pobre.

La única forma de que se vaya formando y enriqueciendo es el contacto con un entorno que no  esté limpio en exceso. Como siempre hemos tenido miedo a las infecciones, porque en el pasado eran la principal causa de mortalidad, hemos hecho de la higiene un hábito de vida. Pero nos estamos pasando, y uno de los resultados es una microbiota demasiado frágil y pobre en exceso. Lo estamos pagando en alergias, Hiperreactividad y alteraciones del desarrollo.

Especialmente vulnerables son los niños que han nacido por cesárea, porque en lugar de iniciar esa flora con los gérmenes de la vagina de la madre, que son los adecuados, lo ha hecho con gérmenes hospitalarios, agresivos y resistentes….

También tienen una flora agresiva de ese tipo los niños que de forma muy precoz han tenido que ser tratados con Antibióticos.

Por eso, si tu hijo está creciendo en un ambiente muy higiénico, no tiene contacto con la naturaleza, ha nacido por cesárea o ha tenido que recibir antibióticos de forma precoz es esencial:

– Que no te pases con la higiene.

– Que lo expongas a la naturaleza desde ya.

– Que le suplementes con Probióticos.

En este sentido los probióticos que suelo recomendar son por orden:

  • 1 sobre de Symbioram cada día hasta acabar el envase.
  • Cuando lo acabes una cápsula abierta cada día de Saccharomices hasta acabar el envase.
  • Y tras acabarlo, 5 gotas de Reuteri cada día hasta acabar el envase.
  • Y vuelta a empezar.

 

Pulsa aquí para acceder a todos los artículos referentes al Recién Nacido y Primer mes de vida.

Y aquí los vídeos del canal de Youtube que te recomiendo para el primer mes de vida de tu hijo son.

Categorías
Alimentación del Bebé y el Niño Blog Conducta del Bebé y el Niño Cuidados del Bebé y el Niño Primer Mes de vida del Bebé

Las necesidades del bebé en su primer mes ¿Recuerdas los Tamagochi?

Recuerda al Tamagochi, puedes entender a tu bebé

Entender las necesidades del bebé durante el primer mes de vida. Recuerda los Tamagochis y estarás muy cerca de comprender a tu hijo.

Estoy seguro de que el inventor del Tamagochi tuvo su idea después de tener un bebé. Claro, clarísimo…

Yo uso mucho este símil en la consulta.

Cuando queremos entender a un bebé el primer mes de vida es muy útil.

Tu bebé es como esos Tamagochis que fueron un gran éxito en tu niñez. ¿Los recuerdas? Seguro que sí.

Era ese cacharrito electrónico en forma de huevo con una pantalla pixelada del que tenías que cuidar. Iba creciendo y lloraba cuando no cubrías sus necesidades. Demandaba constantemente tu atención y en cuanto recibía lo que necesitaba dejaba de llorar. Iba creciendo y cada vez interactuaba más contigo…. Un bebé, vamos….

La gracia del juego estaba en que había “mamás” más dedicadas que otras. Si atendías bien a tu “bebé” iba creciendo fuerte y sano, más que el de tus amig@s. Y si no le atendías podía enfermar e incluso morir.

La dificultad era averiguar cuál era el botón a pulsar en cada momento y hacerlo de forma eficiente…

Tu bebé durante el primer mes es como un Tamagochi que va añadiendo botones

Yo explico a los padres que durante el primer mes un bebé es como un Tamagochi. Tiene tres necesidades básicas:

  1. Confort. Entendido como ausencia de molestias. No tener frío ni calor, no tener irritada la piel porque no me cambien el pañal…
  2. Alimentarse. Cubrir su necesidad de nutrientes dándole leche cuando lo necesite.
  3. Estímulos. Es el alimento para desarrollar el cerebro. Y los niños lo necesitan aún más que nosotros.
  4. Sueño. No es una necesidad en sí que tengamos que cubrir nosotros. Es necesario, muy necesario. Pero entra en ella cuando las tres primeras se cubren adecuadamente.

Parece una tontería, pero con este símil se entiende muy bién la Crianza con Apego y porqué las alternativas no son viables.

El cerebro de tu Bebé Recién Nacido es tan simple como un Tamagochi. No tiene capacidad de hacer estrategias elaboradas para dominar el mundo empezando por su madre y su padre… Por mucho que te digan que tengas cuidado y que hay que educarlo desde el primer día, que sino se te suben a las barbas….

Al principio no se educa, se cuida. La educación llegará cuando tenga capacidad de pedir cosas que le perjudiquen. No es el caso. Por ahora sólo puede manifestar necesidades biológicas básicas: Las 3 que te he comentado. Si tiene frío, hambre o no puede acceder a estímulos nuevos simplemente manifiesta que tiene una carencia llorando.

Tres necesidades (confort, alimento, estímulos) y una manifestación cuando no tiene cubiertas alguna de ellas (el llanto).

Pero esas necesidades no se manifiestan todas a la vez. Lo hacen de una en una y desde el primer día de vida.

Primer día de vida

Tras el parto la madre está agotada. Normal. Y el bebé precisa muy poco para estar bien.

Repasemos cada una de sus necesidades:

  1. Confort. Necesita una temperatura adecuada y estar cómodo. Y es lo que recibe haciendo contacto Piel con Piel con su madre.
  2. Alimento. Lleva recibiendo alimento de forma constante durante todo el embarazo a través de la placenta, tiene reservas. No para mucho tiempo, porque hasta ahora no hacía falta, ya que llegaba de forma continua. Pero para unas horas hay. De todas formas, tiene un instinto nada más nacer que hace que si se le deja busque el pezón y chupe nada más nacer. Estamos avisando al pecho de que empiece a trabajar, y con la producción de oxitocina que produce en la madre chupar el pezón, está favoreciendo la expulsión de la placenta y la formación del sentimiento de apego de la madre hacia el bebé.
  3. Estímulos. Si algo recibe al nacer son estímulos. Es un torrente inmenso comparado con lo que había dentro del útero. Sensaciones nuevas en la piel, ruidos, luz… Y algunos especiales y muy importantes: el contacto con mamá, su olor, el sonido de su corazón que tan familiar me resulta, la sensación de chupar el pecho, el sabor del calostro…

Tras el parto, si mantenemos el confort, con el Contacto Piel con Piel tenemos al Tamagochi tranquilísimo…

El primer día de vida cuesta despertarlo para que coma. Tiene aún reservas de alimento, su necesidad de estímulos está cubierta a tope y si está en un ambiente cómodo, duerme y duerme.

Pero necesitamos que vaya comiendo para estimular el pecho y evitar que haga una bajada de azúcar que lo deje aún más dormido. Podemos caer en la trampa del primer día. Un Tamagochi al que no le hago nada porque no lo pide.

Conviene que no pase más de 3-4 horas sin comer. Y la forma de despertarlo, cuando no hay manera es: Privarlo del Confort.

Incomodarlo, y cuando no hay manera, con frío, quitándole la ropa.

En cuanto lo hacemos el bebé despierta y se activan sus tres necesidades. Tiene frío, hambre y necesidad de estímulos.

Y fíjate si lo hace bien la naturaleza que te ha dado un Tamagochi para novatos. Sólo tiene un botón.

Lo coges y le das el pecho. Ese es el botón:

Llora, lo coges, le das el pecho y se siente a gusto (el frío desaparece), recibe alimento y estímulos por el contacto contigo.

El bebé chupa un ratito de nada y se vuelve a dormir.

Vamos añadiendo botones

Al principio es muy raro que un bebé se queje por ejemplo porque haya que cambiarlo de pañal. De hecho, más bien se queja cuando lo haces. O por sentir calor (dentro de su madre estaba a 37 grados).

Pero llega un momento en que sí lo hace. Empieza a sentir frío o calor, incomodidad por estar en una postura fija (piensa que no puede cambiar por sí mismo), leve irritación por la caca o la humedad de la orina, irritaciones leves de la piel….

Aparece el Botón del Confort y repasas si hay que Taparlo o Destaparlo, Cambiarle el Pañal, Darle un baño e hidratarle la piel….

Pero si alguno gana protagonismo claro a partir del 2º día de vida es el botón de Alimentar.

Se están agotando las reservas que tenía del embarazo y Necesita Comer. Empieza a pedir cada vez con más insistencia. Y que le des es esencial para estimular el aumento de producción del Pecho. 

Si le das de verdad cada vez que pide es Comer y Dormir. Y de vez en cuando Cambio de pañal, Limpieza, poner y quitar ropa, ajustar ropa según temperatura….

En torno a las 2 semanas la cosa va bien: Se ha superado el peso que tenía al nacer, le has pillado el tranquillo a Comer y Dormir. Se alimenta bien empieza a tener momentos de estar Despierto sin pedir comida. Pero empieza a pedir Estímulos.

Y tienen que ir cambiando cada poco tiempo. Puede estar sólo en su cuna o su capazo despierto unos minutos, pero llora. Y se calla en cuanto lo coges en brazos.

Si lo tienes en brazos estará bien unos minutos, pero llora y se calla si te pones en pie con él.

Tras unos minutos callado, llora, y se calla si andas.

Unos minutos más tarde y llora aunque sigas andando, pero deja de llorar si cambias de habitación o sales a la calle a pasear….

Está consumiendo estímulos y en cuanto agota uno necesita otro nuevo.

Hay niños que agotan estos estímulos en menos tiempo y otros que tardan más.

Para el mes todos los botones del Tamagochi están en marcha. Pero sigue funcionando casi siempre el botón para todo. Llora, lo pones al pecho y se calla. 

No compliques el Tamagochi: No añadas más botones de los que trae de serie

Por alguna extraña razón, a mucha gente le gusta complicar lo simple. Son enrevesados… 😓

Bueno, en realidad la razón es muy conocida. Hay gente a la que le fastidia ver a gusto a los demás. 😖

Y ese tipo de gente, de forma consciente o inconsciente, te dice cosas como:

– “No lo puedes coger tanto, que se acostumbra a brazos”: Tamagochi tiene necesidad de estímulos, no cubres necesidad, Tamagochi llora😭. Cubres necesidad, Tamagochi a gusto…. ☺️

– “No puedes darle tanto el pecho, que le interrumpes la digestión”: Tamagochi tiene hambre, no le das de comer “porque no es la hora aún”, tamagochi no para de llorar😩, Tamagochi acaba comiendo con ansiedad y luego doler tripa😢, Tamagochi no ganar peso 😱 y entonces te dicen que tu pecho no alimenta y le des biberón… Alternativa mejorada: Tamagochi recibe alimento, Tamagochi calla, Tamagochi come tranquilo 😌y no tiene gases, Tamagochi gana peso…. Pecho funciona y gusta a Tamagochi….🥰

– “El Tamagochi tiene que hacer sus horas”: Vamos, que aunque llore no le des de comer antes de 3 horas😩⏰. Pero el Tamagochi tiene hambre y llora😩. Así que te ofrecen dos soluciones:

– “Tienes que darle Manzanilla entre las tomas”: Este es un botón nuevo que quieren ponerle al Tamagochi, que la mamá del Tamagochi no sabe cuándo pulsar en lugar del magnífico “Botón para todo” que tan bien funciona. Si lo usas Tamagochi entretiene el hambre, pero acaba comiendo con ansiedad, Tamagochi traga gases, Tamagochi dolor😢, Tamagochi llanto😭… Tamagochi más manzanilla para los gases…. Tamagochi no gana peso😱. Le quitan la teta al Tamagochi y el Tamagochi no entiende porqué narices no le dan su Teta y dejan de darle tonterías….😤

– “Ponle el chupe entre las tomas”: Tamagochi tiene hambre y le ponen el chupe. Tamagochi no quiere chupar (estímulos), quiere comer. Tamagochi llora😭. Pero si insistes como el estímulo es similar al que asocia al alimento, a veces funciona. Entonces el Pecho no se entera de que tiene que producir más y no lo hace. Tamagochi acaba comiendo con ansiedad, Gases, No gana peso😱. Vuelven a quitarle la teta al Tamagochi…🍼

Y acabas eliminando el magnífico “Botón para Todo” y sustituyéndolo por:

– Botón chupe.

– Botón biberón de leche.

– Botón biberón de manzanilla…

Adividan cuando toca cada uno…. Ahora tienes un Tamagochi con gases y que no para de llorar y encima con muchos más botones que antes….

Con lo bien que funcionaba el “Botón para todo”. 😜

Por cierto: ¿Por qué hay emoji biberón y no #emojilactanciamaterna ?

Categorías
Blog Constantes de Salud Infantil Edad del Bebé o Niño Graves Herramientas de Salud Infantil Infecciones en Bebés y Niños Primer Mes de vida del Bebé Qué hacer si mi bebé.... Urgencias en Bebés y Niños

Triaje en Pediatría: ¿Cómo saber si mi hijo puede tener algo grave?

Triaje en Pediatría, cómo saber cuándo acudir a urgencias porque puede tener algo grave.

¿Es grave lo que tiene mi hijo o no? Esta debería ser la primera duda que debes plantearte cuando detectas que tu hijo está enfermo y decides buscar ayuda. Te explico cómo lo valoramos los profesionales: El Triaje o Filtrado en Pediatría.

Esto es lo que llamamos filtrado o triaje. Es especialmente útil cuando un equipo médico tiene que atender una gran catástrofe en la que hay más pacientes de los que puede asistir de forma inmediata. Cada vez más los servicios de urgencia parecen una catástrofe cotidiana y por eso el triaje o filtrado está convirtiéndose en la norma.

¿Algún día has ido a un gran hospital y has visto que alguna familia “se te ha colado” para entrar a urgencias?

Si hay sistema de triaje en ese hospital, no se “han colado”. El sistema de triaje ha asignado un nivel de gravedad mayor a lo que tiene ese niño que a lo que tiene tu hijo. Y no depende de que los padres digan que ha tenido una fiebre más alta, ha vomitado más veces o que el suyo es el niño con más mocos del planeta. Nos guiamos por señales objetivas.

Ningún sistema es perfecto y todo método de triaje es mejorable, pero en situaciones de mucho volumen de pacientes es muy útil para que el que está realmente grave no tenga que esperar. Todos hemos oído hablar de casos en los que un paciente llegó incluso a morir en la sala de espera de un hospital sin llegar a ser atendido. Estos sistemas buscan evitar situaciones como esa, que por desgracia son reales.

Saber cómo diferenciamos lo grave de lo leve puede salvarle la vida a tu hijo

Pero no quiero explicaros cómo se hace triaje para que aceptéis su funcionamiento, sino para algo más importante: Con frecuencia atendemos patología banal. En su mayoría, por suerte lo es. Pero a veces algunos padres se pasan de prudentes y no acuden a urgencias cuando su hijo está en una situación grave. Me gustaría que seáis capaces de reconocer esas situaciones, para que si vuestro hijo alguna vez está en una de ellas nos lo traigáis lo antes posible.

Para esto voy a explicaros cómo funciona el Triángulo de Evaluación Pediátrica:

Tiene tres cosas que valoramos:

  1. Apariencia. El aspecto general del niño. Un niño grave se nota que lo está.
  2. Trabajo Respiratorio. Cuánto le cuesta respirar.
  3. Circulación de la Piel. Cuando falta sangre en órganos importantes lo primero que hace el cuerpo es retirarla de la piel. Y eso es muy visible.

Triángulo de Evaluación Pediátrica

Apariencia de un niño sano

En la apariencia valoramos como sano, normal al niño que reúne una serie de características:

  • Tono: Se mueve espontáneamente, se resiste a que lo exploren, se mantiene sentado o en pié según su edad.
  • Interacción: Está alerta y conecta con el médico o sus cuidadores, interacciona con lo que le rodea, tiene curiosidad por los objetos que hay a su alrededor.
  • Consolable: Se calma si su cuidador le toma en brazos y le tranquiliza, actúa de forma diferente hacia el médico y hacia su cuidador.
  • Mirada: Hace contacto visual con quien le mira, sigue con la mirada.
  • Lenguaje/llanto: Usa un lenguaje apropiado a su edad o tiene un llanto potente.

Si falta alguno de esos aspectos lo consideramos un signo de gravedad. Que cumpla todos estos puntos es tranquilizador, nos indica que en principio su apariencia es la de un niño sin un problema grave.

Trabajo Respiratorio ¿cómo se nota cuando un niño no respira bien?

En este aspecto definimos lo que no es normal. Pensamos que un niño no respira bien si:

  • Ruidos raros: Ronquidos, sin voz, voz débil, voz ronca, estridor (como si se hubiese tragado el pito de una trompeta), gruñidos, sibilantes (el aire silva al entrar).
  • Posición rara: Olfateo (cuello estirado como si estuviese oliendo), trípode (echarse hacia atrás apoyándose con los brazos extendidos), se agobia si se tumba.
  • Retracciones: Al intentar tomar aire la piel se hunde entre las costillas, por encima de las clavículas y el esternón, y el niño sacude la cabeza cada vez que toma aire (tiene que mover todo el cuerpo en cada respiración).
  • Aleteo nasal: Las alas de la nariz se abren de forma evidente cada vez que toma aire.

Cuantos más signos de estos reúne, valoramos que su dificultad para respirar es mayor.

Circulación de la piel

Como en el punto anterior definimos lo anormal. De modo que cuantos más puntos de los siguientes reúne peor pensamos que es el riego de sangre de este niño:

  • Palidez: La piel y las mucosas (labios, lengua…) están pálidas.
  • Moteado: La piel tiene un aspecto parcheado, con zonas que tienen mejor riego de sangre y otras que tienen menos.
  • Cianosis: Coloración azulada de la piel y las mucosas (labios, lengua…)

Estos signos de mala circulación son normales en ciertas condiciones, como frío al quitarle la ropa, especialmente en bebés muy pequeños, fase inicial de la fiebre (la temperatura axilas puede ser normal o incluso baja, pero la anal ya está subiendo), bañándose en agua fría en la piscina o la playa…. Pero desaparecen en cuanto se abriga, baja la fiebre, se saca del agua fría y se calienta…

Nos preocupan cuando aparecen en un niño que no está pasando frío y que no tiene fiebre.

El 4º Criterio:

Para mí hay un 4º criterio de gravedad que no aparece en las Guías Clínicas… Y es cuando una madre te dice que su hijo no está bien. La verdad es que este no suele fallar. Fíate de él y si realmente no ves bien a tu hijo, acude a urgencias.

Resumiendo:

Si crees que tu hijo no está bien, y al revisar estos aspectos ves que no tiene buen aspecto, le cuesta respirar o mantener una buena circulación en su piel, lo que tiene puede ser grave y conviene que sea valorado por un pediatra cuanto antes.

Si por el contrario ves síntomas de enfermedad (tos, mocos, vómitos, diarrea, dolor) pero en general tiene buen aspecto, respira sin problemas y tiene una buena circulación en la piel, puede esperar para ser valorado.

Ten en cuenta, eso sí, que todo puede cambiar, y que al principio una infección puede ser leve, pero puede complicarse. Cuando esto ocurre vemos un cambio claro en la valoración que podemos hacer con el Triángulo de Evaluación Pediátrica y es motivo para que acudamos a Urgencias.

Espero que esta explicación te ayude a tomar mejores decisiones sobre la salud de tu hijo y a sentir que lo haces con mayor seguridad.

 

Categorías
Alergias e Intolerancias Alimentación del Bebé y el Niño Bebé de 2 meses Bebé de 3 meses Blog Digestivas Edad del Bebé o Niño Infecciones en Bebés y Niños Lactancia Artificial Lactancia Materna Primer Mes de vida del Bebé Urinarias

¿Qué puedo hacer si mi bebé echa muchas bocanadas? ?

Qué hacer si tu bebé echa bocanadas.

Prácticamente todos los bebés echan bocanadas. En la mayoría de los casos no son nada serio. Pero te explico las causas más habituales y qué hacer cuando ocurren.

En la etapa en la que el bebé toma sólo leche, la expulsión de esa leche es algo muy, muy habitual. No lo hacen el 100% a diario, pero casi.

Bocanadas normales en el bebé

Cuando esto ocurre la causa más frecuente es simple. El estómago del bebé no tiene un cierre efectivo en su parte superior. Es como una bolsa de agua caliente sin tapón. Si la llenas de leche y presionas, rebosa.

A veces la presión la hace el propio bebé al moverse apretando la barriga o moviendo las piernas… Otras veces lo hacemos nosotros al cambiarle de postura. Pero no te preocupes, es algo muy normal y no le has hecho ningún daño.

Muchos piensan que conforme crece irá echando menos. Pero lo normal es lo contrario. Cuanto más crece, más come y más se mueve. Y si esto ocurre las bocanadas suelen ir a más.

Mejoran sin hacer nada cuando el bebé empieza a comer alimentos sólidos, más fáciles de retener y se acaba formando un pliegue en la salida superior de sus estómago que actúa como válvula (el cardias).

Si nos preocupan y queremos que haya menos bocanadas la solución no es espaciar las tomas. Cuanto más las separemos mayor cantidad tomará en cada toma, y si llenas mucho el estómago hay más bocanadas. Lo que te recomiendo es precisamente lo contrario: Dale con más frecuencia. Al hacerlo el bebé irá tomando cantidades menores que caben mejor en su estómago y las bocanadas se reducirán.

La duda más frecuente es ¿Lo ha echado todo con la bocanada?

Si esto nos preocupa es en parte porque pensamos que si echa la leche no va a alimentarse bien. Pero es que con las bocanadas se echa sólo una parte. Son muchas las familias que me dicen que ellos creen que no le ha quedado nada dentro.

Hay una forma fácil de saberlo: ¿Gana peso? ¿Llora por hambre?

Si gana peso y cuando llora le damos de comer y se calma aunque eche, está quedando suficiente en su interior para alimentarle.

Si las bocanadas se acompañan de un llanto inconsolable o de pérdida de peso, entonces hay que buscar la causa, porque hablamos de otra cosa…

Cuando el bebé echa Leche y Sí es un Problema (algo más que bocanadas)

Si la expulsión se acompaña de llanto o malestar evidente en el bebé o el peso va ma hay que descartar varios problemas:

  1. Gastroenteritis. Cualquiera puede sufrir una infección que afecte al tubo digestivo. No son muy frecuentes en los primeros meses de vida porque el bebé cuenta con los anticuerpos de su madre en su sangre y es inmune a todas las infecciones que ella haya superado en su vida. Pero a veces algún virus nuevo se presenta y desarrolla una gastroenteritis. Suelen presentar algo de moco, fiebre y empiezan con vómitos. En alguna ocasión después viene la diarrea y otras no. Lo más característico de la infección es la fiebre. Siempre que la hay debemos pensar en infección. El tratamiento en bebés suele ser dar un probiótico, fraccionar las tomas de leche, dándole cantidades más pequeñas más veces y tratando la fiebre si sube con antitérmicos. Si los vómitos son frecuentes puede darse un medicamento para cortarlos y en los casos más intensos puede necesitar un suero para rehidratarlo.
  2. Infección de Orina. Otra infección que puede acompañarse de vómitos con facilidad es la de Orina. Debemos pensar en ella cuando un bebé está irritable, con fiebre, orina que huele más fuerte o más oscura y rechazo del alimento con vómito fácil. La forma de saber si hay infección de orina es analizar la orina y si se confirma infección daremos tratamiento con antibióticos.
  3. Algunas Infecciones Respiratorias. En Catarros, Bronquitis y otras infecciones en las que hay mucho moco, algunos bebés tienen facilidad para vomitar con la tos. Los vómitos suelen mejorar al tratar la mucosidad.
  4. Alergias alimentarias. Cuando un bebé toma algo en la leche que no tolera puede vomitar tras tomarla. El vómito no se diferencia de la bocanada por la cantidad o la fuerza con que expulsa, sino porque antes de echar está molesto y cuando echa la cara se pone pálida y sudorosa. Si no tiene fiebre, en lugar de pensar en infecciones (aunque las puede haber sin fiebre) solemos pensar en alergias. La más frecuente en la leche es a las proteínas de la leche de vaca. Cuando toma biberón suele mejorar al cambiar la leche adaptada normal por una hidrolizada. Y si toma pecho hay casos en los que el problema es uno de los alimentos que toma la madre y pasa a través del pecho.
  5. Estenosis Hipertrófica de Píloro. Mucho menos frecuente que los casos anteriores, pero se ve a veces. Es un problema más frecuente en bebés varones y consiste en que el cierre inferior del estómago (píloro) tiene tanta fuerza que impide que el contenido del estómago pase al intestino. Lo que vemos es que de repente un niño que comía perfectamente echando alguna bocanada, sigue queriendo comer, pero al poco de acabar expulsa cada vez más cantidad de leche hasta que llega el momento que lo hace en todas las tomas y el peso empieza a bajar. Puede diagnosticarse mediante una Ecografía.

Como siempre la información general orienta, pero en muchos casos hay que hacer una valoración más individualizada para ver la causa y la solución.

Recuerda que puedes consultar a tu pediatra y que yo estoy a tu disposición Online.

Categorías
Alergias e Intolerancias Alimentación del Bebé y el Niño Blog Cólico del Lactante Enfermedades Crónicas en Bebés y Niños Lactancia Artificial Primer Mes de vida del Bebé

Tipos de Leche Adaptada para bebés y cuándo se usan

Cuál es la mejor leche artificial o adaptada para mi bebé?

Hay muchos tipos de leche artificial o adaptada para bebés. Cada una de esas leches tiene una indicación y puede resultarte muy confuso. Intento aclarártelo.

La mejor leche que puede tomar un bebé es la de su madre.

Pero hay casos en los que esto no es posible. Nadie mejor que su familia (con la ayuda de los profesionales en los que confíe), según sus circunstancias puede tomar esta decisión.

En aquellos casos en los que el bebé toma leche artificial o adaptada, una de las dudas más frecuentes es cuál. No me refiero a marcas. Sino a que cada día tenemos más tipos diferentes de leche adaptada. Y puede resultar muy confuso. Por supuesto puedes consultarlo con tu profesional de confianza, pero sé que muchos preferís entender por vosotros mismos las razones por las que como profesionales hacemos unas recomendaciones u otras.

Niño normal: Leche normal

Todas las marcas de leche infantil tienen una línea básica con 2-3 variantes que responden a la edad del bebé:

  1. Leche de Inicio o Leche 1. Es la recomendada en niños normales que han nacido tras un embarazo completo que acaba por encima de las 38 semanas de gestación. Y cubre las necesidades del bebé hasta los 6 meses.
  2. Leche de Continuación o Leche 2. El la diseñada para alimentar a bebés entre los 6 meses y los 12 meses.
  3. Leche 3. Hay marcas que la tienen y otras que no. Se hace para bebés por encima del año de vida hasta los 2-3 años.

La recomendación oficial es que un bebé sano que tome leche adaptada debe tomar la “1” desde el nacimiento hasta los 6 meses, la “2” de los 6 a los 12 meses, y la “3” puede usarse hasta que pase a tomar leche entera. Lo que puede hacerse a partir de los 12 meses.

Como en todo, las fechas exactas son siempre orientativas y depende de las características de cada bebé.

Otros tipos de leche adaptada para situaciones especiales

Voy a centrarme en los principales tipos de leche especial, en qué se diferencian y cuándo suelen recomendarse:

  • Leche para Prematuros.
  • Leche antiestreñimiento.
  • Leche anticólico.
  • Leche antireflujo.
  • Leche sin lactosa.
  • Leche hidrolizada.
  • Leche vegetal.

Leche Adaptada para Prematuros

Es la que se recomienda para bebés que nacen antes de las 38 semanas de embarazo y hasta que superan los 3.000 g de peso.

Están diseñadas para ser mejor digeridas por un intestino inmaduro y cubrir el aporte de nutrientes que el bebé recibiría dentro de su madre en la fase final del embarazo.

Leche Adaptada Antiestreñimiento

Recomendable cuando el bebé hace caca dura y con dolor. No sirven en los casos de Pseudoestreñimiento del Lactante en los que no hace caca todos los días, pero la caca es blanda.

Modifican la composición de la leche para favorecer el movimiento del intestino y que la caca sea blanda.

Leche Adaptada Anticólico

Mi planteamiento sobre el cólico del lactante es que no existe. Se tiende a diagnosticar como cólico todo llanto de un lactante en el que no sabemos identificar su causa. Cada vez se van identificando más posibles causas entre las que algunas son atribuibles a una mala tolerancia de la leche (intolerancia leve a lactosa, alergia leve a proteínas de la leche de vaca, alteración de la flora intestinal). Las leches para Cólicos tienen menor cantidad de lactosa, proteínas más pequeñas, probióticos y prebióticos. Pueden ayudar a veces. Pero lo importante de verdad es hacer un diagnóstico previo. Porque el cólico sólo desaparece si tratamos todas sus causas. Y es posible hacerlo.

Leche Adaptada Antireflujo

Son leches que se espesan al llegar al estómago reduciendo la regurgitación, las bocanadas.

Pero si un niño tiene Reflujo Ácido no son suficiente. El tratamiento de elección en el reflujo ácido es un antiácido.

Que un bebé eche bocanadas no es problema si no hay dolor y gana peso y no tiene un problema que le haga tener más tendencia al atragantamiento. Sí pueden ayudar si no gana peso por un exceso de expulsión o tiene problemas de atragantamiento especiales.

En algunos bebés pueden generar estreñimiento. Conviene tenerlo en cuenta.

Leche Adaptada Sin Lactosa

Algunos bebés no son capaces de digerir el Azúcar de la leche (intolerancia a la lactosa). Esto puede ser algo transitorio o permanente.

Cuando no digerimos la lactosa alimenta a gérmenes en exceso en nuestro intestino, lo que aumenta los gases y permite a veces el desarrollo de algunos que no deberían estar ahí y pueden ser agresivos. Pueden aparecer molestias con diarrea, caca ácida, maloliente, con muchos gases y que irrita la piel alrededor del ano al salir. Mejoran habitualmente en cuestión de pocos días al cambiar la leche por una sin lactosa.

Leche Adaptada Hidrolizada

También hay bebés cuyo problema es una alergia (se defiende contra) o intolerancia (no puede digerir) a las Proteínas de la Leche de Vaca. 

Cuando esto ocurre suele aparecer malestar, con dolor de barriga, a veces dermatitis y vómitos.

La solución es evitar la presencia de estas proteínas de la leche de vaca en la fórmula. Puede hacerse rompiéndolas tanto que sean digeribles e irreconocibles por el sistema defensivo, o haciendo la leche a partir de una composición que no incluya la leche de vaca.

La mayoría de las leches adaptadas se hacen modificando la leche de vaca. Pero pueden hacerse también a partir de otras leches animales como la de cabra o partiendo de componentes vegetales.

Las Leches Vegetales

No es lo mismo hablar de leches vegetales (para adultos) y de Leches Adaptadas Vegetales.

La leche de coco, avena, arroz, soja… son en realidad jugos de esos vegetales que llamamos leche por su riqueza en calcio, pero que poco más tienen en común con la leche que especialmente los niños necesitan durante los primeros años de vida.

Una Leche Adaptada Vegetal es una leche que busca imitar la composición de la leche materna, pero partiendo de compuestos vegetales y no desde leche animal.

Son útiles en niños que presentan alergias muy intensas a las proteínas de las leches animales.

Suelen tener mejor sabor que las leches hidrolizadas y por eso se usan con frecuencia en las alergias a proteínas de la leche de vaca.

Suelen hacerse de soja (no recomendada antes de los 6 meses) o de arroz (yo la prefiero).

 

Hay otras muchas variedades de leche. Pero creo que no resultaría útil extender tanto esto que os perdáis aún más.