Categorías
Bebé de 3 meses Blog Cuidados del Bebé y el Niño

¿Por qué le crujen los huesos a los bebes?

Por qué a muchos bebés les crujen los huesos

Los huesos de muchos bebés hacen ruido cuando se mueven ¿A qué se deben los crujidos que hacen muchos bebés cuando mueven las articulaciones?

Este artículo responde a una duda de una madre escogida como Peketema en nuestra Comunidad de Facebook:

«Desde que nació y hasta los 7 meses que tiene a mi bebé le truenan todos los huesos en movimiento: Cuando cambio su pañal o doblo sus rodillas….»

Como en otros muchos casos, cuestiones que no son habituales en los adultos suelen ser normales en los bebés.

Todos conocemos a alguien que sabe chasquear los dedos con facilidad, que al estirarse los dedos le truenan haciendo un ruido como una ligera explosión. Esto se hace produciendo un vacío. Al tirar de un dedo se genera presión negativa. Los ligamentos se resisten a esa presión. Pero hay gente que tiene esos ligamentos más flexibles y al final ceden permitiendo una presión negativa intensa.

Los bebés tienen muchísima elasticidad en sus tendones. Y además sus huesos están en constante y rápido crecimiento, de forma que con ciertos movimientos las articulaciones pueden hacer vacío con facilidad. Por eso es tan frecuente que truenen o hagan chasquidos con ciertos movimientos.
Especialmente es frecuente en las grandes articulaciones: Hombros, caderas y rodillas.

La displasia de caderas y los chasquidos de los huesos.

Como en otros muchos temas de salud infantil es frecuente que la gente tenga una ligera idea de algo y al no conocerlo a fondo tienda a generalizar.

Uno de los problemas más conocidos de las articulaciones en los bebés es la displasia de caderas. Es un problema que consiste en que la cadera del bebé no se desarrolla bien. Debería formar un hueco como una copa en el que encaje la cabeza del fémur (el hueso del muslo).

En ocasiones este hueco, la cabeza del fémur o ambos están mal formados. El resultado es que no permite el movimiento normal. Al intentar hacer ciertos giros que deberían ser posibles sin problemas la articulación no puede o lo hace pero generando movimientos anormales que producen presión negativa. Lo que notamos es que la cadera chasquea o truena.

En esta articulación concreta puede ser un signo de que algo no va bien. Pero hay muchos casos en los que notamos ese chasquido sin que exista displasia de caderas y sin que tengamos que hacer nada. La forma de diferenciarlo es que sea valorado por un pediatra. Si existen dudas sobre si puede ser una displasia de caderas puede confirmarse con pruebas de imagen.

Hay dos alternativas:

  • En los menores de 6 meses lo mejor es la Ecografía de caderas.
  • En los mayores de 6 meses suele usarse la Radiografía de caderas.

La razón de este límite en la preferencia de una prueba u otra es que en los primeros meses casi todo lo que vemos en la cadera es cartílago, que no puede ser valorado con Radiografía y sí con Ecografía.

Y que cuando crece esos tejidos se van calcificando haciendo que se vean mejor en la Radiografía pero impidiendo que sean explorados con Ecografía de forma adecuada.

Pistas que puede orientar sobre si los chasquidos de la cadera o cualquier otra articulación son normales o pueden ser fruto de un problema:

  • Dolor. Si al moverse una articulación hay chasquidos o truena y al niño le duele, debe ser valorado por el pediatra.
  • Limitación de la movilidad. Como tenemos un cuerpo simétrico podemos comparar una articulación con la del lado contrario. Si una cadera hace ruido y además se mueve con más dificultad de la del otro lado debe ser estudiada.
  • Chasquido fijo en una sola articulación. Que por ejemplo el chasquido lo notemos siempre en una rodilla y nunca en la otra merece ser valorado. Especialmente cuando se acompaña de cualquiera de las dos anteriores.

Resumiendo: Los chasquidos o truenos en las articulaciones de los bebés son muy frecuentes y en su mayoría no tienen importancia. Pero si se acompañan de dolor, limitación de la movilidad o el chasquido es siempre en la misma articulación debería valorarlo el pediatra.

Categorías
Ansiedad Bebé de 14 meses Blog Botiquín para atender Bebés y Niños Conducta del Bebé y el Niño Cuidados del Bebé y el Niño

Si vomita la medicación ¿qué hago?

Qué hacer si tu hijo vomita la medicina

En respuesta a la pregunta más votada como Peketema esta semana, propuesta por Olga: «Si el niño vomita al haberle dado un medicamento: ¿Hay que volver a darle la misma dosis? ¿La mitad? …»

Esto es algo muy habitual. Vamos a reconocerlo: La mayoría de las medicinas tienen un sabor «mejorable». Pero en algunos casos es a propósito. Hay medicamentos que con pequeñas cantidades pueden producir intoxicaciones graves. En estos productos especialmente se tiende a no enmascarar el sabor.

Pero lo que por un lado puede ser útil para evitar intoxicaciones, ya que si el niño lo toma por accidente lo más probable es que lo escupa, por otro puede ser un problema para que lo tome cuando es necesario.

En otros casos no es cuestión ni del sabor. Muchos niños son así. Es intentar que se tome algo y lucha al canto. ¡Imposible! Pero cuando no interese que lo haga es capaz de tomarse lo más asqueroso que se te ocurra…

La cuestión es que en la práctica, eso que tu pediatra te pone sobre el papel que debe tomar, y parece sencillo, puede ser un gran problema lograr que se haga realidad.

Voy a la pregunta concreta que plantea Olga en el Peketema, y también a otras que guardan relación con ella:

  • ¿Qué hacer si el niño vomita la medicación tras tomarla?
  • ¿Se pueden mezclar los medicamentos con alimentos para camuflarlos?
  • ¿Es mejor darlos antes o después de las comidas?

¿Qué hacer si el niño vomita la medicación tras tomarla?

Esta es la situación que más suele desesperar. A veces tras tomarlo tranquilamente, a veces tras una pelea el niño vomita. La cuestión es ¿qué hacemos?

Pues depende de varias cosas:

  • ¿Estaba vomitando con frecuencia antes de darle el medicamento? Hay infecciones que van acompañadas de vómitos muy frecuentes, como las gastritis, algunas formas de gripe, algunas infecciones de orina… Cuando esto ocurre y se trata de medicamentos importantes es mejor darlos por otra vía diferente a la boca.
    • Por ejemplo, en algunas infecciones de orina es lo que marca que el niño debe ser ingresado en el hospital para administrarle el antibiótico por vía intravenosa. Ya que si la infección le hace vomitar y sin el antibiótico no se puede curar, hay que asegurar que se haga correctamente el tratamiento o corre riesgo de que la infección de orina se complique.
    • Cuando se trata de otros medicamentos, como por ejemplo el paracetamol, que puede administrarse por otras vías como la rectal, usamos esa vía que permite tratar al niño y evitar los vómitos.
  • ¿Vomita sólo cuando le das ese medicamento concreto o al darle cualquiera? Algo en lo que no pensamos habitualmente. Algunos niños vomitan sólo cuando toman un medicamento concreto. Eso puede deberse a dos motivos principales:
    • Que sea alérgico a ese medicamento o alguno de sus componentes. Pensamos en alergias cuando al tomar un medicamento aparece una erupción, aunque en la mayoría de los casos la erupción no es por el medicamento. Pero cuando lo vomita solemos pensar que es más porque el niño no quiere tomarlo. Si ocurre siempre que lo toma habría que descartar que sea alérgico a él.
    • Que su sabor le resulte especialmente desagradable. Puede ocurrir también. La diferencia con la alergia sería que cuando lo ocultamos en algún alimento y el niño no nota el sabor, no lo vomita.
  • ¿Cuánto rato hace que lo tomó? La mayoría de los medicamentos se absorben entre 10 minutos y una hora después de tomarlos. Si un niño vomita el medicamento de forma inmediata y echa un vómito abundante (no lo escupe), podemos asumir que lo ha expulsado por completo. Ante eso, si el medicamento es importante en el tratamiento (por ejemplo un antibiótico, un corticoide…) podemos volver a darle de nuevo la dosis completa. Estos medicamentos en su mayoría se dan a dosis muy inferiores a las que pueden generar intoxicación y por tanto aunque se haya absorbido algo y lo sumes a una nueva dosis completa no suelen generar problemas. Pero ante la duda lo adecuado es consultar en cada medicamento concreto. Si hace más de una hora que lo ha tomado yo suelo asumir que lo ha absorbido ya y la dosis no debe repetirse.
  • ¿Qué medicamento es? Como he mencionado antes, no es lo mismo lo que haremos en todos los medicamentos:
    • Medicamentos que curan. Son los que de verdad son importantes. Que el niño los tome con la pauta adecuada puede marcar la diferencia entre que se cure o empeore. Es el ejemplo que decía antes de los antibióticos en la infección de orina. La clave es si pueden administrarse bien por vía oral (la más cómoda) o cuando no es posible por los vómitos, si hay otra vía alternativa diferente a la intravenosa. Porque cuando sólo hay esta opción implica ingresar al niño en el hospital y mantenerlo con una vía, algo que siempre debemos evitar si es posible, porque agradable no es.
    • Medicamentos que alivian. Hay medicinas que no curan, ni contribuyen de forma importante en impedir las complicaciones. Simplemente tratan síntomas para que resulten menos molestos. Cuando un niño vomita con facilidad al tomar las medicinas podemos prescindir de estos y centrarnos en que tome sólo los importantes. Yo suelo plantearme como criterio en la consulta que si prescribo más de tres medicamentos diarios (en casos excepcionales 4 ó 5) es que me estoy pasando. Y aunque el niño tenga algunos síntomas que pueden resultarle molestos y para los que hay medicinas que podrían aliviarle, debo priorizar. Porque tengo claro que cuantos más medicamentos prescribo más fácil es que no cumpla el tratamiento. Por eso creo que cuando los mandamos deberíamos indicar a los padres cuáles son los más importantes y cuáles los prescindibles. Estoy hablando de mucolíticos, antitusivos, antihistamínicos, antitérmicos… Medicinas que no curan, pero que si el niño toma reducen el malestar

¿Se pueden mezclar los medicamentos con alimentos para camuflarlos?

Si lees el prospecto de los medicamentos, la mayoría indican que es mejor no mezclarlo con alimentos porque su absorción es mejor con el estómago vacío.

Me parece muy bien conocer la Farmacocinética de los medicamentos… Pero hay que ser realistas y entender que en algunos casos es imposible ajustarnos a lo ideal.

En la gran mayoría de los casos es mejor que se tome la medicina mezclada con alimentos que hacerlo sin ellos y resulte imposible o vaya seguido de un vómito sistemático.

En aquellos en los que realmente es necesario tomarlo con el estómago vacío. No se me ocurre ninguno… Debería indicártelo el médico. Pero sólo cuando realmente el alimento inutilice su acción. La realidad es que en fármacos así la vía adecuada de administración no debería ser la oral…

Si vas a mezclar un medicamento con alimentos:

  1. Ten en cuenta el sabor. Hay dos opciones:
    1. Busca un alimento con un sabor muy agradable e intenso para el niño que suele aceptar siempre. Lo típico es el dulce. Y mézclalo con la cantidad suficiente para que no note que el medicamento va en él.
    2. Piensa en algo de sabor parecido que al niño le guste. Por ejemplo jarabes con sabor a fresa con yogur «de fresa»…
  2. No lo prepares en su presencia. Los hay que ya tienen claro que «¡¡jarabe no!!». En estos, como sospechen que se lo vas a colar, despídete.
  3. Tienes que mezclarlo en la cantidad mínima de alimento para que no note el sabor, pero tengas seguridad de que se lo acaba.

¿Es mejor darlos antes o después de las comidas?

Depende de los medicamentos:

  • Medicamentos que pueden hacer daño al estómago, como los corticoides y los antiinflamatorios, mejor tras las comidas.
  • Medicamentos que se absorben mejor con el estómago vacío antes de las comidas.
  • Otros Medicamentos que no se incluyen en ninguno de los casos anteriores, mejor antes:
    • Porque si lo vomita es mejor que con la medicina no eche toda la comida.
    • Porque si lo vomita antes de comer puedes probar a dárselo mezclado en la comida.

Si lees esto y tienes algún truco para que tu hijo tome los medicamentos coméntalo en Facebook. Así aprendemos todos.

Y por supuesto si este artículo te parece útil, compártelo con tus amigas.

Categorías
Blog Cuidados del Bebé y el Niño Dolor Granos y Erupciones Higiene del Bebé y del Niño Infecciones en Bebés y Niños Niño de 24 meses, 2 años Piel del Bebé y el Niño Urinarias

Vulvovaginitis en niñas

Vulvovaginitis en niñas.

Vulvovaginitis es la irritación de la vulva en niñas. Hablamos centrándonos en este artículo cuando ya no tienen pañal. Sus causas más habituales.

La vulva es la parte externa de los genitales femeninos. Lo normal es que en esa zona haya gérmenes. Muchos de ellos son parecidos a los que forman parte de la flora intestinal.

Puede aparecer vulvovaginitis cuando algo irrita la zona. En la mayoría de los casos va asociado a una alteración de los gérmenes que están presentes.

Las causas más frecuentes de Vulvovaginitis son:

  • Limpiarse de atrás hacia delante cuando van al baño. Cuando las niñas dejan de usar el pañal y empiezan a limpiarse, estando sentadas lo más fácil es hacerlo de atrás hacia delante. Pero cuando hacen esto arrastran los gérmenes de la caca hacia delante, lo que puede alterar la flora que hay en la vulva. Hay que insistirles una y otra vez en que lo hagan correctamente: «Siempre hacia atrás».
  • Limpiarse demasiado. Muchas mujeres tienen una preocupación excesiva por la limpieza de la vulva. Cuando limpiamos demasiado acabamos debilitando la flora normal que debe ocupar la zona. Eso tiene un efecto contrario al buscado. Favorece que gérmenes nuevos se asienten en la vulva y si algunos de ellos son más agresivos van a producir Vulvovaginitis.
  • Tocar la vulva con las manos sucias. Eso siembra gérmenes nuevos en la zona, algunos de los que pueden no ser buenos. En las niñas preescolares puede resultar complicado evitarlo.
  • Diarrea con heces irritantes. Algunas diarreas tienen cacas más ácidas. Esa acidez irrita la piel del año y de lo que hay cerca, como la vulva. Además los hongos crecen mejor con la acidez y aparecen acompañando a la diarrea o tras ella. De los hongos que pueden asentarse en la zona el más típico es la Cándida Albicans que puede acompañarse de una secreción blanquecina en la vulva.
  • Intolerancias o alergias alimentarias. Cuando no somos capaces de digerir un alimento hablamos de Intolerancia. Alérgia es cuando nuestro sistema defensivo responde defendiéndose ante algo. Tanto en un caso como en otro suele haber irritación de la piel en torno al ano y puede afectar por su cercanía a la vulva.
  • Lombrices. Cuando una niña tiene lombrices, suelen salir de noche a poner huevos alrededor del ano. Y eso produce una gran irritación el la vulva. Lo más llamativo de esta situación es que el picor es mucho más intenso de noche y que aunque tratemos la Vulvovaginitis, no acaba de desaparecer. Sólo se resuelve si tratamos las lombrices.
  • Alergias a celulosa, tejidos, colorantes, detergentes… Lo característico de estos casos es que mientras tenga contacto con aquello que le produce alergia la Vulvovaginitis no desaparece. Puede mejorar con cremas de corticoides, que reducen la reacción alérgica localmente. Pero si vuelve a tener contacto con aquello a lo que tiene alergia, vuelve una y otra vez.
  • Sentarse en el borde de la piscina. Los bordes de las piscinas suelen tener agua encharcada, no muy limpia que digamos. Tanto los gérmenes que pueden crecer en esas aguas como el propio cloro que se usa para controlarlos cuando se quedan en la zona baja del bañador un rato pueden acabar produciendo vulvovaginitis.

Esta lista podría alargarse aún más. Porque hay otras muchas situaciones que pueden acabar en lo mismo: Una vulva irritada con una alteración de la flora que la ocupa.

Cómo actuar ante una vulvovaginitis

La mayoría de las molestias en la vulva de las niñas son pasajeras. Se deben a un leve desequilibrio que pueden compensar sin hacer nada. Por eso cuando no se quejan mucho o al explorarla no hay irritación o flujo llamativo puede bastar con esperar.

Cuando las molestias son persistente, hay una irritación clara o un flujo que mancha las braguitas conviene actuar.

Cultivo de la secreción

No siempre puede identificarse un germen concreto que esté proliferando en la vulva más de lo normal. De hecho, en muchas de las causas descritas arriba hemos visto que puede ser por motivos diferentes a la infección.

Pero cuando hay una vulvovaginitis evidente y especialmente si hay secreción es recomendable hacer un frotis vulvar. Consiste en recoger una muestra de esa secreción con un bastoncillo y analizar los gérmenes que crecen en ella. El resultado tarda unos días, porque como todo cultivo es sembrar, y esperar a ver si crece algo identificable.

No siempre nos da un resultado claro. Pero cuando lo hace nos identifica un germen concreto y el tratamiento adecuado para eliminarlo.

Probióticos en la Vulvovaginitis

Como he explicado los gérmenes que ocupan la vulva provienen en gran medida del intestino y tener una flora intestinal adecuada reduce las posibilidades de que aparezcan vulvovaginitis.

Especialmente puede ocurrir tras tratamientos con antibióticos que alteren esa flora intestinal. Por lo que dar un probiótico durante y tras un tratamiento con antibióticos es interesante siempre, pero especialmente en niñas.

Lavado con antisépticos y calmantes

Es el tratamiento que al final se usa para tratar las vulvovaginitis. Habitualmente se recomienda un gel para lavar la zona que tiene algún antiséptico y eliminador de hongos y sustancias que calman la irritación. En la mayoría de los casos mejoran tras pocos días de realizar los lavados.

Pueden también aplicarse cremas que calman y protegen la zona tras el lavado, dificultando el crecimiento de gérmenes perjudiciales.

Cuando tras más de 3 días de tratamiento no hay una mejoría clara o si en cuando se suspende el tratamiento reaparece la vulvovaginitis conviene pensar en:

  • Lombrices. Especialmente si pica más de noche.
  • Alergias. 
  • Limpieza incorrecta al ir al baño. De atrás hacia delante.
  • Alguna de las situaciones que favorecen su aparición: Piscinas, tocarse con las manos sucias….

Ante cualquier duda, acude a tu pediatra para realizar un frotis vulvar y valorar las alternativas.

 

 

Categorías
Bebé de 17 meses Blog Cuidados del Bebé y el Niño Dermatitis Atópica Granos y Erupciones Higiene del Bebé y del Niño Infecciones en la Piel Piel del Bebé y el Niño

Dermatitis peribucal por la saliva en niños

Dermatitis Perioral por Saliva en Niños y Bebés

La saliva puede «quemar» la piel alrededor de la boca. Es la causa de un enrojecimiento muy típico de algunos preescolares. Veamos cómo solucionarla.

Como podéis apreciar en la fotografía que encabeza el artículo, este niño presenta un enrojecimiento de la piel bajo el labio inferior.

Para los que puedan suponer que es por el chupe, este niño ni tiene chupe ni se chupa el dedo.

La erupción llega hasta un límite muy claro, donde él es capaz de extender la saliva con su lengua o con los dientes superiores.

Este niño hace con frecuencia un movimiento que parece un tic. Es como si mordiese su labio inferior una y otra vez y frota continuamente la zona con la lengua. El resultado final es que aplica saliva constantemente sobre la piel de esa zona. Hasta donde llega con la lengua o los dientes.

La saliva tiene componentes que están ahí para ayudar a digerir los alimentos. Las mucosas del interior de la boca y los labios (aunque algo menos) están preparados para resistir su efecto. Pero la piel no. Es como si sobre ella aplicásemos un ácido suave, pero de forma repetitiva.

Esto empeora en invierno, porque la piel con el frío reduce su riego sanguíneo y con ello su capacidad de repararse y resistir las agresiones.

La pregunta del millón: ¿Qué crema le echo para que se cure?

Las hay, y bastante efectivas. El problema es que echas la crema, se cura. Dejas de echar la crema, él sigue con la costumbre de aplicar saliva sobre la zona y la irritación vuelve a aparecer.

Y además es la pescadilla que se muerde la cola, porque la razón por la que se aplica la saliva una y otra vez es que nota la piel irritada y aplicar saliva, en el momento alivia.

Para que se entienda suelo explicarlo así:

Imagina que te aplicas todos los días una gota de ácido sulfúrico sobre el dorso de la mano y me preguntas qué crema aplicarte para que se cure. Evidentemente lo esencial no es la crema, puede ayudar, pero lo más importante es que dejes de echarte el ácido sulfúrico.

Por eso resolver la dermatitis por saliva tiene dos actuaciones que deben hacerse a la vez y son igualmente importantes:

  • Insistir al niño en que no se aplique constantemente saliva. 
  • Aplicar una crema que tenga las siguientes funciones:
    • Calmante. Para aliviar la irritación y que así el niño no sienta la necesidad de aplicarse continuamente la saliva.
    • Regeneradora de la piel: Para facilitar que la piel dañada se recupere lo antes posible.
    • Reconstrucción del manto graso de la piel. Aquí son útiles las grasas ricas en Omegas como la Manteca de Karité. 
    • Antiirritante o antiinflamatorio. Para esto lo típico son los corticoides. Pero en zonas de piel delicadas como la de alrededor de la boca es mejor evitarlos y hoy en día hay sustancias de origen vegetal, menos agresivas, que pueden lograr efectos similares.

Yo suelo recomendar que a parte de insistir «una y otra vez» en que no se dé con saliva se apliquen una crema de este tipo antes de dormir cada día y en los niños un poco mayores, tengan algo que aplicarse del mismo tipo cuando se noten labios o piel irritada. Para eso hay productos similares en forma de Stick (protector labial) o Bálsamo como los botecitos de vaselina de toda la vida.

Categorías
Blog Cuidados del Bebé y el Niño Cuidados del Recién Nacido Dificultad Respiratoria Higiene del Bebé y del Niño Infecciones en Bebés y Niños Mocos Recién Nacido Respiratorias Tos

Cómo evitar infecciones respiratorias en recién nacidos

Infecciones respiratorias en bebés

Infecciones respiratorias en bebés muy pequeños. Las que más preocupan son Tosferina y Bronquiolitis. ¿Hay algo útil para protegerles de ellas? Sí y no.

Este año en España hemos tenido una ola de Bronquiolitis especialmente intensa. Y esto se ha juntado con que desde hace unos años tenemos un rebrote de una enfermedad que era muy rara en las décadas anteriores: La Tosferina.

Ambos cuadros son especialmente graves en los bebés más pequeños, siendo causa frecuente de ingresos en el Hospital. Pueden llegar a producir la muerte o secuelas serias, pero esto es muy raro. Lo más frecuente es:

  • En bronquiolitis: Que el bebé quede con una mayor sensibilidad que desencadene bronquitis de repetición con cualquier cosa que irrite sus bronquios en los 2-4 años siguientes. Es lo que llamamos Hiperreactividad Bronquial Inespecífica.
  • En la tosferina: Que queden con una tos seca irritativa que puede durar unos meses, a veces acompañada de vómitos.

Cómo proteger a un bebé recién nacido de las infecciones respiratorias

Lo que suele recomendarse:

  • Lavarse las manos antes de atender al bebé.
  • Si alguien en la familia tiene una enfermedad respiratoria, usar mascarilla.
  • Si hay otros niños en casa, evitar su contacto con el bebé.
  • Limitar las visitas.
  • Evitar salidas a sitios con aglomeración de gente.
  • Evitar que le dé frío al bebé…

En mi opinión, todo esto es irreal, recomendaciones teóricas que en la práctica son absurdas. Una por una:

  • El lavado de manos cada vez que se atienda al bebé es algo que puede sugerir quien no haya tenido un bebé. En esta etapa necesitan atención de forma constante. ¿Qué se supone, que van a lavarse las manos 30-40 veces al día? «¿Con antiséptico?» ;P ¡Mejor cortarse las manos directamente!
  • Mascarilla. Sí, todo el día y toda la noche…. Vuelve a ser irreal.
  • Lo de evitar el contacto de los otros niños que hay en casa…. ¿Cómo? Si eres madre, tienes un bebé recién nacido y otro de, pongamos, 2 años… Es indispensable que los tengas constantemente juntos… ¿Cómo si no vas a cuidar de ambos? Y la mayoría de estos gérmenes se contagian por el aire. Plantearse distancias en la misma habitación es absurdo. Sin contar con que lo peor que puedes hacer para que un hermano mayor acepte a su hermano pequeño es mantenerlo a distancia.
  • Limita las visitas: ¡Mira, esto sí! Tu miedo a que el bebé se infecte puede ser la excusa perfecta para librarte de visitas indeseadas…
  • Es cierto que yo no me iría con un bebé recién nacido a la inauguración de las rebajas. Pero en espacios abiertos y con sentido común sin ningún problema.
  • Los cambios bruscos de temperatura pueden reducir el riego sanguíneo de las mucosas en la vía respiratoria. Eso puede reducir si capacidad defensiva. Pero las infecciones respiratorias no entran por la piel, sino por la boca y la nariz. No vas a evitar que se resfríe por mucho que lo abrigues. Y pasarte con la ropa puede ser tan contraproducente como quedarse corto. Para saber cuánta ropa ponerle lee este artículo.

Lo que de verdad puede hacerse respecto a las infecciones respiratorias en recién nacidos

Hay cosas que sí os recomiendo para reducir la posibilidad de que vuestro bebé sufra una infección respiratoria grave.

Siendo realistas, la verdad es que cualquier bebé está expuesto a sufrir una infección respiratoria y todos tienen posibilidades de desarrollar una forma más o menos grave.

Prevenir la Bronquiolitis en Prematuros

Pero hay algunos más propensos: Los prematuros. Especialmente aquellos que por nacer mucho antes de tiempo han necesitado ayuda intensiva para respirar. Cuando esto ocurre pueden quedar con una secuela que llamamos broncodisplasia.

La infección respiratoria más intensa que pueden sufrir en esa situación es la Bronquiolitis por Virus Respiratorio Sincitial. Para prevenirla, a estos bebés se les administra anticuerpos que les protegen contra ella.

Prevenir la Tosferina en todos

En cuanto a la Tosferina la herramienta es la vacunación con una estrategia doble:

  • Vacunación de los bebés. La vacuna de la tosferina está incluida en el calendario vacunal a partir de los 2 meses de vida. De hecho la mayoría de casos graves que vemos son bebés por debajo de los 2-4 meses, porque por encima de esa edad, con dos dosis de vacuna administradas, es raro que aparezcan formas complicadas.
  • Vacunación de la madre en el tercer trimestre del embarazo. La mayoría de las madres fueron vacunadas en su niñez, pero los anticuerpos defensivos van bajando poco a poco. Y ya en edad adulta son muchas las madres y padres que los han perdido y pueden ser portadores sanos de la Tosferina. Cuando su hijo nace pueden ser precisamente ellos quienes contagien a su bebé. Pero si administramos la vacuna a la madre en el tercer trimestre del embarazo reactivamos esas defensas, que pasan al bebé a través de la placenta y le protegen así durante los primeros meses en los que, gracias a su propia vacunación, generará defensas por sí mismo.

El papel de la lactancia en la prevención de infecciones respiratorias

Otra cosa que ayuda es la lactancia materna. Con ella llegan al bebé anticuerpos de la madre que ayudan al bebé a defenderse. Y es una de las medidas preventivas más efectivas que se conocen. Lo es más en infecciones intestinales, pero también colabora evitando o reduciendo la gravedad de las respiratorias.

Por tanto, obsesionarse es inútil y altera demasiado la vida de la familia. Evítalo. Pero si tu hijo es prematuro o puedes tomar medidas efectivas como las descritas en la tosferina, valóralas. Y si puedes y quieres, dar el pecho puede ayudar mucho.

Categorías
Bebé de 7 meses Blog Botiquín para atender Bebés y Niños Cuidados del Bebé y el Niño fiebre Graves Infecciones en Bebés y Niños Síntomas del Bebé y el Niño Enfermos

Cuándo dar Antibiótico a un bebé o a un niño

Cuándo dar antibiótico a un niño o bebé

Un antibiótico no debe ser dado a un niño o bebé sin que lo prescriba el pediatra. Pero muchos padres se preguntan en qué nos basamos para hacerlo o no. Así que os lo voy a explicar.

¿Qué es un Antibiótico?

Un Antibiótico es un medicamento que mata bacterias y/o dificulta que se reproduzcan.

Por lo tanto lo usamos para ayudar a defenderse a un paciente que sufre una infección producida por bacterias.

No sirve para luchar contra infecciones causadas por otros gérmenes distintos, como hongos, virus, protozoos

¿Es malo dar Antibióticos a los niños y bebés?

Los Antibióticos on medicinas. Y como cualquier medicamento tienen efectos secundarios. Por eso no deben usarse más que cuando está justificado.

Un Antibiótico mata bacterias malas, pero también hay bacterias «buenas». Es imposible eliminar de forma permanente a las bacterias de nuestro organismo. En nuestra piel, muestras mucosas y en nuestro tubo digestivo hay y siempre habrá gérmenes.

Pero somos capaces de convivir con la mayoría de ellas. Estas bacterias con las que vivimos sin que nos agredan son las que llamamos «Flora Saprofita». La más conocida es la Flora Intestinal.

Cuando tomamos un Antibiótico dañamos a esa flora. A veces es necesario para defendernos de alguna bacteria agresiva que nos está haciendo daño. Pero tomarlo cuando no está justificado es hacer daño a las bacterias buenas con las que convivimos. Y eso significa dejar campo libre que puede ser ocupado por bacterias malas. No conviene hacerlo si podemos evitarlo.

Los Niños y los Bebés tienen una flora intestinal más débil que puede ser dañada con más facilidad cuando usamos Antibióticos. Por eso hay que justificar muy bien su uso.

Probióticos para evitar el daño de la flora si toma Antibiótico

Hay una forma de reducir el riesgo de usar Antibióticos sobre la Flora del niño. Y es acompañarlos siempre de un probiótico.

Hay varios tipos de probióticos:

  • Bacterias. Son bacterias de las que componen la flora buena de nuestro intestino. El problema es que darlas simultáneamente al antibiótico no sirve. Ya que si son sensibles a él, por mucho que las demos van a morir con la siguiente dosis. Son útiles tras finalizar el tratamiento antibiótico.
  • Hongos. Hay algunos hongos beneficiosos que forman parte de nuestra flora como el Saccharomyces Boulardii que son beneficiosos por dos vías:
    • Ocupa el espacio que cuando tomamos antibiótico puede ser ocupado por otro hongo muy perjudicial, la Candida Albicans.
    • Cuando el Saccharomyces se asienta en el intestino produce sustancias que seleccionan a las bacterias que crecen a su alrededor. Y da la casualidad de que escoge a bacterias que son buenas para nosotros.
    • Además no es sensible a los antibióticos por lo que puede darse ya durante el tratamiento antibiótico y servir como base para que luego se colonice con bacterias buenas.

Mi recomendación sobre cómo usar los Probióticos cuando damos un Antibiótico a un niño

  1. Usar el Antibiótico sólo cuando esté justificado y sea prescrito por un pediatra.
  2. Dar Saccharomices Boulardii durante el tratamiento Antibiótico.
  3. Dar un Probiótico Bacteriano tras acabar el tratamiento Antibiótico.

Criterios en los que nos basamos los Pediatras para dar un Antibiótico a un Niño o Bebé

Lo que hacemos es buscar la causa de la infección. Y sólo cuando es bacteriana indicamos el uso de Antibióticos.

Para averiguar esa causa:

  • Preguntamos cosas a los padres que pueden orientarnos sobre la causa de la infección. Es lo que llamamos Anamnesis. ¡Qué nombre más raro!
  • Exploramos al niño. Buscamos signos que nos indiquen cuál es el foco de la infección y cuando lo encontramos buscamos las características que nos dicen si puede ser bacteriano:
    • Placas de pus en la garganta.
    • Ruidos característicos al escuchar el pecho.
    • Ciertas lesiones de la piel.
    • Ciertas características de la diarrea.
    • Algunos tipos de supuración…
  • Pruebas complementarias:
    • No siempre está claro con la simple exploración si una infección es producida por bacterias. Cuando esto ocurre podemos completar la exploración con:
      • Analítica de sangre:
        • Sospechamos que es bacteriana cuando los Leucocitos están muy elevados o muy bajos con un aumento de un tipo concreto de ellos que lucha contra las bacterias (Neutrófilos o Polimorfonucleares).
        • Hay marcadores como la Procalcitonina o la PCR que suben en las infecciones bacterianas y no lo hacen cuando es un virus.
        • No está justificado hacerla simplemente por tener fiebre porque no es algo agradable para el bebé que le pinchen y en la mayoría de los casos podemos diagnosticar sin usarla.
      • Frotis faríngeo. Hay hoy en día pruebas que pueden detectarnos gérmenes concretos en el moco de la garganta en minutos. El más usado es para buscar al estreptococo piogenes.
      • Radiografía: Puede usarse por ejemplo para diagnosticar neumonías y según su aspecto nos orienta al posible causante. No es recomendable hacerlas con frecuencia porque sometemos al niño a una radiación que no es inocua. Pero en algunos casos puede ser necesaria.
      • Ecografía: Útil por ejemplo en cuadros como la Apendicitis, Abscesos
      • Punción lumbar: Se hace cuando se sospecha meningitis.
      • Analítica de orina: Cuando sospechamos que la causa sea una infección de orina podemos hacer dos pruebas:
        • Sedimento. Es una prueba rápida que nos dice si hay infección bacteriana (cuando suben leucocitos y nitritos en orina) o no.
        • Cultivo. Es más lenta, tarda lo que tarden los gérmenes en crecer en un caldo de cultivo hasta ser identificables. Varios días.
  • Cuando tenemos los datos necesarios para identificar la infección y tenemos pruebas que demuestran que es bacteriana indicamos el tratamiento con Antibiótico.
  • Un antibiótico que puede cambiar en cuál, en qué dosis y en cuánto tiempo en función de la causa. 

Criterios que No justifican dar un antibiótico a un niño o bebé

La Fiebre no es motivo para dar antibiótico.

Da igual lo alta que sea o cuántos días lleve con ella.

Hay gente que da el antibiótico cuando un niño lleva más de x días con fiebre o cuando sube de xºC de temperatura. Esto es una mala práctica. Una gripe por ejemplo puede causar fiebre muy alta y durar muchos días.

Pero en ella los antibióticos son inútiles.

El Moco Verde no es motivo para dar antibiótico.

Hay quien dice que cuando hay moco verde es porque hay una infección bacteriana y por tanto «Antibiótico al canto». No es así. A poco que tu hijo pase un invierno completo te darás cuenta de que el moco cambia de color con mucha facilidad, incluso durante un mismo día.

Es frecuente por ejemplo que un niño con un catarrro, que tiene moco claro durante el día, lo tenga espeso al despertarse por la mañana. Y que tras limpiarlo vuelva a ser claro durante el día.

En un catarro la causa es un virus, pero durante el día el moco sale porque el niño está de pie. Al fluir sale claro.

De noche, tumbado, el moco se retiene y da tiempo a que se espese y crezcan en el bacterias que no son la causa del catarro y ni si quiera son agresivas. Simplemente pasaban por ahí.

Dar antibiótico porque tenga fiebre y/o moco verdoso es una mala práctica si no hemos detectado cuál es la infección bacteriana causante.

Que el moco esté bajando al pecho no es motivo para dar antibiótico.

Hablamos de que el moco se ha bajado al pecho cuando un niño tiene bronquitis o neumonía. Detectamos que es así por el tipo de tos, auscultando el pecho del niño y a veces haciendo radiografías.

En las bronquitis la mayoría de las veces la causa es, de nuevo, un virus. Y por tanto es inútil dar antibiótico en ellas.

Hay bronquitis en cuyo origen sí puedes haber bacterias y en la mayoría de las neumonías son las bacterias las culpables. Pero no es algo que puedas diferenciar tú en casa. Por lo que toca que lo vea el Pediatra y sea él quien te diga si es adecuado o no tratar con Antibiótico.

Investigar la causa de una infección y pautar de forma correcta un Antibiótico es algo que sólo debe hacer un médico.

Porque sólo el médico tiene la formación, experiencia y herramientas necesarias para hacerlo de forma adecuada.

Categorías
Bebé de 3 meses Blog Botiquín para atender Bebés y Niños Cuidados del Bebé y el Niño Graves Infecciones en Bebés y Niños Vacunas

¿Por qué no hay vacuna de Bexsero?

Vacuna del meningococo B

Bexsero, la vacuna de la Meningitis B, cuya comercialización se aprobó a partir del 1 de Octubre de 2015: Un ejemplo de como no deben hacerse las cosas en Sanidad.

Empecemos por lo que hay: Hace ya 4 meses que supuestamente Bexsero, la vacuna contra el Meningococo B está disponible en España.

Pero la realidad es que si te desplazas a una farmacia para comprarla te dirán que no la tienen, y que de hecho son muchos los padres que la han pedido y están en «lista de espera» para adquirirla.

Sin entrar en lo que supone que se anote a alguien en lista de espera para adquirir un medicamento, vamos al fondo del asunto: ¿Por qué 4 meses después de que se apruebe su venta aún no hay suministro suficiente de la vacuna para atender la demanda?

Bexsero, ¿un ejemplo de cómo no se deben hacer las cosas en Salud Pública?

La vacuna del Meningococo B fue aprobada por la FDA Americana el 23 de Enero de 2015. Se considera a la FDA Americana una referencia Mundial en Salud Pública, por lo que tras ella ha sido comercializada en decenas de países.

El Ministerio de Sanidad Español aprobó inicialmente su uso en grupos de riesgo.

Esto significa que la Sanidad Estatal se hacía cargo de la vacunación de enfermos con especial predisposición a sufrir Meningitis por este organismo. A estos pacientes se les suministraba la vacuna de forma gratuita en los Hospitales.

Existía una corriente de opinión que defendía que fuese puesta libremente a la venta para que cualquier familia pudiese adquirirla y administrarla a sus hijos si lo consideraba necesario. Pero esta no era la postura del Ministerio. Se argumentaba que se trata de una infección con muy baja frecuencia en España.

Traducido: Que si se ponía a la venta, al prevenir una infección grave (aunque poco frecuente), por miedo generaría un gasto sanitario en las familias difícil de justificar.

Vamos a explicar esto un poco. Por supuesto si se salva una sola vida con este gasto, estaría justificado. Pero el problema cuando se habla de recursos económicos es que no son infinitos. Lo que se destina a una cosa, no va a otra. Y valorado de forma coste-efectividad, que es el trabajo de los Técnicos en el Ministerio de Sanidad, hay medidas más urgentes que no están recibiendo los recursos que se dedicarían a la vacunación con Bexsero.

Los Técnicos del Ministerio tienen la capacidad científica para tomar estas decisiones y la capacidad normativa para que se apliquen.

Los padres, cuando consideran individualmente la vacunación de su hijo, no pueden hacer estas disquisiciones. Aunque la estadística diga que hay muy pocos casos, si una familia puede permitirse económicamente vacunar a su hijo, no lo hace y su hijo acaba sufriendo esta infección…. las estadísticas no le van a aliviar el remordimiento.

Hay decisiones que deben ser tomadas por las Autoridades Sanitarias. Para eso están.

Un cambio de decisión no explicado

¿Cuál ha sido el motivo del cambio de postura del Ministerio respecto a esta vacuna?

Mi opinión es que no explicarla hace que pensemos mal. ¿Electoralismo?

Esto son elucubraciones mías:

«Una de las pocas funciones del Ministerio de Sanidad en la actualidad es la aprobación de venta de medicamentos. Una de las cosas en las que más ha sido criticado fue la retirada de la vacuna de la Varicela de las farmacias. Cosa que puede o no compartirse, pero sin duda explicarlo lo explicaron poco o nada.

Se acercan las elecciones. En la mente de algún cargo político aparece la idea de cómo «ganar puntos» de cara a la campaña y piensa qué medida se ha criticado más.

Sin duda ha sido la decisión sobre Varivax (la vacuna de la varicela).

Y entonces piensa en un golpe de efecto. De repente:

  • Promenten incluir al año siguiente Prevenar y Varivax en calendario vacunal. Pero no la incluyen de forma inmediata, porque las competencias están transferidas a las Comunidades Autónomas, que en su mayoría a estas alturas del año están escasas de fondos y con la presión de cumplir con el Déficit. Resultado, sólo algunas Comunidades lo hacen quedando en la mayoría el siguiente resultado: Los padres asumen que si el Ministerio las va a incluir en Calendario es porque son vacunas necesarias, pero si no las dan gratis, mientras tocará comprarlas. Sin duda esto habrá generado un aumento de ventas en Prevenar este año. Respecto a Varivax, no ha podido adquirirse en farmacias, lo que lleva a que muchos padres se desplacen para adquirirla fuera de España.
  • Deciden poner a la venta Bexsero. Pero una muestra de que fue una decisión improvisada es que ni siquiera se comunica a la empresa que la produce este cambio con tiempo suficiente. Esta vacuna no se produce en unos días, sin en meses. Y hay que entender que se fabrica en cantidades acordes a lo que esperan vender. Si se les anuncia con tiempo que se va a abrir el mercado Español, sin duda son ellos los primeros interesados en cubrir esa demanda. Pero lo que no pueden hacer es desabastecer a otros países con los que ya estaban comprometidos para suplir a uno nuevo que, encima, no ha tenido la deferencia de informarles con tiempo suficiente.

El resultado: Recibimos las que sobran con cuentagotas.

Ante esta forma tan desastrosa de gestionar la cuestión nos encontramos con que en este momento, si en alguno de los países donde ya se vendía la vacuna de forma normal sobran, las mandan para España. Y así llegan pequeñas partidas que se distribuyen como la pedrea de la Lotería de Navidad…

Para empeorar el tema ahora llegan las autoridades autonómicas.

Tenemos al Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría que ha promovido la comercialización, al Ministerio que ha decidido concederla, a la empresa productora sin informar con el paso cambiado. ¿Cómo iban a perder las autoridades sanitarias de las comunidades autónomas a desaprovechar para su cachito de protagonismo?

Resulta que en mi comunidad si llegas con la vacuna de Bexsero que te ha tocado en «la lotería-lista de espera» al centro de salud para que se la pongan a tu hijo te encuentras con que hay una circular que dice que no debe administrarse más que a grupos de riesgo. Es decir la postura previa a la aprobación de su comercialización.

A quien corresponda y a modo de conclusión: ¿Qué tal un seminario en alguna Escuela de Salud Pública en el que se ponga el proceso de comercialización de Bexsero en España como ejemplo de lo que no debe hacerse?

Un 0 en justificación de toma de decisiones, un 0 en previsión y un -100 en comunicación.

 

Categorías
Bebé de 8 meses Blog Botiquín para atender Bebés y Niños Cuidados del Bebé y el Niño Dermatitis Atópica Dermatitis del Pañal Granos y Erupciones Higiene del Bebé y del Niño Piel del Bebé y el Niño Protección Solar

Cosmética Natural para niños y bebés

Qué es la Cosmética Natural y qué aporta en la Salud Infantil

Se habla cada vez más de Cosmética Natural, especialmente cuando hablamos de los más pequeños, ¿aporta realmente algo o es una moda más?

Todo evoluciona, y en los cuidados del bebé no es una excepción. Desde el típico jabón de la abuela hecho con aceite usado y sosa hemos pasado por casi todo lo imaginable.

Hoy voy a hablar de una de las tendencias nuevas, o no tan nueva en realidad: La Cosmética Natural.

¿Es necesaria la Cosmética en Niños y Bebés, sea Natural o no?

Dentro de la propia tendencia naturalista hay quien defiende que la cosmética es simplemente un negocio. Y que el mejor cosmético para los bebés es «ninguno». Que la piel tiene sus propios mecanismos de auto-cuidado y la mayoría de los «potingues» que usamos no hacen sino interferir con ellos generando problemas.

Pero la realidad es, que las condiciones que tiene que soportar nuestra piel en la actualidad, no se parecen en nada a las que la piel del ser humano está preparada gracias a su evolución.

Desde la industrialización estas condiciones han cambiado por completo.

Estoy de acuerdo en que antes de empezar a tratar la piel frente a las agresiones actuales, lo mejor es minimizarlas:

  • Usa fibras naturales en su ropa.
  • Usa para lavar su ropa y al niño productos lo menos agresivos posibles.
  • Trata su piel sólo si aparecen problemas.
  • Usa para ello productos lo más respetuosos que sea posible.

Es en estos dos últimos pasos donde tiene cabida la Cosmética Natural.

Pero, ¿qué es y qué no es Cosmética Natural?

Como está de moda, casi cualquier producto destinado a los más pequeños pretende serlo.

Pero para poder decirlo deben cumplir unas características muy estrictas.

La filosofía de la que nace el concepto de Cosmética Natural es la Terapéutica Naturalista.

Se basa en defender que el ser humano se está alejando de la Naturaleza, pero es parte de ella.

Hemos desarrollado la química hasta el punto de ser capaces de desarrollar sustancias nuevas. Moléculas que no estaban previamente presentes en la naturaleza o en los seres vivos con los que compartimos nuestro carácter biológico.

Para los Naturalistas, introducir esas moléculas en nuestras vidas es un riesgo fruto de nuestra arrogancia. Durante millones de años los seres vivos se han desarrollado en este planeta sin incorporarlas en sus evolución. O tal vez lo hicieron pero supuso un coste tan alto que no se han mantenido.

Pero despreciamos esa sabiduría natural y las usamos porque pensamos que puede apartarnos alguna ventaja sin riesgos.

Los Naturalistas buscan en la propia Naturaleza remedios que durante millones de años ha ido probando y manteniendo. Confiando sólo en ellos como seguros y probados.

Para elaborar Cosmética Natural usan por tanto sólo sustancias que pueden ser encontradas en la naturaleza sin tener que modificarlas. A esto lo llaman Productos Naturales.

Intentan obtenerlas sin modificar la forma en la que se generan en la propia Naturaleza. Porque no están seguros de que una cambio en esa forma de generarse no de lugar a una alteración de sus cualidades, y prefieren ser repetuosos con el proceso. Es lo que se llaman Productos Biológicos.

Y de la propia filosofía Naturalista nace el hecho de obtener estos productos respetando el Ecosistema en el que se generan. Si piensas que la mayor riqueza de este planeta está en su biodiversidad y que son millones las moléculas presentes en los seres vivos que pueden darnos respuestas en el futuro, intentas preservarlo tanto como sea posible en la producción de la Cosmética Natural.

Hay empresas que al crear Cosméticos Naturales se esfuerzan por buscar los mejores Productos presentes en la propia Naturaleza, obtenerlos de un modo que preserve sus cualidades naturales y hacerlo de un modo que respete el ecosistema que nos los ofrece.

Cuando esa empresa hace el esfuerzo de ser auditada, para demostrar que cumple todos esos pasos, aporta un valor que la distingue de la mayoría.

Tú escoges si esta filosofía es más o menos acorde con la tuya y con lo que quieres para tu hijo.

Categorías
Ansiedad Bebé de 2 meses Blog Botiquín para atender Bebés y Niños Cólico del Lactante Conducta del Bebé y el Niño Cuidados del Bebé y el Niño Dolor Enfermedades Crónicas en Bebés y Niños Síntomas del Bebé y el Niño Enfermos

Cólico del Lactante ¿Sirve algún medicamento?

Medicamentos que no funcionan en el cólico del lactante

En el cólico del lactante una de las cosas más llamativas es la larga lista de medicamentos que se proponen para tratarlo. ¿Sirve alguno?

Una de las cosas que más me hizo desconfiar sobre la efectividad de las medicinas para el cólico del lactante cuando empecé a estudiarlo fue la gran cantidad de soluciones diferentes.

Si tu hijo tiene Cólico del Lactante posiblemente ya has probado varios de ellos con escaso o nulo resultado. Puede que tu caso sea la excepción y le haya servido alguno de ellos.

Empecemos por el principio ¿Qué es el Cólico del Lactante?

Por definición decimos que un bebé sufre cólico del lactante si:

Llora más de 3 horas al día de forma inconsolable (no se calma si lo tomas en brazos o le ofreces alimento).

Más de 3 días por semana (un día malo lo tiene cualquiera).

Sin que se haya detectado ninguna enfermedad que lo justifique (debe haberlo explorado un pediatra para descartar que la haya).

Suelen ser bebés entre 3 semanas y 3 meses (¡Cuánto 3! ¡Qué llamativo!)

Ahora algo que nunca me canso de decir:

  • Esto es un cajón de sastre en el que se meten muchos niños por motivos diferentes.
  • Ningún bebé llora sin motivo:
    • O tiene dolor o una necesidad sin cubrir:
      • Si cubrimos sus necesidades (estímulos tomándolo en brazos y alimento ofreciéndole comida) y no para de llorar, es que algo le duele.
      • Y por tanto llego a la conclusión de que el 3º punto de la definición es siempre falso. Si estamos ante un cólico real y el bebé no se calma al darle estímulos ni alimento, es que algo le duele. Por tantos, sí que tiene una enfermedad que lo justifica.
  • El problema es que son varias las causas que pueden llevar a un bebé a llorar más de 3 horas al día, más de 3 días por semana. Algunas son típicas de estos 3 primeros meses de vida en los que el bebé está adaptándose a su vida fuera del útero.
  • Para complicarlo más pueden combinarse entre sí, de modo que si detectamos sólo una de ellas y la tratamos, el bebé no mejora. Y no lo hace, porque sigue teniendo otros problemas que mantienen el dolor.

¿Porqué la mayoría de los medicamentos para el Cólico del Lactante no funcionan?

No es que los medicamentos que dicen servir para el Cólico sean un fraude.

Es simplemente que cada uno trata un problema concreto. Y como os he dicho el Cólico del Lactante puede, y suele, tener varias causas simultáneas.

Lo raro es el Cólico con una sola causa. Más raro aún es que de la larga lista usemos exactamente el medicamento que necesita para esa causa única.

Hay medicamentos que mejoran la motilidad intestinal, que reducen los espasmos, que mejoran la flora intestinal, que calman el dolor…. Hay infusiones, medicamentos farmacológicos, homeopáticos, naturistas…. Hay biberones y leches anticólico. Cada una de estas soluciones va destinada a un síntoma o una causa concreta y en general están bien diseñadas para su objetivo.

El problema es aplicarlos de forma aislada y sin haber averiguado antes las causas por las que un bebé concreto sufre el Cólico del Lactante. Están por tanto destinados a fracasar.

La experiencia de algunos padres es que tomando tal o cual medicamento, su hijo sí que mejoró. Pero cada caso defiende el suyo según su resultado. El medicamento que ayudó a un 10% de los casos no ayuda al otro 90%.

Un caso especial, que desaconsejo especialmente: La fórmula de Marfan

La Fórmula de Marfan no es una novedad. Tiene muchos años. Tantos que ya se llama Fórmula de Marfan a cualquier cosa.

Los hay que le añaden hinojo, anís estrellado…. Pero la base esencial es la Belladona y en algunos casos el Fenobarbital.

Atención: Funciona en un alto porcentaje de bebés. 

Aún más atención: A mi parecer es una barbaridad.

¿A qué se debe que funcione? Básicamente a que Belladona y Fenobarbital dejan al bebé «planchado en los mundos de Yupi».

«O sea ¿que el bebé deja de llorar? ¡¿Dónde lo compro?!» Si me haces caso, en ninguna parte. No uses la Fórmula de Marfan. Te explico porqué no la recomiendo en absoluto.

El problema es triple:

  1. Es peligrosa. En bebés más sensibles o a una dosis inadecuada puede dar lugar a intoxicación grave. Por eso no se comercializa y menos aún Sanidad aceptaría una fórmula así con indicación para el cólico del lactante.
  2. En la mayoría de los casos no resuelve nada, sólo oculta el problema hasta que se resuelva, si es de los que se resuelven con el tiempo. Que es el caso en algunas de las causas del cólico.
  3. Interfiere en el desarrollo del bebé. Si dejas «sopa» a tu bebé no llora, vale. Pero si las causas que le hacen llorar tardan meses en resolverse de forma espontánea, vas a seguir dándole la Fórmula de Marfan durante meses. Meses en los cuales el desarrollo neurológico de tu bebé va a ser «el de una maceta de geranios».

Por tanto soy muy claro: No uses la Fórmula de Marfan.

¿Y entonces qué solución tiene el Cólico del Lactante?

Algo más complejo, pero es que un problema complejo no tiene soluciones simples.

Yo lo que hago es:

  1. Identificar las causas por las que cada bebé concreto tiene Cólico del Lactante.
  2. Y tratar todas las causas implicadas a la vez.

Cuando lo hacemos, mi experiencia es una clara mejora del bebé en menos de 2 semanas en la gran mayoría de los casos y en menos de un mes en la casi totalidad.

Pero más importante aún que la mejoría, que por definición en el cólico llega sola antes o después, es que haciéndolo así hemos detectado y resuelto problemas reales que el bebé tenía y que en algunos casos persisten si no se tratan más allá de los 3 meses que suelen marcarse como final del cólico.

Para ofrecer este abordaje he creado el Programa Bebé Sin Cólico.

Bebé sin Cólico

 

 

 

Categorías
Bebé de 3 meses Blog Botiquín para atender Bebés y Niños Cuidados del Bebé y el Niño Higiene del Bebé y del Niño Infecciones en Bebés y Niños Mocos Respiratorias Síntomas del Bebé y el Niño Enfermos Tos

Humidificador: Su uso en bebés.

Humidificador para bebés con congestión nasal

Humidificador. Cuando un bebé tiene la nariz taponada, lo que es muy frecuente en los primeros meses de vida, ¿Necesita un humidificador? ¿Hay otras alternativas? ¿Puede ser perjudicial?

En realidad lo que voy a explicar es algo aplicable a otros muchos productos. Centremos el tema: Bebé. Entre los múltiples cacharros «imprescindibles» para criarlo ¿Qué puesto ocupa el Humidificador?

Empecemos con una consideración. Los bebés no necesitan «tantas cosas» como intentarán venderte. Somos más de 7000 millones de personas en este planeta. Todos pensando en algo que inventar cada día. Y un bebé es un desafío para todos los padres. Inventa algo que resuelva un problema real de los bebés «y a vivir»…

¿Cuál el el problema? A los bebés se les atasca su pequeña nariz con facilidad

Especialmente los primeros meses de vida. Hay que entender que han estado 9 meses sumergidos en líquido dentro de su mamá. Cuando nacen:

  • Tienen una nariz cuya mucosa de repente es sometida a cambios de humedad y temperatura a los que no está acostumbrado.
  • Para compensar la sequedad del ambiente y esos cambios de temperatura necesita hidratarse. Lo hace dilatando los vasos sanguíneos de la nariz para que se acumule líquido en la mucosa.
  • Pero tienen una nariz muy pequeña, y a poco que se hinche la mucosa, tapona el paso de aire.
  • Esto es más llamativo de noche, cuando estar inmóvil durante horas favorece la congestión.
  • Y en el dormitorio, donde colchones, ropa de cama, calefacción (si la hay) resecan mucho el ambiente.
  • En invierno, cuando hay cambios más bruscos de temperatura y la calefacción elimina la humedad.

Si a esto le sumas la preocupación por si está resfriado y la afición a hacer lavados nasales, hay quien no para de «tocarle las narices» al pobre niño.

Esto es lo que llamamos «Rinitis Seca del Lactante«. En la práctica, un bebé que no está enfermo, que simplemente se está adaptando a un ambiente cambiante y que respira como un «cerdito». Los hay a los que esto les resulta más incómodo y menos. Desde luego a ninguno le pasa nada grave con esto, pero hay quien se agobia.

Soluciones para una nariz seca en el bebé

La más simple. No hagas nada.

Si el bebé come y duerme bien y lo ves tan contento, no necesita nada en absoluto. La congestión mejorará sola, sin hacer nada o empeorará según lo necesite.

Hacer algo si está incómodo, duerme mal o come peor

Si llegamos a esta conclusión hay 3 opciones básicas:

Para mí la opción clara es la primera.

Pero para gustos colores.

¿Qué es un Humidificador?

Es un aparato que aumenta la humedad ambiental. Se suele decir que lo recomendable es que la humedad de la habitación donde esté un bebé esté entre el 30 y el 50%.

La falta de humedad puede favorecer como he dicho la congestión nasal, la sequedad de la piel… Un humedad adecuada puede mejorar eso, reducir la ionización del aire… No niego que puede tener efectos beneficiosos. Si lo usamos porque antes de la llegada del bebé teníamos problemas que mejoran usándolo, con el bebé también puede ser útil.

Pero también hay efectos perjudiciales cuando aumentamos la humedad del ambiente. Ácaros y Hongos crecen más en ambientes con humedad y temperatura estable. Y un exceso de humedad puede también dar lugar a congestión.

Por eso, si usas humidificador. es recomendable que ventiles la habitación con frecuencia durante el tiempo que el bebé no está en ella. Y que mantengas el humidificador limpio y con un mantenimiento adecuado (cambio de filtros según las indicaciones del fabricante).

Si usas humidificador con un bebé se recomienda:

  • Humidificador frío.
  • Alejado de la cuna del bebé.
  • Con agua destilada, no del grifo.
  • No superar el 50% de humedad ambiental.

¿Humidificador o Gota de Suero Fisiológico en la Nariz?

Si hasta el nacimiento de tu bebé no has tenido necesidad de usarlo, y la única razón por la que te lo planteas es que su nariz se congestiona, podemos tener varias cosas en cuenta:

  • Humedecer la mucosa nasal . Si lo que necesitamos de verdad es humedecer la mucosa nasal, es más efectivo una gota de suero en la nariz del bebé. Esto aporta un nivel de humedad en su nariz imposible de alcanzar con un humidificador.
  • Ácaros y hongos. El humidificador favorece el crecimiento de ácaros y hongos, que pueden en personas sensibles empeorar síntomas respiratorios y dermatitis atópica. Mientras que aplicar una gota de suero en la nariz del bebé no tiene ese efecto.
  • El humidificador necesita mantenimiento. El suero fisiológico no. Un humidificador en el que no hagamos una limpieza y cambio de filtros adecuados puede ser un riesgo para la salud.
  • Coste. Los humidificadores tienen un coste en su mayoría de entre 30 y 100€. Y además para su funcionamiento consumen electricidad. El suero fisiógico tiene un coste ínfimo en comparación.

Vamos aquí a lo que es el mensaje de fondo. Muchas veces las soluciones simples y baratas son las mejores. Si lo que pretendemos es humedecer la nariz del bebé ¿porque no la mojamos simplemente?

Tenemos tendencia a acumular montones de cacharros en casa para solucionarle supuestamente la vida a nuestro «retoño».

En su mayoría son cosas que usamos unas cuantas veces antes de prescindir de ellas para siempre. Si recopilamos todo lo que hemos comprado y desechado en el primer año de vida de un niño, si hacemos cuentas del dinero que hemos gastado (o han gastado para regalarlo), se suman varios cientos o algunos miles de euros.

Medio en broma, bastante en serio: Si le dijeseis a todo el mundo que cuando quieran hacerle un regalo al bebé o se os pase por la cabeza comprarle algo meta el dinero equivalente en un fondo de inversión para él ¿habéis pensado cuánto tendría ahorrado el niño el día que cumpla los 18 años?

Para darse una vuelta al mundo, para estudiar en el lugar que quiera, para….

Con qué frecuencia le mojo la nariz si uso la gota de suero fisiológico

Esto es lo mejor. Si lo haces bien se adapta a lo que el bebé realmente necesita de forma sencilla.

Echa gotas en su nariz cada vez que le veas molesto. Si la congestión le hace estar incómodo, si al comer no respira bien, si cuando duerme… ten mono-dosis de suero fisiológico a mano y aplica una gota en cada orificio nasal.

Si hace ruidito pero el bebé come y duerme bien y no está molesto, ni la gotita…