Categorías
Blog Embarazo

Contracciones: ¿Son normales en la gestación?

Contracciones durante el EmbarazoTener contracciones en la gestación es normal y frecuente, pero te indico cuándo debes consultar con tu ginecólogo o matrona.

En este nuevo artículo, Francisco Zorrilla, autor de consultatuginecologo.com nos habla de cuándo debes de preocuparte por las contracciones durante la gestación.

¿Porqué se contrae el útero?

Todas las mujeres notáis contracciones en los diferentes periodos y situaciones de vuestra vida.

El útero es un órgano diseñado por la naturaleza para contraerse. Está compuesto de fibra muscular en su mayor parte, para la misión que tiene encomendada.

El útero tiene tres capas:

  1. Endometrio
  2. Miometrio
  3. Serosa

El endometrio es la capa que se descama con la menstruación en respuesta a los cambios hormonales de tu ciclo menstrual. Te habrás fijado que con la menstruación aparecen fragmentos de mucosa junto a la sangre menstrual. Estos fragmentos son el endometrio que se descama en cada menstruación.

El miometrio es capa intermedia y principal del útero. Es pura fibra muscular que le permite contraerse a lo largo de tu vida en diferentes circunstancias.

La serosa, es una fina membrana que envuelve externamente el útero.

¿Cuándo se contrae el útero?

Como ya hemos visto la naturaleza muscular del útero comprenderás el que notes contracciones uterinas con frecuencia.

Las más conocidas son las contracciones en el parto pero existen otras muchas situaciones. Te enumero las más frecuentes, pero puedes observarte tú misma.

Pueden notarse como dolor, como en el parto o en la menstruación, o con síntomas más leves.

Los principales motivos de contracciones uterinas son:

La lista es larga pero pueden existir más motivos. Piensa que al ser órgano en forma de bolsa con paredes musculares, reacciona siempre con contracciones.

Contracciones en la gestación inicial.

Si has estado embarazada habrás notado la sensación que te indico. En caso contrario te la describo.

Al inicio de la gestación es normal notar en el bajo vientre, en la zona del útero un sensación como de peso o como de estar a punto de tener la menstruación. Es la forma más frecuente de describirlo.

No indica si el embarazo cursará normalidad o no. No tienen que significar amenaza de aborto. Simplemente indica que el útero está recién “embarazado” y pretende expulsar al embrión que lleva dentro. Es una sensación que dura unos cuantas semanas, para desaparecen cumplidos los 3 meses.

Contracciones en la gestación del segundo trimestre

Siempre se dice que el segundo trimestre es el más “tranquilo”. Te sueles sentir bien y feliz con tu nueva situación.

Puede que incluso no las notes, pero es normal tener unas 5 contracciones diarias, de forma aproximada. Son más leves y afectan a un parte del útero.

Contracciones en la gestación del tercer trimestre

Conforma avanza la gestación, las contracciones fisiológicas que te voy comentando aumentan en intensidad y frecuencia. Son las llamadas contracciones de Braxton-Hicks.

Es importante conocerlas y saber distinguirlas de las contracciones de amenaza de parto prematuro.

Aparecen a partir de los 5-6 meses. Suelen ser indoloras o poco dolorosas y notarás unas 10 contracciones diarias y sin un ritmo fijo.

Las mujeres delgadas, muy estresadas o con una vida activa, notan un mayor número de contracciones diarias.

En resumen, no son rítmicas, ni frecuentes y desaparecen al cambiar de postura o tumbarte.

Pueden aumentar al andar o mantener relaciones sexuales y todo ello dentro de la normalidad. Piensa que el útero se “entrena” en los últimos meses del embarazo para que el llegar el parto pueda expulsar a tu bebé.

¿Cómo distinguir las contracciones en la gestación normal de la amenaza de parto prematuro?

Es una cuestión se os plantea con frecuencia a las embarazadas. Tener algunas contracciones todos los días es normal.

Por el contrario, si aparecen en intensidad creciente, persistentes, rítmicas y frecuentes, y que al cambiar de postura no cambian en ritmo, intensidad o frecuencia, y pasan más de dos horas en la misma situación: mi consejo es ir a un centro hospitalario.

Tras una exploración clínica, ecografía y monitorización fetal te dirán si existe riesgo de amenaza de parto prematuro.

Contracciones en el parto

Las contracciones del parto son las más conocidas. No obstante es frecuente acudir al hospital con “falsas alarmas”.

Son más intensas, rítmicas y frecuentes. La característica principal es la progresión, es decir, son cada vez más intensas, y más frecuentes.

Mi consejo es que si pasas más de dos horas en esta situación, acudas a tu centro hospitalario más cercano para que tras una valoración por tu ginecólogo o matrona, te indique si estás iniciando el parto. Por supuesto, te hablo de una forma aproximada pues la situación puede variar de una mujer a otra.

Y en el postparto

Tras la salida de tu bebé, se producen nuevas contracciones. Son más leves pero pueden ser también dolorosas y permiten la expulsión de la placenta. Generalmente bastan 2-3 contracciones y se alumbra la placenta.

Siguiendo con su costumbre de contraerse, en los días siguientes al parto notas los entuertos. Son contracciones que pretenden que el útero vuelva a su volumen natural y además expulse los coágulos que tiene dentro.

Si das de mamar o si tienes partos anteriores, los entuertos son de más intensidad.

La rápida contracción del útero tras el parto evita que tengas una hemorragia. En la llamada atonía postparto, el útero no se contrae debidamente y puedes tener una hemorragia postparto grave.

Categorías
Blog Embarazo

¿Cómo evitar las vaginitis en el embarazo?

Vaginitis durante el embarazo.Vaginitis en el embarazo: Un 75% de las mujeres tiene al menos un episodio de vaginitis por hongos a lo largo de su vida, en especial durante la gestación. ¿Te ha ocurrido alguna vez?.

Nuevamente, nuestro ginecólogo habitual Francisco Zorrilla, autor de consultatuginecologo.com, nos aclara conceptos y nos da consejos útiles.

En primer lugar quiero definirte qué es un vaginitis: Es la inflamación de la mucosa de la vagina. Cuando además se inflama la vulva (genitales externos de entrada a la vagina) lo denominamos vulvovaginitis.

¿Cuántos tipos de vaginitis existen?

Las causas de las vulvovaginitis son múltiples, pero las más importante son:

  • Por hongos: cándidas en la mayoría de los casos.
  • Por bacterias: pueden ser múltiples microbios entre los que habría que destacar por sus implicaciones en el embarazo al steptococus agalactiae.
  • Por virus: las más frecuentes son por el herpes genital.
  • Por parásitos: como los piojos
  • De causa irritativa o alérgica.
  • Por alteraciones específicas de la piel
  • Vaginitis atróficas: no aparecen en la gestación pues ocurren en mujeres postmenopáusicas.
  • Vaginitis inespecíficas: se dan sobre todo en niñas pequeñas.
  • Vaginitis por cuerpos extraños en vagina como juguetes eróticos, etc.

De todas ellas, las más frecuentes en el embarazo son las vaginitis por hongos.

¿Cuáles son los síntomas más frecuentes de la vaginitis en el embarazo?

Obviamente en cada embarazada los síntomas son diferentes, pero las quejas más frecuentes son las siguientes:

  1. Sensación de irritación.
  2. Aumento de flujo vaginal: Es verdad que en la embarazada aumenta de forma natural la cantidad de flujo, como un cambio natural de los genitales.
  3. Picores: es uno de los síntomas más característicos.
  4. Molestias al mantener relaciones

¿Cómo se hace el diagnóstico de vaginitis en el embarazo?

Lo principal es la anamnesis, es decir, el recuento de síntomas que refieres al ginecólogo al hacer la consulta. Si veo que estás embarazada y tienes un aumento del flujo vaginal, con picores y molestias en las relaciones es posible que tengas una infección vaginal por hongos.

Es verdad que en el embarazo aumenta la cantidad de flujo e incluso las molestias con las relaciones, pero no tiene que haber picores.

En segundo lugar podemos tomar un muestra de flujo y mirarla a microscopio para ver los hongos. Este examen en fresco del flujo es una forma sencilla de detectar los hongos en la vagina.

En tercer lugar podemos hacer un cultivo vaginal de la muestra de flujo obtenida por exploración ginecológica. Se manda analizar y en pocos días tenemos un diagnóstico del germen y la información sobre el antibiótico más idóneo para el tratamiento.

¿De dónde vienen los hongos?

Las vaginitis por hongos, las más frecuentes en el embarazo, son producidas por un tipo de hongo llamado cándidas. El 90 % de las vaginitis por hongos son por cándidas y por ello también las denominamos candidiasis.

La flora vaginal está constituida por multitud de gérmenes, al igual que los tenemos en la piel, intestino, etc.

La existencia de hongos en pequeña cantidad en la vagina y sin producir síntomas es habitual. Forman parte de la flora vaginal e intestinal (éste es el reservorio natural de los hongos en el cuerpo).

El término de vaginitis por hongos requiere de dos condiciones:

  • Hongos
  • Síntomas

Cuando se rompe el equilibrio de la flora vaginal, proliferan los hongos en mayor cantidad y producen síntomas. Es a lo que denominamos vaginitis por hongos.

¿Cómo se pueden prevenir las vaginitis en el embarazo?

Como siempre en medicina lo mejor es prevenir. Otro consejo es no automedicarte y consultar con tu médico el tratamiento más adecuado.

Pero veamos qué consejos puedo darte para prevenir las vulvovaginitis en general:

  1. Mejorar la higiene personal: lavado de los genitales una o dos veces al día.
  1. Limpieza de los genitales desde delante hacia atrás para evitar arrastrar los gérmenes del ano hacia la vagina.
  1. Ropa: evitar la ropa ajustada, no dejarse la ropa húmeda puesta durante mucho tiempo, y usar ropa de algodón.
  1. Jabones y lavados genitales: mi consejo es secarte bien los genitales para evitar la humedad. Las embarazadas tienen un aumento de flujo y mayor sensación de humedad en los genitales. Usa jabones de pH adecuados, neutros o muy ligeramente ácidos (jabones íntimos). En general, no es necesario usar jabones especiales (íntimos), pero si los tienes no hay mayor inconveniente.
  1. Evita el uso de compresas u otro tipo de higiénicos (como salvaslip). Es mejor cambiar la ropa interior dos veces al día o con la frecuencia que necesites.
  1. Dormir sin ropa interior para facilitar la transpiración.
  1. Preservativos: si tu pareja tiene infección y no se ha tratado puede, a su vez, contagiarte los hongos. Lo denominamos de una forma gráfica infecciones en ping-pong.
  1. No usar duchas vaginales.
  1. Utiliza papel higiénico adecuado: En algunas ocasiones puedes tener una vulvitis alérgica a colorantes del papel higiénico.
  1. No utilizar productos químicos, espumas, desodorantes vaginales, etc. Todos estos productos se deben evitar por el riesgo de vulvitis alérgica.
  1. Higiene antes y después de las relaciones sexuales: Conviene hacer una limpieza básica antes y después de las relaciones sexuales, y tu pareja conviene que haga lo mismo. En el embarazo bajan las defensas y todo cuidado es beneficioso.
  1. Controlar el estrés: El estrés disminuye las defensas.
  1. Mejorar la dieta: reducir la cantidad de azúcares.
  1. Hacer revisiones periódicas con tu ginecólogo, evitando la automedicación y consultándole cualquier molestias que consideres.
  1. Tomar antibióticos predispone a tener vulvitis por hongos en los días o semanas posteriores. No los uses indiscriminadamente.
  1. Control de la diabetes, ya que mal controlada favorece las infecciones por hongos.
  1. Baños en las piscinas: son frecuentes las infecciones de hongos en embarazadas, en épocas estivales y, sobre todo, si frecuentas la piscina. El calor, la humedad y los cambios en el pH vaginal por el cloro de la piscina son factores predisponentes a las candidiasis.

Espero que estos 17 consejos te resulten útiles para disminuir los episodios de vaginitis por hongos.

Pero recuerda: ante cualquier síntoma acude a tu ginecólogo y no te automediques. Aunque las vulvovaginitis por hongos son las más frecuentes, pueden estar originadas por otras causas.

Categorías
Blog Embarazo Vómitos

¿Cómo mejorar los vómitos en el embarazo?

Vómitos en el EmbarazoTener nauseas e incluso vómitos en el embarazo es un problema tan frecuente como molesto que incluso puede ocasionarte deshidratación.

Hoy, de la mano de nuestro ginecólogo Francisco Zorrilla, autor de consultatuginecologo.com, te damos 23 consejos útiles para reducir la frecuencia de las nauseas y vómitos durante la gestación.

Durante la gestación aumenta la sensibilidad de los sentidos, sobre todo del gusto y del olfato. Se trata de un mecanismo natural para protegerte de ingerir posibles sustancias nocivas para tu bebé.

Por tanto es un mecanismo fisiológico, de difícil solución, pero que podemos mejorar con algunos consejos.

¿Cuáles son las causas de los vómitos en el embarazo?

Las causas concretas no están bien establecidas y, por tanto, te hablo de factores que influyen en que tengas esa molesta sensación de asco y nauseas tan característicos, sobre todo al comienzo de la gestación

  • Predisposición familiar: viene establecida en nuestros genes. Las embarazadas hijas de madres que tuvieron vómitos en el embarazo tienen más riesgo de padecerlos.
  • Predisposición del propio embarazo: No todos los embarazos son iguales. Por ejemplo, si tu gestación es gemelar, la cantidad de hormonas de embarazo es mayor, y mayor los síntomas secundarios como las nauseas y los vómitos.
  • Predisposición individual: Depende de las propias características de cada mujer. Si eres de las que se marean en el coche, o vomitan fácilmente con los anticonceptivos, o en embarazos anteriores. Es característica tu forma de tener los embarazos. Si en un primer embarazo tuviste vómitos es muy posible que se repitan en gestaciones posteriores.
  • Factores sociales: el estrés y la presión social pueden afectarte enormemente durante la gestación. Estás más sensible y vulnerable. Es básico obtener apoyo familiar en tu nueva situación.
  • Factores emocionales: como embarazada, fruto de su cambio hormonal, te vuelves más sensible y vulnerable emocionalmente. Factores como el estrés, la falta de apoyo de marido o de la familia, la sobrecarga por el trabajo, las tareas domésticas o del cuidado de los otros hijos, pueden llegar a afectarte y traducirse en un aumento de los vómitos y nauseas en la gestación.
  • Órganos de los sentidos muy sensibles: El olfato es el órgano más sensible durante la gestación. Habrás observado la cantidad de olores que puedes notar y la sensibilidad que se consigue, que puede llegar a ser insoportable en algunas ocasiones.
  • Factores hormonales: los cambios hormonales propios de la gestación son realmente los culpables de esta situación.

En el embarazo, se producen un intenso cambio hormonal en tu organismo. El objetivo es modificar el entorno en el que se va a desarrollar el embarazo para protegerlo.

Desde el primer momento de la fertilización, tu ovario produce grandes cantidades de progesterona, y la placenta produce hormonas como la gonadotropina corial (entre otras).

La gonadotropina corial (HCG) es la hormona que detectan los test de embarazo para darte la buena noticia de tu gestación.

Ambas son responsables de los cambios que notas en tu cuerpo de embarazada.

¿Cuáles son los 23 consejos más útiles para disminuir los vómitos en el embarazo?

  1. Evita exponerte a los olores que desencadenen las crisis de nauseas.
  1. Ventila bien la casa.
  1. Evita factores predisponentes personales como habitar en sitios cerrados, viajes en coche, etc.
  1. Evita las situaciones de estrés, busca ayuda en el trabajo, en las tareas de la casa y con los otros hijos que tengas.
  1. Solicita apoyo familiar. Necesitas comprensión, no reproches.
  1. Haz ejercicio diario, sobre todo al aire libre.
  1. Disfruta de la vida y de tu gestación. Distráete.
  1. Intenta no tener el estómago vacío. Come poco, pero frecuentemente. Las galletas saladas pueden ser una buena opción. Tenlas a mano.
  1. Come los alimentos que mejor te sienten. Haz pruebas.
  1. Come algo salado nada más levantarte.
  1. No te acuestes recién comida.
  1. Evita las comidas grasas.
  1. Las comidas sólidas mejor que las líquidas y las frías mejor que las calientes.
  1. Evitas las comidas que por su olor te provoquen nauseas. No te empeñes.
  1. Cepíllate los dientes con frecuencia para evitar el efecto nocivo del ácido sobre el esmalte dental.
  1. Bebe líquidos fríos con frecuencia para evitar la deshidratación. A pequeños sorbos.
  1. Las infusiones templadas/frías pueden ayudarte: te, menta, poleo, melisa, etc.
  1. Toma fruta Mejora el estreñimiento también.
  1. Descansa las horas que tu cuerpo necesite. En general , las embarazadas duermen más.
  1. El jengibre puede ser útil. Tómalo en forma natural o en medicamentos.
  1. Toma las vitaminas recomendadas para tu embarazo, como el ácido fólico y el yodo, y además puede ser útil que contengan vitaminas de tipo complejo B.
  1. Si no mejoras puedes consulta con tu ginecólogo el uso de medicamentos que contengan antieméticos como la doxilamina.
  1. Si el cuadro empeora, y los vómitos son tan frecuentes que ni siquiera puede hidratarte, acude tu centro hospitalario para rehidratación con sueros vía intravenosa. Piensa que tu bebé necesita alimento.

Las nauseas y los vómitos son frecuentes durante la gestación. Lo habitual es que desaparezcan y mejores tras los tres primeros meses de la gestación. Aprovecha al primera visita de control de tu gestación para consultarlo con tu ginecólogo.

¡No olvides disfrutar el embarazo!.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Categorías
Blog Embarazo

Cómo evitar el estreñimiento en el embarazo

Evitar el Estreñimiento en el EmbarazoEl estreñimiento es una molestias digestiva que afecta al 30-50% de las mujeres embarazadas. En este nuevo artículo, nuestro ginecólogo Francisco Zorrilla de consultatuginecologo.com, te da consejos útiles para evitarlo.

El estreñimiento no es un problema grave, pero si que puede alterar tu calidad de vida. El traerte este artículo es simplemente, por la gran frecuencia de embarazadas que padecen este problema.

El estreñimiento es un problema que afecta, sobre todo, a personas, mayores. Pero en el embarazo su frecuencia también aumenta. ¿Es tu caso?

¿Cómo se produce el estreñimiento en el embarazo?

Existen dos tipos de estreñimiento por su origen: orgánico y funcional.

Estreñimiento orgánico: Es raro, menos del 5 %. Se produce por una alteración neurológica, problemas obstructivos en el intestino, médicamente que paralicen la motilidad intestinal, etc.

Estreñimiento funcional: es la forma más frecuente y la que habitualmente será el origen de tu trastorno. Es la causa de más del 90% de los casos que vemos en las embarazadas.

El estreñimiento se puede observar durante toda la gestación, pero aumenta aún más al final de la gestación.

Durante el embarazo, tu cuerpo cambia de ambiente hormonal. Las hormonas del embarazo como la progesterona, disminuyen la motilidad intestinal, aumentan la absorción de alimentos en el intestino y te hacen estar más tranquila.

Por tanto, si disminuye la motilidad intestinal el bolo fecal progresa más lentamente en su recorrido, dificultando su salida y, además, permite una mayor absorción de agua. El resultado es un bolo fecal más deshidratado.

El mismo ambiente hormonal hace que tu metabolismo cambie. Lo que comes se absorbe en mayor proporción, para favorecer la alimentación y desarrollo de tú bebé. Esta es la razón de porqué comiendo lo mismo, aumentas de peso.

Siempre se comenta que ¡durante el embarazo, todo engorda!. Pero ello, disminuye el bolo y favorece el estreñimiento.

Durante la gestación estás más tranquila. La progesterona, te relaja y disminuyes la actividad y favoreces el estreñimiento.

El útero con el bebé ocupa un espacio dentro de tu abdomen. Cuanto mayor es tu abdomen conforme avanza tu gestación, menos espacio hay y más difícil es la motilidad intestinal. Es un factor de compresión mecánica.

Finalmente, y por si aún no es suficiente, en algunas ocasiones los ginecólogos te recetamos hierro para corregir la anemia. Tener anemia es muy frecuente. Las necesidades de hierro aumentan en la embarazada. El hierro favorece el estreñimiento.

Para agravar la situación, el tener un bolo fecal más endurecido favorece la aparición de hemorroides. El dolor que producen favorece aún más el estreñimiento, sobre todo tras el parto.

Consejos para evitar el estreñimiento en el embarazo

El objetivo es un cambio global en tus hábitos de vida que favorezcan el tránsito intestinal mediante el aumento de la toma de agua, fibra y ejercicio. Te los comento:

  1. Aumenta tu actividad, haciendo ejercicio todos los días. Los mejores pueden ser caminar, nadar o bailar. Busca lo que mejor se adapte a ti. Lo que más fácil y divertido te resulte, para que seas constante.
  2. Aumenta la cantidad de fibra en la dieta. Comer vegetales de todo tipo. El aumentar la fibra, aumenta el bolo fecal y evita el estreñimiento.
  3. Aumenta la cantidad de líquidos que ingieres cada día. Lo ideal es tomar entre 2 y 3 litros diarios. Ello aumenta del volumen de las heces.
  4. Genera el hábito de ir todos los días al baño. Inclúyelo en tu rutina diaria. Busca los huecos para “sentarte”.
  5. Evita los alimentos astringentes, como el plátano, membrillo, etc.
  6. Limita las medicaciones que pueden causar estreñimiento a lo estrictamente necesario: hierro, antidepresivos, espasmolíticos, etc. En caso de duda, consulta con tu médico.
  7. En caso necesario, y tras agotar las medidas anteriores, puedes tomar pastillas de fibra de venta en herbolarios.
  8. Finalmente si todo lo anterior falla, y para casos muy graves, podemos usar algunos tipos de laxantes. Previamente consulta con tu médico y te irá aconsejando. Existen tres tipos:
    1. Laxantes que aumentan el volumen del bolo. Actúan igual que la fibra y por tanto puedes usarlos en caso necesario.
    2. Laxantes osmóticos. Actúan reteniendo agua entre las heces y aumentando también el volumen del bolo. Pueden usarse sin problemas durante la gestación.
    3. Laxantes estimulantes de la motilidad intestinal. No se usan en la gestación. Si los tomabas antes de la gestación, cambia los hábitos y deja de usarlos.
  9. Uso de enemas. Su uso es puntual puesto que solucionan el problema de una forma transitoria.

En la mayoría de las embarazadas usamos los 7 consejos primeros, pues con ellos se resuelven la gran mayoría de los casos de estreñimiento en la embarazada.

La base de todo es un cambio en los hábitos de vida y de alimentación, que deberás mantener incluso tras la gestación. Con estos hábitos de vida más saludables disminuirás, además, el riesgo de cáncer colon. ¡Ánimo!

Categorías
Blog Embarazo

Los 12 síntomas en el embarazo a consultar con tu ginecólogo

Síntomas en el Embarazo que son normales y cuáles debes consultar.

Conocer qué síntomas en el embarazo son normales y cuáles no, durante la gestación es una de tus mayores preocupaciones como embarazada.

En este nuevo artículo de nuestro ginecólogo Francisco Zorrilla, autor de consultatuginecolgo.com te damos una lista de los 12 síntomas en el embarazo de alarma para consultar con tu ginecólogo.

El embarazo es un estado natural de la mujer y no una enfermedad, pero es normal que sientas cierta preocupación. ¿Será normal…? ¿Debo consultar…?

Las amigas y familiares te cuentan sus versiones de embarazos pasados, pero no siempre esos consejos son los mejores. Cada gestación es diferente.

En mi opinión consulta todas tus dudas con tu ginecólogo o matrona. Piensa que siempre es mejor una consulta de más, que una de menos.

Te enumero un listado de los síntomas en el embarazo o motivos de alarma más frecuentes, relacionados con la gestación:

1.- Sangrado o hemorragia vaginal

El sangrado vaginal siempre debe ser motivo de consulta. En los primeros meses puede indicar una amenaza de aborto. En el segundo y tercer trimestre puede ser un desprendimiento de placenta o una placenta previa, una amenaza de aborto tardío, etc.

2.- Vómitos intensos

Es frecuente, que tengas algunas nauseas y vómitos en los primeros meses de gestación. Pero si son muy frecuentes, y no permiten que te hidrates y alimentes correctamente, es aconsejable el ingreso hospitalario.

3.- Dolor abdominal intenso en los primero meses.

En las primeras semanas en normal un leve dolorimiento abdominal, como la sensación de bajarte la regla. Por el contrario, si tienes un dolor intenso puede significar que la gestación no está dentro del útero. Lo primero es hacer una ecografía y descartar una gestación ectópica (fuera del útero).

4.- Aumento rápido del abdomen en el primer trimestre de embarazo

El abultamiento del abdomen se produce a partir del cuarto mes. En los tres primeros meses de la gestación no se nota que estás embarazada. Si antes de hacer la ecografía de las doce semanas, notas un aumento de volumen en el abdomen habría que descartar un embarazo gemelar o múltiple, la existencia de miomas de rápido crecimiento o una gestación molar (degeneración de la placenta).

5.- Edemas y aumento rápido de peso

Los cambios hormonales propios del embarazo provocan retención de líquidos en tu organismo.

En caso de ser muy intensos, piernas y cara hinchadas o abotagadas y , sobre todo, si la tensión arterial está alta, debes consultarnos.

Mi consejo es no subir de peso más de un kg/mes de media. Si te notas hinchada, pésate todas las semanas y consulta si incrementas más de dos kg/mes.

6.- Elevación de la tensión arterial

Mi consejo es tomarte la tensión al menos una vez al mes. Pero si notas retención de líquidos hazlo frecuentemente.

Lo normal es que la tensión arterial diastólica (la mínima) sea igual o inferior a 80 mm Hg.

Por el contrario, si tienes una tensión arterial diastólica superior a 90, acude a tu centro sanitario para valoración.

7.- Síntomas neurológicos: jaquecas, visión de luces o borrosa o de manchas, etc.

Estos síntomas, en especial con retención de líquidos asociada y tensión alta, indican un agravamiento de la hipertensión durante el embarazo.

8.- Contracciones

Tener contracciones durante la gestación es normal. Se denominan contracciones de Braxton – Hicks.

Tener contracciones rítmicas, intensas y frecuentes antes de los ocho meses, no es normal. Observa que la diferencia entre una y otra situación está en el ritmo y la frecuencia. Tener contracciones irregulares e infrecuentes es normal.

9.- El abdomen no aumenta o lo hace escasamente

Si tu abdomen no crece progresivamente, a partir del cuarto mes de gestación, puede suponer un retraso de crecimiento o una malformación del feto. No se trata de comer por dos, pero tampoco de que pase un mes sin notar que te crece el abdomen.

  1. Crecimiento excesivo del abdomen en el segundo y tercer trimestre.

Éste es el caso contrario. Un crecimiento excesivo, junto con una ganancia de peso mayor de un kg/mes, pueden ser la manifestación de una diabetes gestacional o de un exceso de líquido amniótico.

11.- Perder líquido por vagina.

Si notas que pierdes líquido puede indicar una rotura de bolsa. Es importante distinguirlo del mayor aumento de flujo que ocurre de forma fisiológica durante la gestación.

La fisura en la bolsa es menos frecuente de lo que se piensa, pero no te confíes y, en caso de duda, consulta con tu ginecólogo.

12.- El bebé no se mueve

A partir de los cuatro meses comenzarás a notar los movimientos del bebé. Si en algún momento notas que se mueve menos en las últimas 24-48 horas, debes consultar.

Un escaso numero de movimientos puede indicar un problema de la placenta.

Éstos son los principales síntomas en el embarazo que pueden suponer una alarma y motivo de consulta.

Por otro lado puedes también notar otros síntomas en el embarazo que afecten a otros órganos del cuerpo:

  • Fiebre,
  • Picores generalizados,
  • Molestias de orina,
  • Síntomas digestivos,
  • En caso de accidente de tráfico o golpe en abdomen
  • Síntomas respiratorios
  • Cuadros de hipotensión o mareos repetidos
  • Otros síntomas que tú consideres anormales.

No se trata de vivir el embarazo preocupada. Al contrario, en ausencia de estos síntomas es probable que la gestación transcurra sin mayores problemas.e  de

 En este listado te presento los síntomas en el embarazo de alarma más frecuentes, pero pueden existir otros. En cualquier caso, no olvides disfrutar tu gestación.

Categorías
Embarazo

Ecografía de las 12 semanas. ¿Qué utilidad tiene?

Ecografía 12 semanas de embarazo

La ecografía de las 12 semanas te permite saber si tu embarazo seguirá adelante y cuántos bebés tienes en el útero.

Ecografía de las 12 semanas. En este nuevo artículo, nuestro ginecólogo Francisco Zorrilla de consultatuginecologo.com, te habla sobre qué puedes obtener en una de las tres ecografías más esperadas e importantes del embarazo.

Existen tres ecografía a las que debes prestar especial atención, pues nos ofrecen una información magnífica de cómo se va a desarrollar tu gestación:

  1. Ecografía 12 semanas
  2. Ecografía 20 semanas o morfológica
  3. Ecografía 32 semanas o de crecimiento fetal

En el artículo de hoy te hablo de la ecografía de las 12 semanas, para que sepas en qué consiste y puedas jugar mentalmente con tus ilusiones de ver a tu bebé.

¿Cómo se realiza la ecografía de las 12 semanas?

Por su nombre supondrás la fecha de tu embarazo a la que se realiza, pero tenemos un margen. Podemos hacerla entre las 11 semanas y el final de las 13 (13 semanas+6 días).

Es el comienzo de la gestación, pero la espera se hace interminable y las ilusiones desbordan.

En ginecología usamos dos formas de hacer la ecografía. Vía vaginal y vía abdominal. Las ecografías del primer trimestre se hacen por vía vaginal, pues la resolución de la imagen obtenida, y por tanto la información, son mayores. En el segundo y tercer trimestre solemos hacerlas por vía abdominal.

En la ecografía de las 12 semanas podemos hacerla de las dos maneras.

La ecografía es un método diagnóstico seguro, que en absoluto afectará a tu bebé. Se puede repetir las veces que desees o que tu ginecológo considere para el mejor control de tu embarazo.

En este momento de la gestación, entre el primer y segundo trimestre, usamos la vía abdominal, si bien en algunos casos y por la posición del bebé o para aclarar algo de su anatomía, la hacemos vía vaginal.

Por supuesto, tu ginecólogo te explicará la forma de hacerlo y los motivos. Además, cada vez se emplea más el pedirte que firmes el consentimiento informado sobre qué puedes esperar de esta ecografía.

¿Qué información puedes obtener de la ecografía de las 12 semanas?

Para multitud de mujeres, ésta es la primera ecografía de la gestación. Si solo te revisas en el sistema sanitario público, y dependiendo el programa de control de embarazo de tu país de origen, las fechas pueden variar entre las 11 y 13 (13s+6d).

Te preguntarás ¿qué puedo esperar de esta ecografía?:

¿Está vivo mi bebe?

En esta ecografía sabremos la vitalidad de embrión, es decir, si le late el corazón. Además nos permite ver si el latido es rítmico y frecuente. Si el latido es lento puede ser un signo de mal pronóstico.

Oír su corazón te resultará conmovedor.

¿Tendré más de un bebé?

La ecografía de las 12 semanas nos permite saber el número de embriones. Si en lugar de uno son dos embriones podremos saber si se trata de un bolsa o dos bolsas. Los gemelos en una bolsa (univitelinos) se consideran una gestación de muy alto riesgo.

¿De cuánto tiempo estoy?

La ecografía de las 12 semanas nos permite datar tu embarazo, es decir, saber de cuánto tiempo estas. Para ello medimos el embrión (desde la cabeza a la rabadilla) y obtenemos su CRL (longitud cráneo rabadilla).

Los bebés no se miden enteros en ningún momento de la gestación, pues están plegados.

Comparando dicha medida con las tablas existentes, sabremos de cuánto tiempo estás. De forma aproximada un embrión de 12 semanas mide unos 60 mm de CRL.

¿Qué fecha probable parto (FPP) tendré?

Si el tamaño del embrión al hacer la ecografía corresponde con lo esperado y calculado por la fecha de última regla (FUR), el cálculo de la fecha probable de parto es muy sencillo.

Existen multitud de calculadoras en internet, sobre la fecha de parto. Para hacerlo fácil te doy una regla:

Día esperado del parto: Día de la última regla más 7.

Mes esperado del parto: Mes de la última regla menos 3. (si en el cálculo del día te corresponde un cambio de mes, el mes se calcula restando solo 2).

Ejemplo:

FUR:   7 de diciembre.

FPP: 14 (7+7) de septiembre (12-3)

¿Tiene alguna malformación?

Este no es el momento ideal para detectar malformaciones pues la sensibilidad es muy baja (20-30% entre las 12 y 13 semanas). Ten en cuenta que los órganos no están desarrollados completamente o son muy pequeños para verlos.

No obstante, podemos ver la cabeza, cuerpo y las extremidades, el corazón con su latido, estómago, vejiga, si el cordón tiene sus dos arterias, etc.

¿La placenta y el líquido amniótico son normales?

Por supuesto estudiamos al embrión, pero también más cosas. La placenta es fundamental.

En este momento ya podemos intuir el lugar de anclaje de la placenta y si vas a tener una placenta previa. No obstante, el lugar exacto de anclaje tiende a “subir” conforme avanza la gestación. Sobre las 20 semanas (a veces más tarde) sabremos si la localización de la placenta supondrá un problema.

¿Son normales mi útero y mis ovarios?

En esta ecografía, además de estudiar tu embarazo también revisamos el útero (si existen miomas, por ejemplo) y los ovarios.

¿Cuál es el riesgo de alteración cromosómica?

El riesgo de alteración cromosómica puede sospecharse mediante un análisis de sangre a partir de las 10 semanas, el llamado Test Prenatal No Invasivo, con una fiabilidad (sensibilidad) del 99%. No suele estar financiado en el sistema sanitario público.

El segundo sistema, financiado por el sistema sanitario público en muchos países como el nuestro, es el triple cribado prenatal. Con un análisis de sangre, tu edad (o la edad de la donante de los óvulos) y la medida ecográfica del pliegue nucal de tu embrión obtenemos un cálculo estadístico de tu riesgo de cromosomopatía (Síndrome de Down, Patau y Síndrome de Edwards, como los más frecuentes).

Este sistema tiene la capacidad (sensibilidad) de sospechar hasta el 85% de los embarazos con alteraciones cromosómicas.

En conclusión, la ecografía, ya a las 12 semanas, permite obtener una enorme cantidad de información sobre tu embarazo para que tranquilamente disfrutes del resto de los 9 meses de gestación.

Categorías
Blog Embarazo

15 preguntas sobre el aborto espontáneo

Preguntas sobre Aborto espontáneo. Las dudas cuando pierdes un bebé.

Preguntas sobre el aborto espontáneo: Cuando pierdes un bebé. Un 10% de los embarazos terminan en aborto. Si es tu caso, es normal que te surjan numerosas preguntas.

En este nuevo artículo de nuestro ginecólogo, Dr. Francisco Zorrilla y autor de consultatuginecologo.com, vamos a tratar de darte respuestas sencillas, pero útiles, sobre el aborto espontáneo.

1.-¿Qué es un aborto? ¿Es frecuente?

Cuando tras la falta, y con un test de gestación positivo, acudes a tu ginecólogo para la primera ecografía, puedes obtener varios resultados que veremos más adelante.

Mi consejo es que la primera ecografía la realices sobre las 6 semanas, es decir, a las dos semanas tras el atraso de regla. En este momento podemos ya ver la bolsa dentro del útero, el embrión (uno o dos) y si tiene latido cardiaco.

En este momento el resultado de la ecografía puede ser:

  • Embarazo normal (aproximadamente en el 80% de los casos).
  • No se ve la gestación o el saco es más pequeño por estar embarazada de menos tiempo (10% de los casos). Has ovulado más tarde y tu embarazo es menor.
  • Aborto retenido (10%).
  • Embarazo ectópico o fuera del útero (1%).

Si no tienes otros abortos anteriores la posibilidad de aborto es del 10% aproximadamente.

2.-¿Cuántos tipos de aborto existen?

Tu ginecólogo te hablará de diversos términos, no siempre son fáciles de entender. Veamos los conceptos:

Un aborto diferido o retenido es cuando al realizar la ecografía se observa un embrión dentro del útero pero sin latido cardiaco.

Llamamos huevo huero al aborto en el que existe saco gestacional (bolsa) pero no se observa embrión. En estos casos, te preguntas ¿pero estoy embarazada?. Si, lo estás. Pero en este caso, al no haberse desarrollado el embrión (solo la bolsa) es un aborto igual que el anterior.

Aborto incompleto es cuando has expulsado parte del huevo, pero aún queda parte dentro del útero.

Aborto de embarazo ectópico es cuando el saco gestacional se sitúa fuera del útero. No es una gestación viable y habrá que interrumpirla.

3.-¿Hay que hacer siempre legrado en un aborto retenido?

Tras el diagnóstico existen varias posibilidades que te enumero:

  • Tratamiento médico
  • Legrado
  • Actitud expectante

No siempre es necesario hacer un legrado. Al hacer la ecografía, tu ginecólogo te explicará las posibilidades para que tú decidas qué hacer:

Esperar por si expulsas de forma espontánea el huevo puede ser una solución. No siempre ocurre y los días de espera pueden ser angustiosos.

El tratamiento médico se realiza con fármacos. Es más lento y doloroso. Abortas en casa con la administración de medicamentos.

El legrado suele ser la forma más habitual. Es más rápido, se realiza en 15 minutos y es indoloro, pues se hace con anestesia. Requiere ingreso hospitalario, al menos de forma ambulatoria.

Existen, por tanto, varias métodos. Consúltalo con el ginecólogo que te atienda. Obviamente no es lo mismo con 6 semanas que con 13 semanas. En este último caso no usamos el tratamiento médico.

4.-¿Cuándo puedo volver a quedar embarazada?

La recuperación tras un aborto es muy rápida. Yo aconsejo dejar pasar 2-3 menstruaciones y volver a intentarlo. No es que sea imprescindible pero si aconsejable.

5.-¿Cuándo puedo mantener relaciones tras un legrado?

Tanto si te han realizado un legrado como si has tenido un aborto espontáneo sin legrado, el cuello del útero queda abierto y tienes sangrado durante unos días.

Mantener relaciones sexuales puede favorecer el ascenso de gérmenes de la vagina hacia dentro del útero y tener una infección grave. El consejo es esperar unos 10 días hasta que dejes de sangrar, para volver a mantener relaciones sexuales con penetración.

6.-¿Volveré a tener otro aborto?

El riesgo existe. Éste es un miedo normal. La tasa de aborto tras un primero es la misma, sobre un 10%. Por tanto, no pienses en ello. Lo normal es que el próximo embarazo sea normal.

En el caso de no ser el primer aborto, tu riesgo aumenta hasta el 15% y a partir de ahí irá en aumento.

7.-¿Puedo hacer algo para evitarlo?

Los abortos no se producen porque hagas o dejes de hacer algo. No tienes que culparte de nada. La naturaleza es la que decide qué gestaciones van adelante y cuales no.

8.-¿Es útil la consulta preconcepcional?

La mitad de los embarazos se programan. En estos casos, el consejo es que realices previamente una revisión ginecológica. Aprovecha para tomarte la citología.

La consulta preconcepcional es especialmente útil en caso de que tengas alguna enfermedad previa. Por ejemplo, si eres diabética programa quedar embarazada cuando tus controles de glucemias sean mejores.

9.-¿Debo tomar ácido fólico para una nueva gestación?

Como ya sabrás, siempre recomendamos tomar ácido fólico pues disminuye las posibilidades de que el futuro bebé tenga defectos de tubo neural (sistema nervioso).

10.-¿Debo hacer un estudio tras un aborto?

Las causas del aborto no siempre están claras. Si ha sido tu primer aborto no se recomienda hacer ningún estudio especial. Como te he comentado, lo consideramos como un “accidente” natural.

La mayoría de los abortos se producen porque el huevo es malformado y tiene alteraciones cromosómicas.

Al contrario, si tienes más de dos abortos, tu riesgo de tener otro sube al 15% y el consejo es hacer un estudio sobre las causas de aborto habituales.

11.-¿Debo hacer una revisión tras un aborto?

No es imprescindible, pero sí aconsejable el hacer una revisión ginecológica que, además de comprobar que está todo bien, te tranquilice y ayude a afrontarlo.

Por otro lado, tu ginecólogo te aconsejará las medidas concretas a tomar y que comiences nuevamente con el ácido fólico.

12.- ¿Afecta la medicación del tratamiento médico del aborto para un futuro embarazo?

Ya te he comentado que el aborto se puede tratar con legrado o con medicamentos. De cara a una nueva gestación, el usar uno u otro método es lo mismo.

En el caso de tratarse de un ectópico, el tratamiento médico lo hacemos con metotrexate. Es un fármaco que produce malformaciones y el organismo tarda tres meses en librarse de sus efectos. Por tanto, en estos casos evita buscar gestación en los tres primeros meses tras el tratamiento.

13.- ¿Es necesario el ingreso en el hospital para hacer un legrado?

El tratamiento médico se realiza con pastillas en casa, pero el legrado requiere ingreso en el hospital, si bien se puede hacer de forma ambulatoria.

Generalmente ingresas por la mañana y te vas a casa por la tarde. Un legrado suele durar unos 15 min, pero debes estar en observación postoperatoria unas dos horas.

14.- ¿Cuándo puedo trabajar tras un legrado?

La recuperación tras un legrado es muy rápida. Es una anestesia de pocos minutos y al día siguiente te encontrarás físicamente bien.

15.- ¿Un legrado produce esterilidad?

No tengas temor en este sentido. Hacer un legrado, o mas de uno, no produce esterilidad, en condiciones normales.

Es verdad que existen complicaciones del legrado que pueden ser importantes. Por ejemplo, si tras un legrado tienes una infección de útero o de las trompas puedes quedar estéril.

Por otro lado, en raros casos puede que un legrado deje adherencias dentro del útero (síndrome de Ashermann) y ser causa de aborto en gestaciones posteriores.

Ambas posibilidades son excepcionales.

Los abortos producen innumerables cuestiones. Pero piensa en que tu próximo embarazo va ir estupendamente. ¡Confía en ello!

Categorías
Blog Embarazo

Diagnóstico de Embarazo ¿Cómo puede hacerse?

 ¿Cómo se hace un diagnóstico de embarazo?

Si te falta la menstruación, lo primero es saber si estás embarazada. ¿Qué métodos usamos para saberlo? ¿Es siempre fiable o puede equivocarse?

Este mes, nuestro ginecólogo y colaborador Francisco Zorrilla (autor de consultatuginecologo.com) nos trae un nuevo tema en el que nos habla sobre cómo hacer el diagnóstico de embarazo.

Cuando te falta la menstruación y existe posibilidad de embarazo, con frecuencia te surge la duda… ¿Qué hago, una ecografía o un test de embarazo? ¿Qué es más fiable un test o una ecografía?.

Como ya sabrás, como ginecólogo de mipediatraonline.com suelo hablarte de temas relacionados con el embarazo y hoy vamos a hablar del comienzo, de cómo saber si estás embarazada, cuándo hacer el test, qué test usar y cuáles son las posibles causas de sus fallos.

¿Qué métodos usamos actualmente para hacer una diagnóstico de embarazo?

Existen tres formas de averiguarlo: test de gestación en orina o en sangre y hacer una ecografía. Pero, ¿Cuál es más fiable? ¿Qué hago primero? Veamos…

1.Test de embarazo en sangre de la madre.

A los pocos días de la fertilización del óvulo por el espermatozoide, el huevo formado migra desde la trompa hasta el útero y anida. Si la nidación se producen en la misma trompa lo denominamos embarazo ectópico.

Tras la nidación comienza a formarse lo que será la futura placenta. Este tejido segrega un hormona llamada la gonadotrofina coriónica y en caso de embarazo es detectable en sangre desde los 10 días tras la ovulación. Por tanto, unos tres-cuatro días antes de la menstruación, el test en sangre comienza a dar positivo ya que permite detectar cifra muy bajas de hormona (entre 5-50 UI).

El inconveniente principal es que es más caro y el resultado puede tardarte varios días, puesto que lo hace un laboratorio. Es, por tanto, un método muy poco usado fuera del ámbito hospitalario.

2.Test de embarazo en orina

La base técnica es similar. Hacemos un test en orina para detectar la misma hormona gonadotrofina coriónica.

Cuándo aumenta lo suficiente la cantidad de hormona en sangre, comienza a eliminarse por la orina, y lo detecta el test.

Los test de orina comienzan a dar positivo a partir de las dos semanas de la ovulación y fertilización. Es decir, más o menor a partir de cuando te falta la menstruación.

Su sensibilidad es menor que la de los test en sangre y detectan a partir de las 25 UI (revisa la sensibilidad en el prospecto del test para conocer su calidad y capacidad de detección). Con menos unidades internacionales, mayor es la sensibilidad, mejor es el test y antes detecta la gestación.

La principal ventaja es su coste y comodidad. Un test de gestación en orina puede costar unos 5-15 euros. Lo compras en cualquier farmacia y lo haces tu misma en casa.

3.Ecografía vaginal.

Es la tercera forma de hacer un diagnóstico de embarazo. La ventaja es que permite obtener más información que los métodos anteriores: sabemos si estás embarazada, si el huevo está bien colocado dentro del útero, y si tiene un embrión vivo.

El inconveniente inicial es que requiere unos días de atraso de la regla (10 días tras la falta) para obtener esta información.

Observa que hablamos de ecografía vaginal. En este tiempo tan inicial, la ecografía abdominal ofrece menos información y por eso la usamos menos.

¿Cuántos tipos de test de diagnóstico de embarazo en orina existen?

Existen multitud de marcas y modelos. No es importante si muestran dos rallas o si tienen una cara o si te dicen las semanas de gestación. Lo importante, y lo que creo que debes mirar, es la sensibilidad mínima, es decir, a partir de qué cifras de hormona en orina son capaces de decir si estás embarazada.

Busca el test más barato, pero con una sensibilidad mínima de 25UI.

En múltiples publicaciones se confunde la sensibilidad con la fiabilidad. Se dice el test en sangre en más fiable y recomendable, y no es cierto.

El test en sangre es más sensible pero más caro. Si puedes esperar tres días, te ahorras bastantes euros. Por otro lado, no todos los laboratorios te dan el resultado en sangre al momento. Si tardan solo tres días, es lo mismo que hacerlo en orina.

¿Puede el test dar un resultado falso positivo de diagnóstico de embarazo?

Es decir, puede dar un diagnóstico de que estás embarazada y no sea cierto.

Es una situación poco habitual, pero una pregunta que suele fijarse en tu cabeza con frecuencia. ¿Habrá fallado el test? . Los falsos positivos pueden ser por:

  • Tumores de ovario o de placenta que segregan la hormona gonadotrofina coriónica. El test detecta la hormona pero no hay embarazo. Es muy raro.
  • Huevo huero. Un huevo huero es un embarazo con un saco gestacional dentro del útero pero sin embrión. Es decir, hay bolsa pero está vacía. Hay placenta (hay bolsa) pero no se ha producido el embrión o se ha disuelto en los primeros días. Es un diagnóstico que requiere hacer una ecografía como ya te he comentado.
  • Aborto bioquímico/preclínico/menstrual. Existen varios nombres para esta situación. Básicamente te has quedado embarazada, el test sale positivo y lo abortas en pocos días. En estos casos notas una regla normal o algo atrasada (3-6 días) y, a veces, más abundante. Se trata de un aborto tan precoz que puede que ni te hayas dado cuenta.

¿Puede el test de orina dar un falso negativo en el diagnóstico de embarazo?

Es la situación contraria. Estás embarazada pero el test no lo detecta. Te comento las posibilidades:

  • Test caducado o estropeado.
  • Estar embarazada de menos tiempo. En este caso has ovulado más tarde y tu nivel de hormonas en sangre y en orina es pequeño en el momento de hacer el test. Un resultado negativo obliga repetirlo en unos días para descartar este caso. Hasta un 10% de las gestaciones son de menos tiempo, sobre todo, si eres una mujer con ciclos menstruales largos de más de 28 días.
  • Si empleas menos orina, lees el resultado antes o después del tiempo marcado por el fabricante, mojas en orina la parte de la tira reactiva por donde no es, etc puedes obtener un falso negativo del test.

¿Cómo debes actuar para hacer un diagnóstico de embarazo?

Si te falta la regla, y existe posibilidad de gestación, mi consejo es hacer un test de embarazo en orina:

  • Si es positivo, pide a cita tu ginecólogo para hacer una ecografía a las dos semanas de la falta de regla. En este momento (6 semanas desde la última regla y dos tras la falta de la regla), la ecografía verá si tu embarazo está en su sitio, si es uno o dos embriones y si tienen actividad cardiaca. ¡Enhorabuena!.
  • Si es negativo, y sigues sin tener la menstruación, repite el test a los 4-7 días para confirmar. Si ya es positivo indica que tu embarazo es de unos días menos. Si es negativo, puedes pedir cita con tu ginecólogo para que te valore las causas del atraso de regla.   También puedes hacer el test en sangre (más costoso como ya te he comentado).

Si finalmente estás embarazada comienza a tomar ácido fólico, si no lo estabas tomando ya de forma preconcepcional.

Categorías
Blog Embarazo

¿Sabes si tu grupo sanguíneo RH es compatible con el de tu pareja?

 Grupo sanguíneo RH y embarazo

Durante la gestación es necesario conocer tu grupo sanguíneo Rh para saber si existe incompatibilidad sanguínea con tu pareja.

Hoy te traigo un nuevo artículo de nuestro ginecólogo Francisco Zorrilla, autor de consultatuginecologo. com

No se trata de buscar pareja según su grupo sanguíneo, pero sí debes conocer cuál es su importancia. Determinamos el grupo de sangre a todas las embarazadas y, en caso de ser negativo, hacer un mayor control.

¿Qué es el sistema sanguíneo Rh?

Todas las células del organismo tienen en su superficie moléculas (proteínas) con “capacidad antigénica”, es decir, con capacidad para ser reconocidas por los sistemas defensivos del organismo: los glóbulos blancos.

Los glóbulos blancos circulan por el organismo y si detectan células que no son del propio organismo, las atacan y las intentan destruir.

Los glóbulos rojos o hematíes se clasifican según su sistema Rh en:

  • Rh negativos (no tienen la proteína)
  • Rh positivos (tienen la proteína en su superficie)

Si introduces glóbulos rojos (hematíes), con moléculas de superficie tipo Rh positivo, en una madre Rh negativo, sus glóbulos blancos o leucocitos los reconocen como extraños, y los atacan y destruyen.

Si tu grupo es Rh negativo, indica que no tienes las proteínas del grupo Rh en la superficie de los glóbulos rojos. En estos casos, los glóbulos blancos no ven a estos glóbulos rojos negativos como extraños y no los atacan.

Ésta es la razón por la cual, una paciente Rh positiva puede recibir transfusiones de sangre de personas Rh negativos (no tienen las proteínas de superficie y no activan las defensas de la persona receptora de la transfusión).

¿Es grave tener un grupo sanguíneo Rh distinto en la pareja?

Durante la gestación algunas células sanguíneas del feto pasan a la circulación de la madre, sobre todo a partir de las 10 semanas. De hecho, si tomamos un poco de sangre de la madre podemos extraer las células fetales y analizarlas. Es el método empleado por el diagnóstico prenatal no invasivo.

Si el feto tiene glóbulos rojos con sistema sanguíneo Rh positivo y la madre tiene el sistema Rh negativo, los leucocitos de la madre no reconocen como propios esos glóbulos rojos y genera anticuerpos para destruirlos.

Si el feto y la madre son del mismo grupo Rh no habrá problemas

Finalmente, ¿qué ocurre si el feto es Rh negativo y la madre tiene el grupo Rh positivo?… nada.   Los glóbulos rojos Rh negativos no tienen la proteína en superficie (por eso los llamamos negativos) y la madre no reacciona contra sus células.

La madres Rh negativas “sensibilizadas” por el contacto con sangre Rh negativa, generan anticuerpos que pasan al feto a través de la placenta, destruyen sus glóbulos rojos y provocan la anemia grave e incluso la muerte fetal.

¿Qué cuidados debemos tener durante la gestación si tienes grupo sanguíneo Rh negativo?

En el primer análisis de control de tu embarazo determinamos tu grupo sanguíneo. Mi consejo es que, incluso, lo hagas en la visita preconcepcional.

Si tu grupo sanguíneo es Rh positivo (como el 85% de la población), no hay mayor problema.

Si tu grupo sanguíneo es Rh negativo y el padre es positivo, tu futuro hijo puede ser Rh positivo o negativo. En caso de ser positivo, tus células reconocen sus glóbulos rojos como extraños y reaccionarán contra ellos.

Cuando la madre es Rh negativo y el feto es Rh positivo se dice que existe incompatibilidad Rh.

El problema está en que no sabemos el grupo del feto hasta que no nace y para entonces la madre puede estar sensibilizada, es decir, tiene capacidad para generar anticuerpos contra los glóbulos rojas Rh positivos y destruirlos.

Una madre recién sensibilizada no genera suficientes anticuerpos para destruir la sangre del feto actual, pero si para un segundo o tercer feto. Por tanto, hay que evitar que la madre se sensibilice en este embarazo actual para proteger a los fetos de los siguientes embarazos.

Si el grupo de la madre es negativo, la vacunamos contra los Rh positivos y así evitamos que se “sensibilice” en el caso de que el feto sea Rh positivo. Esta vacuna se realiza en la semana 28 de gestación.

Si una madre sensibilizada queda embarazada de nuevo, trae un bebé con grupo Rh positivo, y genera anticuerpos que atacan y destruyen los glóbulos rojos fetales se denomina Isoimunización RH.

El 15% de las madres son Rh negativo y el 8% tienen incompatibilidad de grupo Rh (madre negativo y feto positivo).

Afortunadamente, con las campañas de vacunación de las madres con grupo sanguíneo negativo, la isoinmunización Rh (madre negativo que genera anticuerpos contra su propio bebé) es del 0,1%.

¿Cómo afecta a tu bebé?

La mitad de los casos de isoinmunización madre-feto se manifiesta en forma de anemia tras el parto por la destrucción masiva de glóbulos rojos fetales.

En un 25% de los casos, la anemia es muy grave y antes de las 34 semanas de gestación compromete la vida del feto. Obliga a realizar transfusiones de sangre al feto, tras puncionar el cordón fetal dentro del útero.

¿Cómo puede sensibilizarse una madre?

Una madre sensibilizada indica que ha estado en contacto con glóbulos rojos Rh positivos y tiene “capacidad para atacarlos” produciendo grandes cantidades de anticuerpos anti-Rh positivos.

Una madre puede sensibilizarse por :

  • Transfusiones sanguíneas
  • Exposiciones a virus y bacterias.
  • Transplantes de órganos.
  • Punción con agujas de toxicómanos.
  • Embarazo y parto:
  • Aborto
  • Amenza de aborto grave
  • Embarazo ectópico
  • Pruebas invasivas de diagnostico prenatal: amniocentesis, biopsia corial, etc.
  • Traumatismo abdominal durante la gestación.

Significa que en un primer embarazo puedes estar sensibilizada si ya has tenido, por ejemplo, un aborto de un feto con Rh positivo.

Obviamente, en estos casos, tu no puedes saberlo. Pero si tienes grupo Rh negativo y cualquiera de los episodios anteriores debes de vacunarte en ese mismo momento.

¿En qué casos vacunamos a la madre?

Se trata de evitar que los glóbulos rojos positivos entren en contacto con la sangre de la madre Rh negativo y para ello ponemos la vacuna en los siguientes casos:

  • Amenaza de aborto, aborto espontáneo o provocado. Las interrupciones volutarias de embarazo (ive) son especialmente sensibilizantes.
  • Embarazo ectópico, tratado con tratamiento médico o quirúrgico.
  • Realización de pruebas diagnósticas en el embarazo: amnicentesis o biopsia corial.
  • A las 28 semanas de gestación. En caso de haberse vacunado en el primer trimestre por alguna de las razones anteriores, debe repetirse la dosis para “recuerdo”. En los días anteriores al parto una mujer no vacunada puede sensibilizarse.
  • Ante un accidente o traumatismo abdominal al final de la gestación.
  • Tras el parto, si tu hijo tiene el Rh positivo (incompatibilidad madre hijo). Se administrarán antes de  las 72 horas siguientes al parto. Generalmente se vacuna a la madre antes del alta del hospital. Ya que el beneficio disminuye pasadas las 72 horas.

Vacunando en estos casos a la madre Rh negativa, hemos conseguido disminuir el problema. La isoimunización materno-fetal (feto con anemia por acción de los anticuerpos de su propia madre) ocurre sólo en el 0,1-0,4% de las gestaciones.

Categorías
Blog Embarazo

¿Se puede evitar la episiotomía?

Se puede evitar la episiotomía en el parto?

En España se les realiza la episiotomía a más del 60% de las nulíparas. ¿Cuándo está realmente indicada?¿Se puede evitar?

Es normal que este tema te preocupe si estás al final de tu embarazo. Llama la  atención cómo la tasa de episiotomías varía de unos países a otros de nuestro entorno, llegando a ser inferior al 30 % de los partos en algunos lugares.

Estos datos sugieren que, además de las condiciones del parto, influyen factores socioculturales y hábitos de matronas y médicos. De hecho, cuando establecemos campañas de concienciación al personal sanitario, disminuyen los partos con episiotomía. ¿Por qué?

¿Sabes lo que es una episiotomía?

La episiotomía es un pequeño corte que hacemos en el anillo muscular perineal que el bebé encuentra en la salida de la vagina. El periné es el espacio entre la vagina y el orificio del ano.

La razón del corte es ampliar, en unos 3-4 cm, la apertura de vagina durante el expulsivo de la cabeza fetal. De esta forma favorecemos la salida del bebé.

¿Cómo hacemos la episiotomía?

La episiotomía es realizada por el ginecólogo o por tu matrona, según quien te asista el parto.

En el último momento, cuando la cabeza del bebé está a punto de salir y “abomba o corona” por la salida de la vagina, el asistente al parto realiza un pequeño corte con tijera dirigido y controlado.

Se realiza, habitualmente, tras poner anestesia local o epidural.

Lo ideal es que se realice en caso necesario, es decir, tras comprobar que la elasticidad del tejido de la vagina no es suficiente como para dar paso a la cabeza del bebé.

Una vez que la placenta ha salido (alumbramiento), tu matrona/ginecólogo revisará el canal del parto buscando pequeños desgarros y el estado del corte de la episiotomía (si se ha realizado).

Finalmente, se realizan las suturas correspondientes con puntos “reabsorbibles” (se “caen solos” en unos 10-12 días). Pregunta a tu matrona sobre el tiempo que tardan en caerse, en función del tipo de hilo que haya usado.

¿Cuándo está indicado hacer una  episiotomía?

El objetivo principal es favorecer la salida de la cabeza del bebé. Pero, en mi opinión, se realizan demasiadas episiotomías.

La OMS (Organización Mundial de la Salud) reconoce tres indicaciones principales:

Sufrimiento del feto o Riesgo de pérdida de bienestar fetal.

Partos distócicos o complicados.

Mujeres con desgarro vaginal grave en un parto anterior

En la práctica,  las indicaciones para el uso de la episiotomía son:

En partos instrumentales:

Si el ginecólogo considera que tu parto necesita el empleo de algún método instrumental (fórceps, espátulas o ventosa), es aconsejable el uso de la episiotomía para favorecer el procedimiento.

En interés fetal:

Se trata de acortar el periodo expulsivo del bebé, bien por ser prematuro, estar en riesgo de sufrimiento  o para facilitar la salida última de la cabeza del feto en partos de nalgas.

En interés materno:

La proporción de episiotomías es mayor en pacientes primigestas (sin partos anteriores). En España, a la mayoría de las primíparas  se les realiza el corte para favorecer la salida del bebé en el expulsivo. Los pretextos para realizar tanta episiotomía son diversos:

El tejido de la vagina es elástico, pero, a veces, no cede lo suficiente y puede haber desgarros vaginales.  Si son amplios, pueden llegar a ser graves e incluso provocar la insuficiencia del esfínter del ano e incontinencia de gases y heces.

A largo plazo, la episiotomía disminuye el riesgo de prolapso (descolgarse el útero) y de incontinencia. Los expertos sobre este tema no se ponen de acuerdo.

Cada vez las madres primerizas tienen más edad y el periné  es menos elástico con el paso de los años.

En pacientes con un parto anterior con un desgarro importante sí está totalmente justificado el hacer una nueva episiotomía para evitar lesionar nuevamente el esfínter.

¿Cómo se puede evitar la episiotomía?

El objetivo de este artículo es disminuir la tasa de episiotomías. Cada vez existe una mayor concienciación sobre ello y se pretende reducir las episiotomías en primíparas a menos del 30%. ¿Cómo?

Hacer masajes perineales durante tu embarazo. Pregunta a tu matrona durante las clases de educación maternal. El masaje perineal debe hacerse durante las últimas semanas del embarazo. Existen diversos ejercicios, como los de Kegel, que fortalecen la musculatura del periné.

Evitar expulsivos precipitados.

Proteger adecuadamente el periné en el momento de la salida del bebé. De hecho, el número de episiotomías disminuye conforme aumenta la experiencia del profesional que atiende el parto.

Masaje perineal  durante la dilatación y el expulsivo.

Concienciación del profesional que atiende tu parto. En este sentido, cada vez más matronas se  “apuntan” a disminuir la tasa de episiotomías.

Realizar los pujos en el momento correcto. La matrona te orientará, en la medida de lo posible, si en algún momento debes  parar de  empujar.

Los consejos son múltiples. Obviamente, tanto la madre como el asistente al parto deben estar altamente concienciados para reducir al mínimo razonable la tasa de episiotomías.

Si deseas más información, puedes consultar los artículos de mi web Consultatuginecologo.com.