Categorías
Blog Cuidados del Recién Nacido Dolor Edad del Bebé o Niño Estreñimiento Primer Mes de vida del Bebé Qué hacer si mi bebé.... Recién Nacido Síntomas del Bebé y el Niño Enfermos

¿Por qué mi Bebé Recién Nacido Puja mucho?

Por qué mi bebé recién nacido puja mucho

¿😖Puja mucho tu 👶🏻 Bebé recién nacido? 👨🏼‍⚕️Te explico porqué lo hace y cuándo tiene sentido hacer algo 🤔 o cuándo realmente es un problema.😰

Pujar, apretar la tripa, empujar o hacer ruido intentando hacer caca y expulsar gases…. Hay muchas formas de llamarlo.

Hay bebés que están todo el día haciéndolo. Especialmente a partir de la 2ª-4ª semana de vida. Aunque algunos lo pueden hacer antes o después, como en todo.

Un bebé puja mucho cuando necesita vaciar su barriga. Y como las primeras semanas comen mucho y con frecuencia necesitan vaciar también con frecuencia.

Lo que pasa es que las primeras semanas no suele haber problema para lograrlo, porque el cierre del ano carece de fuerza y en cuanto come y se mueve el intestino sale sin problema todo lo que tenga que salir.

No es raro que mientras alimentas a un bebé notes cómo se mueve su tripa y que haga caca al mismo tiempo que come. Como su intestino tiene por ahora poca capacidad, tiene un reflejo que hace que en cuanto empieza a llenarse, intente vaciar los restos de comidas anteriores. Viene comida nueva con más nutrientes, fuera la que ya está casi agotada.

Como ves, no hay nada anormal en que un bebé en las primeras semanas de vida puje mucho.

Sin embargo es muy frecuente que cuando ocurre se piense que hay un problema de gases. Lo que es cierto sólo si causa llanto inconsolable. 

¿Puja mucho porque tiene un problema con los gases?

La capacidad del intestino no es ilimitada. Y alrededor de él hay unas capas con sensibilidad que producen dolor cuando se estiran con fuerza.

Cuando un bebé retiene caca y gases, enseguida aparece el movimiento del intestino que intenta expulsarlos para aliviar presión.

Si no lo logra y la presión sigue aumentando puede producir sensación de dolor, que irá aumentando a ratos conforme sube la presión.

Este dolor es de tipo cólico, lo que significa que hay momentos en los que aumenta mucho y otros en los que cede casi por completo. Son lo que llamamos “retortijones”.

La subida y bajada del dolor se produce porque hay mementos en que la tripa se mueve intentando vaciarse. Esas compresiones del intestino hacen que aumente la presión, lo que desencadena el dolor. Antes o después esos movimientos ceden y entonces el dolor se reduce, para empezar de nuevo un rato más tarde.

Todos tenemos gases

Los gases entran en la tripa al alimentarse y se producen también por la fermentación de los alimentos.

Esto no es un problema, es constante. El intestino está preparado para gestionarlos de forma que salgan con facilidad, sea por arriba en forma de eructo o por abajo en forma de pedo o acompañando a la caca.

Que un niño dé unos cuantos pujos, se ponga colorado al hacerlo, se queje un poco y acabe expulsando el gas, tras lo que se queda a gusto es lo más normal del mundo. Y que vuelva a empezar la tarea dos minutos después también.

Si esto ocurre no consideramos que haya un problema de gases.

A veces sí que acaba siendo un problema que el bebé puje mucho

En algunos casos la presión es tan alta en el interior de la barriga que causa un dolor inconsolable.

El bebé empieza pujando y acaba llorando.

Pero hay que distinguir aquí llanto consolable e inconsolable.

Cuando un bebé llora, en la mayoría de los casos se debe a que tiene una necesidad sin cubrir (estímulos o comida).

Si un bebé llora y al tomarlo en brazos deja de llorar es que necesitaba estímulos: Dáselos. Tómalo en brazos. No es un capricho. No le estás acostumbrando a brazos. Estás cubriendo una necesidad que su cerebro usa para desarrollarse, consume estímulos.

Si no se calma al tomarlo en brazos ofrécele leche. Si al hacerlo el bebé come y se calla, necesitaba comer: De nuevo, dásela. No hay un horario fijo de comidas que sea adecuado. Cuando un bebé tiene hambre debemos alimentarlo y debe comer hasta saciarse. Cualquier orientación que te den en plan “cada x horas y x tiempo o cantidad” es falsa. Tu bebé es un ser vivo que se adapta a circunstancias cambiantes y es totalmente normal que cambie el ritmo y cantidad de las tomas constantemente.

Si lo tomas en brazos, le ofreces comida y sigue llorando sin parar es cuando hablamos de llanto inconsolable. Y es cuando consideramos que hay un problema.

Este aumento de presión y los pujos constantes en algunos bebés pueden producir hernias umbilicales, hidroceles o hernias inguinales. En la mayoría de los casos son reversibles cuando la presión se reduce, no te preocupes.

Qué hacer cuando un bebé puja mucho y no para de llorar

Si esto ocurre, la barriga suele estar hinchada, y la causa del llanto es que la presión en su interior es demasiada.

La causa más frecuente de que esto ocurra en un bebé de pocas semanas no es estreñimiento. Porque verás que cuando por fin hace caca no suele ser dura. Si la caca es dura y está tomando leche adaptada la solución puede ser cambiar la leche por una Antiestreñimiento.

Pero esto es muy poco frecuente.

Lo más habitual es que al salir la caca sea blanda.

¿Por qué entonces no conseguía expulsarla pese a pujar tanto?

Cuando van pasando las semanas el ano del bebé tiene cada vez más fuerza. Llega un momento en que está totalmente cerrado si el bebé no lo relaja. Y como es una habilidad nueva (abrir y cerrar la puerta), hasta que la domina puede pasar varias semanas, en las que si cuando hay movimiento de tripa no abre, hace pujos constantemente, pero no consigue vaciar.

Y si en algún momento abre, pero no hay movimiento de tripa, pues tampoco sale nada.

Hasta que aprende a coordinar y logra abrir justo cuando puja puede pasar semanas en las que a veces la presión es tan alta que causa un dolor insoportable con llanto que no podemos consolar.

En este momento la clave para que desparezca el problema es abrir el ano para que vacíe y la presión y el dolor desaparezcan

La forma que os recomiendo de hacerlo es un microenema de glicerina líquida. 

Es una mezcla entre la sonda rectal y el supositorio de glicerina de toda la vida. Y es mejor opción que el termómetro, el bastoncillo o la ramita de geranio….

Claves para usarlo:

– Sólo cuando hay una crisis de llanto inconsolable pujando mucho con la barriga hinchada.

– Da igual si hace 1 hora que hizo caca o 15 días. Si no hay llanto no se pone. Si hay llanto con la barriga hinchada dando pujos ponlo.

– Se introduce la cánula en el ano, se presiona el microenema para que entre la glicerina y así lubrique, hacemos movimiento circular con la sonda dentro del ano para que lo relaje y se abra, hasta que expulse gases y caca suficiente para que el llanto ceda y un poco más.

– Tras usarlo y que se alivie el dolor ofrécele leche inmediatamente, porque en muchos casos el niño lleva rato queriendo comer y no podía por el dolor. Si lo dejas sin comer es muy probable que al rato coma con ansiedad, trague más gases y volvamos a empezar.

– Por mucho que puje, si no llega a generar llanto, no está justificado usar el enema.

Categorías
Alimentación del Bebé y el Niño Blog Conducta del Bebé y el Niño Cuidados del Recién Nacido Edad del Bebé o Niño Lactancia Artificial Lactancia Materna Primer Mes de vida del Bebé Qué hacer si mi bebé.... Recién Nacido Sueño del Bebé y Niño

¿Por qué mi ?? Bebé Recién Nacido No Duerme??

Por qué mi bebé recién nacido no duerme de noche

No es que no duerme, sino que algunos Bebés Recién Nacidos pueden hacerlo de día y durante la noche no paran de llorar. Te explico porqué y cómo resolverlo.

Cuando un bebé nace no tiene aún definido un Ciclo claro de Día / Noche.

Es lo que llamamos ritmo circadiano.

 

Hay ciertos patrones que durante todo el embarazo han influido para que empiece a tenerlo. Su madre durante el día estaba más activa y de noche descansaba. Sustancias como la Melatonina materna pasan a través de la placenta y actúan en el feto antes de su nacimiento.

Pero cuando nace son factores externos los que influyen de forma mucho más directa para definir este ritmo. Especialmente dos:

– Cobertura de sus necesidades.

– Iluminación.

Necesidades del bebé recién nacido y llanto

¿Recordáis los Tamagochis? Esos juguetes electrónicos de hace unos años que se quejaban constantemente y sólo dejaban de hacerlo cuando cubrías sus necesidades. Pues seguro que el que los inventó tuvo un bebé. Porque la similitud es altísima.

Un bebé recién nacido tiene un cerebro muy básico. Llora cuando algo le daña o hay una necesidad que no está cubierta.

Las tres necesidades básicas del bebé son:

– Comer.

– Dormir.

– Estímulos para desarrollar su cerebro.

De forma sencilla, un bebé recién nacido duerme si sus necesidades de comida y estímulos están cubiertas.

Si está agotado, necesita dormir, pero tiene hambre o su cupo de estímulos no está cubierto, llora. Hay una pelea entre las áreas del cerebro que piden que se cubra cada una de estas necesidades, y hasta que no se restablece el equilibrio el niño no deja de llorar.

Lo ideal es que durante el día reciba una cantidad importante de alimento y estímulos. Cuando esto ocurre el bebé tiende a dormir cada vez más de noche.

Cuando dejamos a un recién nacido dormir durante el día siestas largas de más de 2-3 horas, estamos sembrando noches tempestuosas.

Si tu bebé es de los que de día duerme 3-4 horas y de noche no para de llorar y pedir comida cada media hora…. Imagina que cambiásemos el ritmo y durante el día no parase de comer, pero de noche durmiese 3-4 horas seguidas entre toma y toma. Seguiría siendo agotador, pero mucho más llevadero. Porque estaría adaptado a tu ciclo de actividad.

Nuestro objetivo debe ser precisamente cambiar ese ciclo para ajustarlo.

Si toma pecho aún más

La producción de pecho de las madres también sigue un ciclo circadiano:

Durante la mañana, medio día y tarde el pecho produce leche de forma estable. Cuando anochece la melatonina nos induce a dormir y la producción de leche del pecho tiene un bache. Se reduce la producción entre las 21:00 y las 1-2 de la madrugada. En torno a las 1-2 hay una gran subida y luego sigue alta durante la madrugada.

El motivo es que nuestro sueño tiene un primer ciclo de sueño profundo de entre 3 y 5 horas, que luego se sigue de sueño superficial el resto de la noche. El pecho tiene una producción que prevé que vamos a descansar en esas primeras horas de la noche y luego durante el resto el bebé va a demandar con más frecuencia.

El problema es que hay bebés que tienen el ritmo cambiado. Si durante el día está muy dormido, deja pasar las horas sin vaciar el pecho, en las horas en las que el pecho tiene una producción estable.

Si ha dormido mucho de día, es fácil que se active y tenga hambre en la tarde noche, y si lo hace coincidiendo con las horas en las que baja la producción de leche del pecho, tenemos un gran problema. Problema que se manifiesta en forma de crisis de llanto inconsolable, que algunos achacan a los gases.

Podemos ajustar este fallo si durante el día ofrecemos pecho al bebé en cuanto lo notamos activo, y despertándolo para ofrecerle si pasa en algún momento más de 2 horas seguidas sin comer durante el día. Cuando hacemos esto logramos:

– Que vacíe más el pecho aumentando su producción.

– Que coma más tranquilo, lo que reduce gases y bocanadas.

– Que llegue al bache de producción de las primeras horas de la noche con menos hambre y más sueño.

La Iluminación y el bebé que no duerme

El segundo factor que influye en el ritmo de sueño de un bebé es el ritmo de luz.

Nuestro cuerpo produce Melatonina. Es la que se encarga de marcar el horario de forma que el bebé tiende a comer y buscar más estímulos de día y a dormir más de noche.

El problema viene cuando en la tarde noche el bebé está en un ambiente más iluminado que durante el día.

En los casos que os he comentado antes, en los que el bebé duerme mucho de día y se activa en la tarde noche el problema es que encendemos la luz artificial en esas horas para atenderlo. Al hacerlo el cerebro del bebé interpreta que las 10 de la noche son las 10 de la mañana.

Esto es aún más marcado si estamos en invierno, cuando la luz artificial es mucho más potente que la que entra por la ventana durante el día.

Y puede agravarse aún más si tenemos una luz encendida toda la noche en el dormitorio para vigilar al bebé.

La solución

Por eso es clave que durante el día haya el máximo de iluminación posible, y que de noche haya el mínimo de iluminación cuando atendamos al bebé (luz cálida, naranja, no blanca ni azul) y oscuridad absoluta mientras dormimos.

Si respetamos este ritmo de luz y ofrecemos tomas muy frecuentes al bebé durante el día en menos de una semana el bebé suele seguir un ciclo circadiano adaptado al nuestro en el que pedirá alimento y estímulos de día con alguna siesta, pero dormirá la mayor parte de la noche con algunas tomas.

Lograr esto es fundamental para el bienestar de toda la familia, incluido el bebé.

Categorías
Blog Botiquín para atender Bebés y Niños Cuidados del Bebé y el Niño Cuidados del Recién Nacido Higiene del Bebé y del Niño Infecciones en Bebés y Niños Mocos Primer Mes de vida del Bebé Qué hacer si mi bebé.... Recién Nacido Respiratorias Síntomas del Bebé y el Niño Enfermos

Qué hacer si mi bebé recién nacido está resfriado

Recién nacido resfriado. Casi nunca. Rinitis seca del lactante, casi siempre

Resfriado en bebés recién nacidos: Algo muy poco común. Pero con frecuencia parece que lo estén. Te explico cómo diferenciarlo y qué hacer.

En las primeras revisiones no es nada raro que las madres me comenten que su bebé se ha resfriado.

Sin embargo es muy raro que un bebé se resfríe en los primeros meses de vida.

Cuando un bebé nace, parece indefenso. Pero en realidad tiene en su sangre los anticuerpos de su madre. Es lo que llamamos inmunización pasiva. Y le defienden de los gérmenes contra los que su madre ha generado defensas en toda su vida. Estos gérmenes son la mayoría de los que haya en el entorno del bebé.

Diferencia si está resfriado o no: ¿Se le cae el moco?

Esta es la pregunta inmediata: “¿Se le cae el moco?”

La respuesta en la mayoría de los casos es: “Sí, tiene mocos.”

No es eso lo que pregunto: “¿Se le cae?”

“No, pero se los saco yo.”

Lo que realmente tienen casi la totalidad de los bebés es congestión de nariz.

Pero el moco no cae.

Cuando un bebé está resfriado el moco cae, gotea.

Pero en la mayoría de estos casos lo que notan es que el bebé tiene la nariz atascada, y si le hacen lavados y le aspiran sale el moco. Pero si no hacen esto el moco raramente aparece. Si acaso algo de moquito seco.

Rinitis seca del lactante

Lo que está ocurriendo es realmente que el bebé tiene la nariz congestionada porque durante los meses del embarazo ha estado siempre mojada de líquido amniótico.

Al nacer la nariz tiene que adaptarse a un ambiente más seco. Y además sufre cambios bruscos de temperatura. Ambas cosas hacen que la nariz se defienda congestionándose.

Cuando la congestión se escucha, respirando como si fuese un cerdito, pero el niño está bien, comiendo y durmiendo como siempre, no hay que hacer nada.

Si en algún momento está tan congestionado que come mal o duerme mal, podemos aliviarle simplemente con una gota de suero fisiológico en cada orificio de la nariz.

El error más habitual es hacer lavados y aspirar

Para que te quede claro. Antes de hacerle el lavado ¿estaba llorando el bebé? Después del lavado ¿está llorando el bebé?

Si no lloraba antes y llora después, es que no le has hecho un favor. Le has hecho la puñeta.

Un lavado es algo molesto. Más que la molestia que pretendíamos corregir con él.

Pero además irrita la muchosa de la nariz, que se defenderá secretando moco y congestionándose cada vez más.

En casos excepcionales corticoide nasal

Hay casos en que algunos bebés tienen la nariz muy estrecha y la congestión es tan intensa que dificulta de forma muy llamativa la respiración. Cuando esto ocurre y no mejora simplemente con una gota de suero fisiológico, podemos usar corticoides nasales. Funciona muy bien, pero conviene no abusar de ellos, ya que si se usan  mucho pueden atrofiar la mucosa nasal favoreciendo que sangre con facilidad.

¿Y si realmente se le cae el moco en abundancia y no respira bien?

Si esto ocurre en un bebé con pocas semanas conviene que lo vea el pediatra. Ya que un catarro como decimos no es frecuente en un bebé, pero a veces ocurre. Y cuanto más pequeño es el bebé, más posibilidades hay de que se complique.

 

Categorías
Blog Cuidados del Bebé y el Niño Cuidados del Recién Nacido Higiene del Bebé y del Niño Malformaciones Congénitas Prematuros Primer Mes de vida del Bebé Recién Nacido

? Lanugo en bebés

Lanugo de bebé de 3 semanas en hombros y espalda
Bebé de 3 semanas de vida con lanugo cubriendo su espalda y hombros.

Lanugo es el vello que muchos bebés tienen al nacer en la cara, la espalda, las orejas… En algunos casos muy abundante. Te aclaro las dudas sobre él.

Qué es el lanugo de los bebés y porqué unos tienen más que otros.

El lanugo es un vello o pelo fino que durante la formación del feto llega a cubrir casi todo su cuerpo, como en otros mamíferos.

Se empieza a formar al final del primer trimestre y a desprender en la mayoría de los niños al final del embarazo, en torno a la semana 40. Muchos recién nacidos tienen mechones de ese lanugo desprendido al nacer, especialmente en los pliegues.

Algunos niños al nacer ya casi no tienen. Esto significa que se ha desprendido y ha salido en el líquido amniótico del parto sin que lo veamos. Pero estar estaba… Está por ejemplo en el meconio, la caca oscura de los primeros días de vida. Ya que al desprenderse quedó suspendido en el líquido amniótico que rodea al bebé y que va tragando. No te preocupes por eso. Es así desde siempre.

Otros pueden tener mucha cantidad aún cuando nacen. Lo normal es que cuando es así se desprenda casi por completo en las primeras semanas de vida. Pero algunos pueden conservarlo durante meses.

La foto que mostramos aquí corresponde a un bebé de 3 semanas. Y como podéis apreciar aún conserva gran cantidad de lanugo en la espalda y los hombros.

Hay familias en las que esto es más habitual. Pero este lanugo se pierde.

Algo diferente es cuando un niño tiene un Nevus Piloso: Es una zona de la piel limitada con sus bordes evidentes en la que vemos que claramente hay mucho más vello que el resto. Cuando esto ocurre es un vello que no va a perderse.

Prematuros y Lanugo.

Cuanto más prematuro es un bebé al nacer más lanugo puede tener. De hecho es uno de los signos que puede indicarnos que un bebé es de menor edad gestacional de lo que creemos.

No es que lo tengan para estar más protegidos al nacer por ser prematuros. Simplemente es un proceso que no le ha dado tiempo a completar.

Cuidados del lanugo del bebé

No precisa ningún cuidado por nuestra parte. Se lava al bañarlo normalmente. Y hagamos lo que hagamos acaba desprendiéndose cuando toca. En muchos bebés en los primeros días de vida. Pero en algunos tarda meses en desaparecer.

Cuando tarda, algunos padres me preguntan si se va a quedar para siempre con él. Y si pueden hacer algo para eliminarlo, porque no les gusta el aspecto que le da.

Es cierto que en ocasiones puede ser muy llamativo y abundante, especialmente en la frente, las orejas y la espalda y hombros. 

Podemos ver el lanugo que casi une las cejas con el borde de pelo de la cabeza y acné del lactante inducido por las hormonas pasadas por la madre al bebé a través de la placenta.
Podemos ver el lanugo que casi une las cejas con el borde de pelo de la cabeza y acné del lactante inducido por las hormonas pasadas por la madre al bebé a través de la placenta.

Algunos bebés, con todo el cariño, parecen monitos… Pero no tienen importancia alguna a parte de la estética y acaba resolviéndose sólo. No tiene sentido plantearse ningún tipo de depilación.

Hipertricosis

La hipertricosis es una excepción. Son personas que tienen una alteración genética que hace que tengan mucho más vello cubriendo su cuerpo del normal.

Es un vello más abundante y fuerte que el lanugo que puede cubrir todo el cuerpo. Todos hemos visto imágenes de «niños u hombres lobo».

Son personas que padecen este problema. Y es un problema porque puede generar rechazo social. Somos así… Recelamos de lo diferente, sin darnos cuenta de que todos lo somos en realidad.

En estos casos sí puede plantearse la depilación láser como solución. Depende mucho de los padres al principio. En el futuro si no hacemos nada será el niño quien decida.

Categorías
Blog Cuidados del Bebé y el Niño Cuidados del Recién Nacido Higiene del Bebé y del Niño Piel del Bebé y el Niño Primer Mes de vida del Bebé Recién Nacido

Vermix caseoso

vérmix caseoso del recién nacido

El vérmix caseoso es la grasa que envuelve a los niños cuando están en el útero y que muchos tienen al nacer. Va cambiando con la edad gestacional.Durante el embarazo se va formando una capa de grasa que envuelve al bebé.

Es el resultado de la acumulación de células muertas de su piel junto con la grasa producida por sus glándulas sebáceas. Va acumulándose conforme avanza el embarazo.

Al final del embarazo suele desaparecer poco a poco. De modo que es más abundante en los recién nacidos prematuros que en los que nacen por encima de las 38 semanas de embarazo.

Aunque algunos niños nacidos a término pueden conservar mucho vérmix.

Hubo un tiempo en que se lavaba a los niños nada más nacer y se les retiraba todo el vérmix caseoso.

Pero hoy en día sabemos que es bueno dejarlo, ya que protege la piel durante los primeros días de vida:

– Forma una barrera que dificulta la entrada de infecciones.

– Ayuda a mantener la temperatura.

– Hidrata la piel evitando que se reseque demasiado tras el nacimiento.

Si no la retiramos va desapareciendo poco a poco, pegada a la ropa o reabsorbida en parte por la piel.

Es frecuente que sigamos encontrando restos de esa grasa en los pliegues de axilas, ingles, orejas y genitales bastantes días después del nacimiento.

El vérmix caseoso y la descamación de la piel tras el nacimiento

Muchos bebés tras el nacimiento sufren una descamación llamativa de su piel.

Se debe a que cuando un bebé nace, tiene una piel que ha estado durante todo el embarazo sumergida en líquido amniótico.

Cuando la exponemos al aire y se reseca, la piel debe adaptarse. Lo hace descamando la capa superficial. La piel que se va formando por debajo ya tiene unas características que se adaptan a ese nuevo ambiente seco.

Esta descamación es mucho más llamativa cuando no hay vérmix caseoso o cuando lo retiramos. Por eso preferimos dejarlo. La grasa que lo compone se va diluyendo y es absorbido por la piel ayudando en esta adaptación.

El vérmix caseoso y la edad gestacional

Esta grasa aumenta su secreción en el final del embarazo. De forma que los bebés muy prematuros apenas tienen Vérmix.

Poco a poco se va acumulando y en torno a las 38-40 semanas alcanza su máximo.

A partir de este momento se va perdiendo el vérmix, diluido en el líquido amniótico. De modo que los bebés que nacen tras un embarazo más prolongado tienen una menor cantidad de vérmix. Esto hace que la piel se reseque más y descame.

Podemos verlo en lo que llamamos bebés postmaduros. Han nacido con 41 o 42 semanas de embarazo y una de las cosas llamativas es que tienen muy poco vérmix caseoso. Las palmas de sus manos y las plantas de sus pies están arrugadas, como cuando dejamos las manos metidas en agua mucho rato. Y tras unos días es habitual que la piel descame de forma llamativa en todo el cuerpo. Pero especialmente en las zonas donde más se dobla, se descama más: tobillos, muñecas, caderas y hombros.

En resumen: Deja su vérmix caseoso. Ponle la primera muda directamente sobre esa grasa y deja que se absorba poco a poco en la piel para ayudar en su primera adaptación.

Categorías
Blog Cuidados del Bebé y el Niño Cuidados del Recién Nacido Dificultad Respiratoria Higiene del Bebé y del Niño Infecciones en Bebés y Niños Mocos Recién Nacido Respiratorias Tos

Cómo evitar infecciones respiratorias en recién nacidos

Infecciones respiratorias en bebés

Infecciones respiratorias en bebés muy pequeños. Las que más preocupan son Tosferina y Bronquiolitis. ¿Hay algo útil para protegerles de ellas? Sí y no.

Este año en España hemos tenido una ola de Bronquiolitis especialmente intensa. Y esto se ha juntado con que desde hace unos años tenemos un rebrote de una enfermedad que era muy rara en las décadas anteriores: La Tosferina.

Ambos cuadros son especialmente graves en los bebés más pequeños, siendo causa frecuente de ingresos en el Hospital. Pueden llegar a producir la muerte o secuelas serias, pero esto es muy raro. Lo más frecuente es:

  • En bronquiolitis: Que el bebé quede con una mayor sensibilidad que desencadene bronquitis de repetición con cualquier cosa que irrite sus bronquios en los 2-4 años siguientes. Es lo que llamamos Hiperreactividad Bronquial Inespecífica.
  • En la tosferina: Que queden con una tos seca irritativa que puede durar unos meses, a veces acompañada de vómitos.

Cómo proteger a un bebé recién nacido de las infecciones respiratorias

Lo que suele recomendarse:

  • Lavarse las manos antes de atender al bebé.
  • Si alguien en la familia tiene una enfermedad respiratoria, usar mascarilla.
  • Si hay otros niños en casa, evitar su contacto con el bebé.
  • Limitar las visitas.
  • Evitar salidas a sitios con aglomeración de gente.
  • Evitar que le dé frío al bebé…

En mi opinión, todo esto es irreal, recomendaciones teóricas que en la práctica son absurdas. Una por una:

  • El lavado de manos cada vez que se atienda al bebé es algo que puede sugerir quien no haya tenido un bebé. En esta etapa necesitan atención de forma constante. ¿Qué se supone, que van a lavarse las manos 30-40 veces al día? «¿Con antiséptico?» ;P ¡Mejor cortarse las manos directamente!
  • Mascarilla. Sí, todo el día y toda la noche…. Vuelve a ser irreal.
  • Lo de evitar el contacto de los otros niños que hay en casa…. ¿Cómo? Si eres madre, tienes un bebé recién nacido y otro de, pongamos, 2 años… Es indispensable que los tengas constantemente juntos… ¿Cómo si no vas a cuidar de ambos? Y la mayoría de estos gérmenes se contagian por el aire. Plantearse distancias en la misma habitación es absurdo. Sin contar con que lo peor que puedes hacer para que un hermano mayor acepte a su hermano pequeño es mantenerlo a distancia.
  • Limita las visitas: ¡Mira, esto sí! Tu miedo a que el bebé se infecte puede ser la excusa perfecta para librarte de visitas indeseadas…
  • Es cierto que yo no me iría con un bebé recién nacido a la inauguración de las rebajas. Pero en espacios abiertos y con sentido común sin ningún problema.
  • Los cambios bruscos de temperatura pueden reducir el riego sanguíneo de las mucosas en la vía respiratoria. Eso puede reducir si capacidad defensiva. Pero las infecciones respiratorias no entran por la piel, sino por la boca y la nariz. No vas a evitar que se resfríe por mucho que lo abrigues. Y pasarte con la ropa puede ser tan contraproducente como quedarse corto. Para saber cuánta ropa ponerle lee este artículo.

Lo que de verdad puede hacerse respecto a las infecciones respiratorias en recién nacidos

Hay cosas que sí os recomiendo para reducir la posibilidad de que vuestro bebé sufra una infección respiratoria grave.

Siendo realistas, la verdad es que cualquier bebé está expuesto a sufrir una infección respiratoria y todos tienen posibilidades de desarrollar una forma más o menos grave.

Prevenir la Bronquiolitis en Prematuros

Pero hay algunos más propensos: Los prematuros. Especialmente aquellos que por nacer mucho antes de tiempo han necesitado ayuda intensiva para respirar. Cuando esto ocurre pueden quedar con una secuela que llamamos broncodisplasia.

La infección respiratoria más intensa que pueden sufrir en esa situación es la Bronquiolitis por Virus Respiratorio Sincitial. Para prevenirla, a estos bebés se les administra anticuerpos que les protegen contra ella.

Prevenir la Tosferina en todos

En cuanto a la Tosferina la herramienta es la vacunación con una estrategia doble:

  • Vacunación de los bebés. La vacuna de la tosferina está incluida en el calendario vacunal a partir de los 2 meses de vida. De hecho la mayoría de casos graves que vemos son bebés por debajo de los 2-4 meses, porque por encima de esa edad, con dos dosis de vacuna administradas, es raro que aparezcan formas complicadas.
  • Vacunación de la madre en el tercer trimestre del embarazo. La mayoría de las madres fueron vacunadas en su niñez, pero los anticuerpos defensivos van bajando poco a poco. Y ya en edad adulta son muchas las madres y padres que los han perdido y pueden ser portadores sanos de la Tosferina. Cuando su hijo nace pueden ser precisamente ellos quienes contagien a su bebé. Pero si administramos la vacuna a la madre en el tercer trimestre del embarazo reactivamos esas defensas, que pasan al bebé a través de la placenta y le protegen así durante los primeros meses en los que, gracias a su propia vacunación, generará defensas por sí mismo.

El papel de la lactancia en la prevención de infecciones respiratorias

Otra cosa que ayuda es la lactancia materna. Con ella llegan al bebé anticuerpos de la madre que ayudan al bebé a defenderse. Y es una de las medidas preventivas más efectivas que se conocen. Lo es más en infecciones intestinales, pero también colabora evitando o reduciendo la gravedad de las respiratorias.

Por tanto, obsesionarse es inútil y altera demasiado la vida de la familia. Evítalo. Pero si tu hijo es prematuro o puedes tomar medidas efectivas como las descritas en la tosferina, valóralas. Y si puedes y quieres, dar el pecho puede ayudar mucho.

Categorías
Blog Cuidados del Recién Nacido Granos y Erupciones Piel del Bebé y el Niño Primer Mes de vida del Bebé Recién Nacido

Bulto en el Pecho de un Bebé

Bulto en el pecho de un bebé

La presencia de un Bulto bajo el Pezón de algunos Bebés es algo que a veces descubren los padres con preocupación. Os explico cual es su causa habitual.

Durante el tiempo que el bebé ha estado en el vientre materno, a través de la placenta, han pasado gran cantidad de hormonas de la madre a su sangre.

Entre ellas están las hormonas responsables de preparar el pecho para la lactancia. La principal es la Prolactina, que durante el parto aumenta de forma importante. Antes de que se desprenda la placenta pueden pasar dosis altas de prolactina al bebé. Su efecto, como en la madre es estimular el desarrollo de la glándula mamaria.

«Leche de brujas» y mastitis en los bebés

A todos nos suena de los cuentos de nuestra infancia que «las brujas» tienen unos laboratorios llenos de brebajes poco comunes que usan en sus pociones. Se supone que buscan sustancias raras en la naturaleza por sus propiedades mágicas.

En algunas zonas llaman «Leche de Brujas» a la secreción láctea que algunos bebés producen en las primeras semanas de vida. Hasta ese punto puede llegar el efecto de la Prolactina que recibe el recién nacido. Hay bebés, tanto niñas como niños, que pueden llegar a producir leche.

Evidentemente es en una cantidad mínima. Y lo normal, siguiendo el mecanismo normal de funcionamiento del pecho, si no lo vacías deja de producirse.

¿Hay que hacer algo cuando esto ocurre? Pues sí, no vaciar el pecho y tocarlo lo menos posible. El objetivo es no estimular la secreción. Porque como no se va a hacer regularmente y la glándula no está preparada para esa función, es fácil que no drene bien y de lugar a obstrucciones y a veces incluso a mastitis.

En esta fase lo que notamos es que el pecho del bebé adquiere forma, está abultado, y a veces si lo presionamos, por ejemplo al sujetar al bebé boca abajo sobre nuestra mano, mancha una gotita de leche.

Mientras no esté caliente, rojo ni el bebé tenga signos de dolor o fiebre no es necesario hacer nada.

En caso de aparecer dolor o fiebre evidente debe ser valorado por el pediatra por si está empezando a desarrollar una mastitis.

Un bulto en el pecho en los primeros meses de vida

¿Qué ocurre con esa glándula mamaria que había crecido por el efecto de las hormonas maternas?

Pues que se atrofia. Si no se vacía el pecho del bebé, ni se estimula con succión, no va a producir más prolactina. Y ante su falta la glándula se va reduciendo de tamaño hasta hacerse inapreciable.

Pero en los casos en los que el crecimiento fue más llamativo es normal que el tejido atrofiado abulte lo suficiente para ser palpable. Ese bulto en el pecho, bajo el pezón, del tamaño de una lenteja o levemente mayor puede permanecer ahí durante bastantes meses. A veces más de un año.

Es frecuente que un día los padres lo descubran de forma casual al tocar el pezón, notando un bultito por debajo de la piel, que se mueve con facilidad, no parece doler al bebé y que está localizado justo bajo el pezón. En muchos casos acuden preocupados a la consulta del pediatra.

No hay motivo. Mientras ese bulto no sea doloroso, no haya sangrado en el pezón, no tenga inflamación y veamos que con el paso de los días no crece, es simplemente el resto atrofiado de ese crecimiento mamario que tuvo en las primeras semanas de vida por efecto de las hormonas de la madre.

A veces los padres dicen que ha salido hace pocos días. Pero no es real. Creció tras el nacimiento y luego lo que ha tenido es una reducción lenta de su tamaño. Lo que pasa es que a veces no lo habían notado antes o no ha sido evidente hasta que la reducción de la glándula ha hecho el tejido mucho más compacto.

Si no ha habido una mastitis y nadie ha llamado la atención de los padres sobre el crecimiento de las mamas del bebé tras el nacimiento, esta primera fase puede pasar desapercibida y a los padres les cuesta entender la segunda. En ocasiones incluso al explicarlo se ve en sus caras incredulidad. «¿Pero qué me está contando?»

Os aclaro a modo general respecto a bultos. Un bulto que no crece de forma evidente, no duele y no sangra, en la gran mayoría de los casos, corresponde a algo benigno y que es normal en la propia evolución del cuerpo. Pero ante la duda, consulta a alguien con más experiencia: Tu pediatra.

Categorías
Alimentación del Bebé y el Niño Blog Cuidados del Recién Nacido Lactancia Materna Primer Mes de vida del Bebé Recién Nacido

La Subida de la Leche Materna

Subida de la Lactancia Materna

Cómo es la Subida de la Leche Materna tras el parto. Los problemas más frecuentes en estos primeros días tras el nacimiento del bebé y cómo resolverlos.

¿En qué consiste la Subida de la Leche Materna tras el Parto?

Llamamos Subida de la Leche Materna a los cambios llamativos que ocurren en el pecho en los primeros días tras el parto. También hay quien usa también el término de bajada de la leche.

Una de las preguntas típicas de las madres tras el nacimiento de su hijo: «¿Cuándo me subirá la leche?» Porque muchas madres interpretan erróneamente que hasta que no sean evidentes esos cambios no tendrá leche con la que amamantar a su hijo.

Las mayoría de las madres piensan que ese aumento llamativo del tamaño de los pechos corresponde a una retención de leche. Pero no es así. Hay leche sí. Pero la mayoría del volumen que adquiere el pecho en ese momento corresponde a inflamación y aumento del riego de sangre con acumulación de líquido (edema). Por eso duele, unas veces más y otras menos, dependiendo de la presión.

En realidad durante los últimos meses de embarazo el pecho ya empieza a producir calostro, pero como no se vacía su cantidad es pequeña.

Necesita dos Cambios para que todo empiece a funcionar:

Que desaparezcan las hormonas del embarazo, lo que ocurre al desprenderse la placenta. Estas hormonas han estado frenando a la Prolactina, que es la que estimula la producción de leche materna.

Que el bebé empiece a vaciar el pecho. Ya que en la leche materna hay una sustancia (el Factor de Inhibición de la Lactancia -FIL-) que reduce en las zonas donde se acumula el efecto de la Prolactina.

Cuando ambos frenos desaparecen la Prolactina hace su efecto de forma completa. Parte de ese efecto es un aumento importante del riego sanguíneo de los pechos. Es un efecto que empieza desde el primer día tras el parto y que suele alcanzar su máximo en torno al tercer día. Pero como todo, no son matemáticas. En unas madres será más llamativo y en otras menos. En unas ocurrirá algo antes y en otras un poco después.

¿Cuándo se empieza a producir la Leche Materna?

En realidad en el último trimestre del embarazo el pecho ya produce calostro pero no es visible porque está frenada por los dos puntos que hemos mencionado arriba (hormonas del embarazo y FIL).

Por eso TODAS las madres tienen calostro en su pecho cuando el bebé succiona por primera vez.

El único factor que depende de lo que la madre haga para que la Producción de Leche Aumente es que ponga al bebé a tomar con frecuencia ya que hacerlo:

– Estimula la secreción de Prolactina y Oxitocina.

– Elimina el FIL.

El Dolor por la Subida de la Leche Materna

Habitualmente el aumento de presión momentáneo del pecho en estos primeros días suele ser molesto. Lo es menos cuando el vaciado del pecho es adecuado. Es mucho más intenso cuando no se extrae adecuadamente la leche.

Cuando a la acumulación de líquido se añade una leche en aumento que No Se Vacía es cuando pueden aparecer los problemas:

Dolor. Por la gran presión.

Dificultad para que el bebé se alimente porque el pecho está tan duro que impide que pueda tomar el pezón.

Por eso para evitar entrar en un círculo vicioso es esencial que el bebé tome el pecho lo antes posible y que lo haga con tanta frecuencia como podamos.

Por experiencia muchas familias creen estar dando el pecho a demanda y sin embargo no lo hacen. No son conscientes, pero cuando un bebé está activo y pide el pecho con frecuencia se responde poniendo el chupe, se le acuna o le ofrecen biberón. Suelen hacer esto especialmente cuando consideran que hace poco que ha tomado. Pero a demanda significa que cuando vemos a un bebé activo o inquieto lo primero que debemos ofrecer es el pecho.

Otro aspecto a tener en cuenta es que cuando el bebé pasa demasiado tiempo sin pedir el pecho conviene ofrecérselo. Como referencia, si en los primeros días pasan más de 2-3 horas sin pedir durante el día sin que pida o más de 4-5 horas durante la noche, se le debe ofrecer.

Cuando la madre note el pecho muy lleno debe intentar vaciarlo también, sea dándolo al bebé o cuando no sea posible usando un extractor de leche. Siempre la mejor opción es que el bebé tome directamente.

Cómo aliviar la ingurgitación mamaria en la Subida de la Leche Materna

El problema cuando no se vacía el pecho es que llega un momento en que el edema es tan intenso que pierde su elasticidad, lo que impide que el bebé pueda introducir el pezón en su boca para poder extraer la leche.

Cuando esta inflamación es tan intensa se complica el vaciamiento incluso con sacaleches.

No conviene aplicar calor. Porque el calor dilata los vasos sanguíneos aumentando la presión.

Se puede aplicar frío. Puede aliviar la inflamación, pero mejor después de las tomas y evitando el pezón y la areola. Ya que antes de la toma el frío hace que se contraigan los canales dificultando la salida de la leche y más aún cuando se aplica sobre pezón o areola.

La clave está en vaciar el pecho, pero para lograrlo hay que aliviar la presión en la areola. Esto pude lograrse haciendo presión sobre la areola sin presionar el pezón. Si haces presión mantenida notarás que la areola se ablanda lo que permitirá que pueda amoldarse a la boca del bebé cuando se introduzca en ella. Es lo que puede hacerse cuando al ofrecer el pecho al bebé ves que la areola está tan dura que impide un agarre adecuado.

Antiinflamatorios y remedios naturales

Se pueden usar antiinflamatorios para aliviar la inflamación cuando se acompaña de dolor. A veces se tiene inseguridad para usar medicamentos en una madre que da pecho. Podéis consultar la seguridad de los medicamentos en e-lactancia.org

Otra opción natural que parece ayudar son las hojas de col. Contienen antiinflamatorios naturales. Puede aplicarse una hoja de col sobre el pecho tras la toma y sujetarla con el sostén.

Subida de la Leche Materna tras la Cesárea

Otro de los mitos habituales es que cuando el bebé nace por Cesárea la Lecha tarda más en Subir.

Los problemas tras la cesárea, que puede haberlos, surgen por la separación del niño de su madre. Esto dificulta el vaciado de leche. La solución es reducir esa separación tanto como sea posible. Lo ideal, que el bebé no se separe de la madre. Cuando el bebé tiene acceso a vaciar el pecho desde el principio no hay diferencia en la Subida de la Leche Materna tras un parto o una Cesárea.

¿Mastitis?

Técnicamente podemos decir que en la Subida de la Leche Materna tras el parto hay inflamación en el el Pecho, puede incluso haber febrícula (menos de 38º). Pero no es una Mastitis en el sentido que usamos habitualmente, que es el de infección en el pecho.

La Mastitis real suele cursar con fiebre y lo que la origina es una retención anormal de leche en una zona que se infecta. Es muy rara en los primeros días tras el parto.

Si tienes dudas puedes hacer una

Consulta Online sobre Lactancia Materna

y obtener tu respuesta en menos de 24 horas.

Categorías
Blog Cuidados del Bebé y el Niño Cuidados del Recién Nacido Primer Mes de vida del Bebé Recién Nacido

La Fontanela del Bebé

Fontanela del bebé

El cráneo de los bebés es como un puzzle en el que las piezas están creciendo y va encajando conforme lo hacen. Las fontanelas son los huecos que quedan entre esas piezas.

Cuando acabamos el crecimiento nuestro cráneo es un recipiente cerrado en el que quedan sólo unos pocos orificios para la entrada o salida de nervios y vasos sanguíneos. Todo lo demás está cerrado y bien cerrado.

Porqué los bebés nacen con un cráneo abierto

Pero no puede ser así desde el nacimiento.

El tamaño de la cabeza de un ser humano debe crecer conforme lo hace su cerebro.

Y para pasar por el canal del parto la cosa se complica porque la cabeza es mayor que el diámetro de ese canal. El único modo de que pase por ahí es que se deforme.

Por ambos motivos, el cráneo de un recién nacido está formado por huesos que en sus bordes son blandos (con cartílago) y que pueden desplazarse entre sí.

Suturas y fontanelas del cráneo de un bebéQué son las Suturas y las Fontanelas

Cuando vemos el cráneo de un adulto son como piezas de puzzle que encajan perfectamente y se enlazan en una forma (recuerda a una cremallera) que hace imposible su desplazamiento.

Pero al principio los huesos tienen unos bordes redondeados y no coinciden con los de los huesos que los rodean.

Eso hace que entre dos líneas conde contactan huesos del cráneo en un bebé quede una linea que aún no es hueso. Son las Suturas. En ellas el hueso sigue creciendo para permitir que la cabeza aumente de tamaño al ritmo que lo hace su contenido.

Donde coinciden las esquinas de los huesos aparecen las fontanelas. Son el hueco que queda libre por la coincidencia de varias esquinas redondeadas.

La Fontanela mayor

Hay más pero son peor conocidas por los padres. La fontanela mayor o «mollera» es la que encontramos en el centro de la cabeza por encima de la frente. Su forma cuando el niño nace es como un rombo. Es la unión de la esquina de 4 huesos: Los dos que forman la frente y los dos Parietales.

Suele tener un tamaño al nacer de un centímetro más o menos, pero a los pocos días del nacimiento vemos que ha crecido. Esto se debe a que cuando el niño se encaja en el canal del parto para salir los huesos se montan unos sobre otros, y a los pocos días se han desplazado para volver a ocupar su sitio.

Las otras fontanelas son la occipital o Lamboidea (tiene forma triangular), las esfenoidales y las mastoideas. En total 6.

¿Cuándo se cierra la fontanela mayor de un bebé?

Lo habitual es que se cierren entre los 6 y los 18 meses. Cuando lo hacen fuera de estos márgenes puede haber problemas.

Si la fontanela del bebé se cierra demasiado pronto

Hay casos en los que vemos niños con 3 meses o menos que tienen ya prácticamente cerrada la fontanela. Eso es un problema, porque la mayoría de las veces es un indicativo de que el resto de uniones entre los huesos del cráneo también se está cerrando. Y es demasiado pronto. Deberían seguir abiertas para permitir que crezca.

Cuando esto ocurre debemos hacer un seguimiento atento del crecimiento y en algunos casos, cuando vemos que ese crecimiento es claramente insuficiente se necesita tomar medidas: Operación para separar los huesos y permitir que sigan creciendo.

Vuestro pediatra debe seguir ese crecimiento y si se ve que es insuficiente debe ser valorado por el Neurocirujano Infantil.

Si la fontanela del bebé se cierra demasiado tarde

Aquí hay menos problema. En muchos casos es simplemente una variante de la normalidad. Pero a veces es un signo de Raquitismo. Los cartílagos pueden no estar transformándose en hueso porque falta calcio o vitamina D.

Pero no siempre que vemos una fontanela abierta por encima de los 18 meses es debido a un raquitismo. Para eso hay que valorar el resto de signos que acompañan a esta deficiencia de vitamina D: Tibias curvadas hacia dentro (frecuente en los recién nacidos pero que debe estar corregida con 18 meses), rosario costal (es como si las costillas fuesen irregulares y notásemos bultitos en ellas) y deformidades de la cabeza con aplanamiento de la parte posterior.

Cuando hay signos de raquitismo se trata dando un suplemento de vitamina D. Esto es mucho más frecuente en las regiones donde el clima es más sombrío y es bastante poco frecuente en regiones soleadas.

Cuando la fontanela del bebé está abultada

Como la fontanela es una ventana abierta a través de la cual sólo nos separan del cerebro una serie de capas flexibles, podemos verla más abultada o más hundida.

Eso puede ser útil como «chivato» cuando hay algunos problemas que aumentan la presión dentro de la cabeza del bebé. Pero antes de entrar en materia os aclaro para que no os preocupéis sin motivo: La fontanela de cualquier bebé puede abombarse cuando está tumbado o si la cabeza está algo más baja que el resto del cuerpo. Cuando realmente hay un aumento de presión dentro de su cabeza el abombamiento es constante independientemente de la postura en la que esté el bebé y sigue apreciándose con claridad a pesar de que pongamos al bebé en vertical y esperemos un minuto.

Las causas más frecuentes de fontanela abultada en un bebé son:

Hidrocefalia. El cerebro está rodeado de un líquido (Líquido Cefalorraquídeo) que se produce en su interior y debe bajar envolviendo a la médula espinal y se reabsorbe a un ritmo constante. A veces se acumula y aumenta la presión dentro de la cabeza, lo que hace que esta crezca más de lo normal si las suturas y fontanelas están abiertas aún. Cuando esto ocurre debe ser valorado por el Neurocirujano Infantil.

Tras un golpe: Uno de los miedos de cualquier padre o madre si su hijo se golpea en la cabeza es si podrá hacer una hemorragia en su interior. Si ocurriese la presión aumentaría y la fontanela se abombaría de forma evidente y constante. Si esto ocurre tras un golpe debe ser valorado en urgencias del hospital más próximo.

Meningitis: Son cada vez menos frecuentes. Gracias a la vacunación que es cada vez más completa y protege contra los gérmenes causantes de meningitis más habituales, las vemos cada vez menos. Pero cuando hay una infección en un bebé con fiebre y la fontanela está claramente abultada debe ser valorado en el hospital más cercano para descartar la meningitis.

Tumor: Cuando algo crece en el interior de la cabeza de un bebé a una velocidad mayor de lo normal aumenta la presión y la fontanela se abomba. Un abombamiento cada vez más evidente y constante de la fontanela debe ser valorado por el pediatra.

Del mismo modo que un abombamiento puede alarmarnos de que ocurre alguno de los problemas anteriores, una ausencia de ese abombamiento casi lo descarta. De modo que si por ejemplo tras un golpe en la cabeza un bebé está bien y su fontanela está bien, prácticamente descarta que pueda haber una hemorragia importante.

Cuando la fontanela del bebé está hundida.

Al revés que en los casos anteriores, cuando la presión dentro de la cabeza del bebé baja la fontanela puede hundirse. En esto hay dos causas frecuentes:

Simplemente que el bebé esté incorporado. Muchos bebés tienen las capas que forman la fontanela tan flexibles que simplemente con que esté en vertical la fontanela se hunde claramente. Pero el bebé por lo demás está bien.

Deshiratación: Los bebés, cuanto más pequenos son, pueden deshiratarse con facilidad. Cuando esto ocurre uno de los sitios donde se pierde líquido es en el cerebro. Entonces la presión del interior de la cabeza baja y la fontanela se hunde. ¿Cómo diferenciamos esto de lo anterior? En el caso anterior la fontanela suele volver a su posición o incluso se abomba cuando tumbamos al bebé. Mientras que si hay una deshidratación la fontanela permanece hundida incluso si el bebé está tumbado. Pero además habrá otros signos de deshidratación (boca seca, palidez de piel, niño irritable o poco activo…). Ante la duda debe ser valorado por el pediatra.

Golpes en la fontanela del bebé

Una de las exploraciones básicas cuando los pediatras vemos a los bebés es tocar la fontanela porque, como habréis visto, puede darnos mucha información.

Cuando lo hacemos no es raro ver cara de preocupación a algunos padres. Lo que muestra que para ellos es «zona prohibida». No la han tocado nunca.

Y es que una de las típicas frases «de abuela» es: «No le toques la mollerilla que le puedes hacer daño».

Es cierto de que es una zona del cráneo con menos protección, pero no es fácil dañar el cerebro a través de ella. Hay muchas capas de por medio, y tanto esas capas como el contenido son elásticos y no se dañan con facilidad.

Un golpe o una herida en la zona deben ser valorados, pero recordad que tenemos el chivato. Si ha recibido un golpe y la fontanela no se abomba claramente y el bebé está bien, en principio no pasa nada.

Debe ser valorado si hay un abombamiento claro de la fontanela tras un golpe, o si tiene una herida que pueda ser profunda.

Por tocarle, aunque sea con la brusquedad que puede hacerlo a veces un hermano, no suele ocurrir nada.

 

Categorías
Bebé de 3 meses Blog Cuidados del Bebé y el Niño Cuidados del Recién Nacido Dermatitis del Pañal Higiene del Bebé y del Niño Infecciones en Bebés y Niños Infecciones en la Piel Piel del Bebé y el Niño Recién Nacido

Pasta al agua para bebés

Pasta al agua para proteger la zona del pañal en bebés

La Pasta al agua es la mejor solución para proteger la zona del pañal en los bebés creando una capa de protección y manteniendo la piel seca.

Lo primero que conviene aclarar respecto a las cremas para proteger la zona del pañal en bebés es que no es necesario aplicarlas si la piel está bien.

Pero que esa zona se irrite es algo muy frecuente, dando lugar a lo que llamamos dermatitis del pañal.

Hay varios tipos de dermatitis del pañal, según estén causadas por hongos, bacterias, una diarrea o una intolerancia o alergia alimentaria.

Dependiendo de su causa el tratamiento es diferente. Pero en todos los casos la aplicación de pastas al agua que protejan la piel irritada es parte del tratamiento.

Además según su origen puede ser necesario aplicar otros tratamientos: Desde eliminar el alimento causante en las alergias o intolerancias hasta cremas específicas para tratar hongos o bacterias según sea el caso.

También es útil usar toallitas lo mínimo posible cuando la zona del pañal está irritada. Y en ese sentido una buena pasta al agua ayuda también porque permite limpiar sobre la pasta al agua sin llegar a frotar directamente la piel mientras sigue reparándose bajo esta protección.

Cosas que no debería llevar una pasta al agua de protección para la zona del pañal

No son lo mismo todas las pastas al agua.

Algunas tienen en su composición sustancias que es mejor evitar porque tienen efectos que pueden ser perjudiciales:

Petroleum. Son sustancias que aíslan muy bien de la humedad pero no dejan transpirar a la piel.

Parabenos. Sustancias de origen vegetal que se usan como conservantes de algunos productos cosméticos. A dosis altas pueden causar efectos similares a algunas hormonas de nuestro cuerpo. Existen alternativas para esta misma función que son más seguras.

Perfumes que pueden generar alergias en la piel del bebé. Lo mejor es que no tengan perfumes.

Corticoides, antifúngicos, antibióticos. Algunas cremas para la zona del pañal llevan incluidos alguno o varios de estos medicamentos. El problema es que usar de forma frecuente cremas con ellos no es inocuo: Altera la capacidad de la piel para defenderse y cicatrizar y puede alterar la flora normal de la piel.

Hay otras cosas que sí pueden ser útiles añadidas a pastas al agua

Pero además de un aceite emulsionado, que es la base de cualquier pasta al agua, se pueden añadir otras sustancias que sí ayudan a la protección y regeneración de la piel:

Óxido de Zinc. Ayuda a la regeneración y mantiene la piel seca.

– El Áloe Vera y la Manteca de Karité pueden aliviar la irritación y protegen la piel ayudando a su regeneración.

– La vitamina F: Reduce la irritación y ayuda a la piel a defenderse.

Resumen.

No es necesario usar cremas en la zona del pañal si la piel está bien.

Cuando no es así, lo mejor de entrada son las Pastas al agua. Pero no todas son iguales, evita las que llevan perfumes, parabenos, petroleum y aquellas que añaden fármacos innecesarios.

A veces junto a la pasta al agua es necesario algún otro tratamiento.