Categorías
Bebé de 14 meses Blog Botiquín para atender Bebés y Niños Calculadoras Cuidados del Bebé y el Niño Dolor Dosis en Medicinas para Bebés y Niños eHealth en Salud Infantil fiebre Herramientas de Salud Infantil Infecciones en Bebés y Niños Síntomas del Bebé y el Niño Enfermos Vacunas

Dosis de Apiretal en niños

Calcula la dosis de apiretal y prospecto resumido y explicado.

Calculadora sencilla para  la dosis de apiretal según el peso de tu hijo.

El apiretal es un medicamento ampliamente utilizado para bajar la fiebre de los niños. Su principio activo es el Paracetamol. Tiene una concentración de 100 mg de paracetamol por cada mililitro de la solución.

Uno de los problemas que tienen algunos padres es calcular la dosis de este medicamento. Os adjunto una calculadora simple para que sepáis la dosis de Apiretal que corresponde a vuestro hijo según su peso.

Esta calculadora sólo sirve para preparados de paracetamol con una concentración de 100 mg por ml como el Apiretal.

Calculadora de Dosis de apiretal en niños a 15 mg/kg cada 6-8 horas.

 

Peso en Kg

ml cada 6-8 horas.

No es necesario dar ningún medicamento si la fiebre es menor de 38º en la axila.

Pero también puede darse sin fiebre para combatir dolor. El paracetamol no sirve para la inflamación.

El Apiretal puede darse a los niños prácticamente desde el nacimiento.

Cuando la fiebre no aguanta sin volver a subir hasta las 6 horas puede alternarse con Dalsy. De modo que damos Apiretal, 3 horas después podemos dar Dalsy si vuelve a subir la fiebre a más de 38º, 3 horas después podemos dar Apiretal…

El prospecto de Apiretal resumido y explicado:

La información completa está en el prospecto que acompaña al Apiretal, pero a veces no es fácil de entender.

Este resumen no lo sustituye. Sirve como aclaración.

Qué es Apiretal 100 mg/ml solución oral

Es un Analgésico (calma el dolor) y antipirético (baja la fiebre). No tiene efecto anti inflamatorio lo que lo hace poco efectivo para bajar la inflamación en golpes, otitis, dentición…

No des Apiretal a tu hijo si:

– Es alérgico al paracetamol o sus excipientes polietilenglicol, glicerol (E-422), esencia de frambuesa, sacarina sódica (E-954), azorrubina (carmoisina) (E-122).

Tiene alguna enfermedad que afecte al hígado. Se metaboliza en él y puede dañarlo si está previamente enfermo o nos pasamos con la dosis.

Interacciones con otros medicamentos.

Son medicamentos que tomados con el paracetamol pueden potenciar sus efectos secundarios. Los que se usan con más frecuencia en niños son:

Antiepilépticos: Lamotrigina, Fenitoína, Fenobarbital, metilfenobarbibal, primidona, carbamacepina. Habitualmente estos medicamentos deben controlarse con analíticas para ver el nivel que alcanzan en sangre y si afectan al hígado. Con dosis adecuadas y sin afectación del hígado pueden darse con apiretal.

Antituberculosos: Isoniacida y rifampicina. Como los antiepilépticos, conviene comprobar que no afectan al hígado con analíticas y cuando es así, pueden darse con apiretal.

Propanolol: Usado en arritmias.

Metoclopramida y domperidona: Para los vómitos. No suele suponer un problema mezcarlos con paracetamol en niños sanos.

No es que no pueda tomarse con estos medicamentos, pero conviene que tu médico valore si las dosis deben modificarse o la patología del niño puede afectarse por darlos juntos.

Conservación del Apiretal

No necesita condiciones especiales de conservación. Puede dejarse fuera del frigorífico.

Mantener fuera del alcance y de la vista de los niños.

No consumir caducado.

Una vez abierto el frasco, el contenido debe utilizarse durante un plazo máximo de 6 meses.

Si quieres más información sobre la fiebre, qué es, las fases de la fiebre y cómo controlarla te recomiendo estos otros artículos:

Dosis del Dalsy

Fiebre en niños y bebés

No es recomendable dar Apiretal o cualquier otro analgésico, antitérmico antes de poner las vacunas

Convulsión febril en niños y bebés

La fiebre en niños Pekevídeo 9

¿Qué cifra de fiebre es peligrosa en niños? Pekevídeo 3

¿Qué es fiebre en niños? Pekevídeos

¿Qué fases tiene la fiebre en niños? Pekevídeo 7

Convulsiones Febriles. Pekevídeo 5

Categorías
Alimentación Complementaria del Bebé Alimentación del Bebé y el Niño Bebé de 17 meses Blog Botiquín para atender Bebés y Niños Cuidados del Bebé y el Niño Dieta Sana Digestivas Infecciones en Bebés y Niños Respiratorias Sueño del Bebé y Niño Vacunas

Pekevídeo 14: Cosas que suben las defensas de los niños

Ya en el pekevídeo 11 hablamos de la preocupación de los padres por las defensas de sus hijos frente a las infecciones. Muchos son los padres que se plantean si hay algo que suba las defensas de sus hijos.

En este pekevídeo intento explicar cual es la forma real de mejorar las defensas de nuestros hijos sin recurrir a productos «milagrosos» que es difícil que puedan cumplir lo que prometen.

Cosas que suben las defensas en niños

Tal vez te interese también este artículo sobre el sistema defensivo de los niños, o busques información sobre un tipo concreto de infección en niños.

Si esta información te parece útil, compártela con tus amigos. Tal vez les ayude…

Categorías
Bebé de 2 meses Blog Botiquín para atender Bebés y Niños Control del Tiempo en Salud Infantil Cuidados del Bebé y el Niño Dosis en Medicinas para Bebés y Niños Herramientas de Salud Infantil Infecciones en Bebés y Niños Vacunas

Calendario Vacunal Único en España

A partir del 1 de Enero de 2014 habrá un único calendario de vacunación infantil para toda España. Lo que parece una buena noticia tiene puntos muy negativos.

Este es el calendario que se aplicará en todas las Comunidades Autónomas a partir del próximo año:

Extracto de la nota de prensa del Ministerio:

«21 de marzo de 2013. La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, y los consejeros de Sanidad de las Comunidades Autónomas han acordado hoy un Calendario Común de Vacunación Infantil. Tras el Pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud en el que se ha adoptado esta medida, la ministra ha calificado de “histórica” la consecución de este calendario, pues es la primera vez que todos los servicios de salud acuerdan administrar las mismas vacunas y a las mismas edades en todos los territorios. La medida, que refuerza la cohesión del Sistema Nacional de Salud, permitirá, además, mejorar la cobertura de vacunación en la población. Se trata de un calendario de vacunas gratuito, que garantiza la cobertura universal y que será uno de los más completos de Europa.

VACUNACIÓN

El acuerdo alcanzado hoy es una continuación del adoptado en febrero del año pasado. En ese momento, se acordaron las pautas de vacunación para las vacunas de la hepatitis B, difteria-tétanos-tosferina, haemofilus influenzae y polio, así como la triple vírica y la dosis de refuerzo de tétanos y difteria.

Quedaban pendientes de valoración técnica cuatro vacunas: tosferina, virus del papiloma humano, meningococo C y varicela. En el Consejo celebrado hoy se han ratificado las siguientes pautas de administración:

1.      Vacuna de la tosferina. Se seguirá administrando con la pauta actual. Es decir, a los dos, cuatro y seis meses de edad, con dosis de recuerdo a los 18 meses y a los seis años.

2.      Vacuna de la varicela. Se siguen las recomendaciones del Consejo Interterritorial de 2005: está indicada en grupos de riesgo o en adolescentes sin antecedentes de vacunación o enfermedad. Por tanto, se fija la edad de vacunación en 12 años para la población general. La pauta de vacunación, como establece la ficha técnica, debe ser con 2 dosis.

3.      Vacuna frente al meningococo C. Se establecen nuevas pautas:

•   A partir del 1 de enero de 2014, todos los niños nacidos en el año recibirán una dosis a los 2 meses, una segunda a los 12 meses y una tercera a los 12 años.

•   A partir del 1 de enero de 2014, se eliminará la dosis correspondiente a los 4-6 meses, de modo que las siguientes dosis serán a los 12 meses y a los 12 años de edad.

•   A partir del 1 de enero de 2014 todos los niños recibirán una dosis a medida que vaya cumpliendo los 12 años, independientemente de las dosis previamente recibidas y siempre que no hayan recibido ninguna con 10 ó más años.

•   Entre el 1 de enero de 2014 y el 31 de diciembre de 2016 los niños nacidos en los años 2000, 2001 y 2002 recibirán una dosis a los 14 años siempre que no hayan recibido ninguna con 10 o más años.

4.      Vacuna del Virus del Papiloma Humano. Se fija la edad de vacunación en chicas de 14 años, y el objetivo de obtener coberturas de vacunación superiores al 80%. Hasta ahora, las CC AA mantenían diferentes pautas, entre los 11 y los 14 años, y ésta es la edad que habían fijado 12 de ellas.

Se ha acordado, para dentro de dos años, revisar en la Comisión de Salud Pública la edad de vacunación teniendo en cuenta el contexto y las coberturas de vacunación.

El calendario ha quedado establecido de este modo como norma general, siempre con la consideración de las excepciones que por motivos epidemiológicos se produzcan.»

Mi opinión sobre el calendario vacunal unificado

Vamos a dar primero la buena y luego las malas:

1º La buena. Es absurdo que en España hubiese 19 calendarios vacunales diferentes, pero los había. La gente en este país se mueve, y la disparidad de calendarios volvía locos a los padres. Ya era hora de que unificaran. El único motivo para tener calendarios diferentes era el afán de los políticos de marcar diferencias.

2º Vamos con las malas. A mi parecer hay una vacuna, la del Neumococo, que clarísimamente debería estar en calendario vacunal. En este momento es un germen más problemático en España que el Meningococo C, gracias a que este último lleva años en calendario vacunal. Y produce enfermedades potencialemente mortales o con secuelas graves como sepsis, meningitis y neumonías agresivas. Tengo que decir que no me sorprende, con los recortes en sanidad pública, y habiendo comunidades en las que esta vacuna era gratuita y otras (la mayoría) en la que era de pago, era de imaginar que se haría el consenso sobre la opción más barata a simple vista. Ahora queda ver si un incremento de patología no hace que aumente finalmente el gasto, y además costando un buen número de vidas…

3º Segunda mala. Vacuna de la varicela. Yo soy bastante crítico con las estrategias de vacunación que se están siguiendo con la varicela. La varicela es mucho peor en adultos que en niños. Y la vacuna que algunas comunidades estaban aplicando en niños de 1 a 3 años (y la que se ha incluido en calendario único a los 12) no inmunizan de por vida. La lógica de la opción escogida es: «como la varicela es benigna en la casi totalidad de niños entre el año y los 12 años y pasarla genera inmunidad de por vida, y las complicaciones se hacen más graves y frecuentes a partir de la pubertad, dejemos a los niños pasarla, y aquellos que no tengan la suerte de haberlo hecho, pongámosles una vacuna con la esperanza de reducir las complicaciones cuando la pasen después.» El problema es ¿Qué pasa ahora con los niños vacunados? Se sabe que la inmunidad de la vacuna se reduce con los años y llega un momento en que se pasa a ser susceptible de pasarla. Hay comunidades en las que se ha vacunado durante años a toda la población infantil. Se ha hecho pensando en que al vacunar a los niños, los brotes de varicela no se extienden y por tanto el número de niños menores de un año, adultos, inmunodeprimidos y embarazadas que se contagian se reduce y así hay menos complicaciones por varicela. Pero ahora dejamos de hacerlo. Ya no hay cortafuegos. Y en 15-20 años gran parte de los niños vacunados habrán perdido la protección de la vacuna que les impidió pasarla durante la infancia sin complicaciones. Además los brotes de varicela reactivan las defensas de aquellos que la han pasado de forma natural, manteniendo los niveles protectores. Por desgracia, vamos a ser un grupo de experimentación perfecto para lo confirmar lo siguiente: Tras años de vacunación sistemática de varicela en niños en algunas comunidades autónomas se suprime. ¿Ha aumentado el número de adultos susceptibles a pasar la varicela tras esa estrategia? Creo que por desgracia la respuesta es sí. ¿Puede eso desencadenar un brote de varicela en pocos años mucho más intenso que ninguno que se recuerde y precisamente en las comunidades donde se aplicó esa estrategia? De nuevo, por desgracia, la respuesta creo que es Sí. A rezar. Los que me conocen saben que no me gusta ser alarmista en salud. Pero es que me llevo temiendo esto desde hace años. Se han juntado una estrategia vacunal con demasiadas incógnitas a largo plazo con la imposibilidad de seguir dando «patadas adelante» (la estrategia favorita en nuestro país).

Categorías
Bebé de 4 meses Blog fiebre Graves Infecciones en Bebés y Niños Manchas en la piel Vacunas

Definición de Sepsis o infección generalizada en niños

Sepsis en niños y bebés

Los conceptos que creo que necesitan saber los padres de un niño con sepsis. La infección más grave que puede sufrir un ser humano.

Mi intención no es que leyendo esto sepáis cómo diagnosticar y tratar a un niño con Sepsis. Hacer eso no corresponde a los padres, sino a los pediatras.

Tampoco es agobiaros pensando si vuestro hijo tendrá esta infección tan grave.

La idea de este artículo es explicar los conceptos que con más frecuencia suelen ser motivo de dudas para los padres de un niño ingresado por Sepsis o infección generalizada.

Habrás deducido que esta es una infección que debe siempre tratarse en un Hospital. De hecho en el hospital próximo con más medios para hacerlo.

Pero es tan importante «próximo» como «con más medios». Ya que suelen precisar Ingreso en Unidad de Cuidados Intensivos, cosa que no tienen todos los hospitales. Pero es esencial iniciar el tratamiento lo antes posible.

Definición: ¿Qué es la Sepsis?

Una sepsis es una infección diseminada por la sangre que afecta a todo el cuerpo.

Es la infección más grave que existe. Más que una Meningitis. Ya que el sistema defensivo en la Meningitis ha sido capaz, al menos, de aislar la infección en una zona del organismo. Aunque sea la más delicada.

Suele aparecer a partir de una infección banal (Faringoamigdalitis, herida…) o como complicación de otras infecciones graves (meningitis, neumonías, mastoiditis, sinusitis, celulitis, peritonitis).

Ya quisiéramos los pediatras que hubiese alguna forma de saber, entre todos los niños con infecciones banales, cuál va a hacer la Sepsis y cuál no. Pero hasta que la hace, es imposible.

Con lo que a la pregunta «¿Esto, podía haberse evitado?» La respuesta es «No. En esta vida hay cosas que dependen de la buena o mala suerte.»

La única prevención razonable para evitar Sepsis es la vacunación. Ya que la mayoría de los gérmenes causantes de sepsis tienen hoy en día vacunas disponibles (Neumococo, Meningococo, Haemophilus…). No tienen una efectividad del 100%, pero reducen las posibilidades de padecer una sepsis entre un 70  y un 90%.

Cuales son los síntomas que deben hacernos pensar en una sepsis

Es una infección grave. Como tal suele ir acompañada de fiebre alta, pero no siempre es así.

Lo que sí ocurre siempre en una Sepsis x es que el niño tiene muy mal estado general. Y este es constante. Hay infecciones que sin ser graves pueden hacer que un niño esté muy afectado cuando la fiebre es alta, pero mejoran en cuanto la fiebre baja.

La sepsis es tan grave que incluso cuando la fiebre baja el niño o el bebé está muy, muy decaído.

Un niño o un bebé muy decaído debe ser valorado lo antes posible en un hospital.

¿Mi hijo está vacunado contra la Sepsis? ¿Cómo es posible que la tenga a pesar de estar vacunado?

Las bacterias que con más frecuencia la producen tienen vacunas hoy en día:

Gracias a la vacunación se ha reducido mucho la frecuencia de Sepsis en niños en los últimos años. Pero no han desaparecido.

Hay tres motivos por los que un niño «vacunado contra la Sepsis» puede sufrir una:

– Hay muchos gérmenes capaces de producirla. No todos ellos tienen vacuna. Y de los que si la tienen, no todos los niños están vacunados de todas.

– Algunos niños vacunados no alcanzan el nivel de defensas suficientes tras la vacunación para que las garantías de evitar la sepsis se aproximen al 100%. En medicina el 100% no existe.

– En algunos momentos cualquier persona, vacunada o no, puede tener su sistema defensivo agotado. Si en ese momento sufre la infección puede desarrollar la Sepsis.

¿Es peligrosa una Sepsis en niños? ¿Puede un niño con Sepsis morirse o quedar con secuelas graves? Desgraciadamente sí.

En las Sepsis pueden quedar secuelas o producir la muerte.

El la infección más grave que existe, con evoluciones tan rápidas, que a veces el paciente puede morir antes de llegar a poner el tratamiento antibiótico.

El problema de la sepsis es que si desencadena un proceso llamado Coagulación Intravascular Diseminada, aún poniendo el tratamiento adecuado, las posibilidades de supervivencia se reducen muchísimo.

La Coagulación Intravascular Diseminada se caracteriza por que la infección hace que la sangre empiece a coagular dentro de los propios vasos sanguíneos del niño. Las sustancias que en la sangre se dedican a coagularla cuando es necesario se agotan.

El resultado es que por un lado se forman coágulos que impiden la llegada de sangre a los órganos del cuerpo y por otro lado sangra en cualquier lugar. El sangrado más evidente se produce en la piel, dando lugar a las petequias.

Las petequias son derrames de sangre en la capa superficial de la piel que pueden aparecer y extenderse rápidamente.

 

petequias en niños

 

En la Sepsis lo esencial es ser rápidos

Las probabilidades de que cure sin secuelas aumentan cuanto antes se inicia el tratamiento antibiótico.

Las probabilidades de muerte en una Sepsis se reducen muchísimo si sobrevive a las primeras 24-48 tras iniciar el tratamiento.

Por lo tanto si vuestro hijo está ingresado por una sepsis, que pase el tiempo sin noticias es la mejor noticia posible.

El peligro aumenta si las petequias se extienden rápidamente.

¡¡ Colaborad para hacer crecer esta comunidad !!

Al pulsar «me gusta» facilitáis que vuestros amigos

encuentren esta información.

Categorías
Vacunas

Vacunas en niños y bebés

Vacunas en niños y bebés. Calendario vacunal infantil en Andalucía y recomendaciones de la AEP explicado por un pediatra a los padres.

 

Calendario Vacunal en Andalucía (España)

Uno de los problemas que nos encontramos al hablar de Vacunas es que cada administración sanitaria tiene su propio programa.

En teoría eso permitiría que cada zona geográfica pueda tener un calendario acorde a sus características. Por ejemplo, hay países donde la vacuna de la Polio es oral y otros como el nuestro donde es pinchada. La razón es que la oral se da en zonas donde aún existe Polio y la pinchada en zonas donde se considera erradicada.

En la práctica, ciertas diferencias de los calendarios vacunales entre las Comunidades Autónomas en España no se justifican más que por la falta de coordinación o el deseo de no coordinarse. Lo que genera confusiones a los pacientes que podrían evitarse.

Como orientación os muestro el Calendario de Vacunaciones de la AEP de este año:

Aparecen en azul claro las vacunas incluidas en calendario de todo el territorio español.

Hay un error. En Andalucía y otras comunidades, la Vacuna contra el Neumococo no está incluida en el calendario oficial, para ponérsela los padres deben comprarla en la farmacia.

Puede comprarse con receta.

Pero la receta de la Seguridad Social, MUFACE, MUGEJU o ISFAS sólo es válida si va sellada por el inspector de la compañía.

Y el inspector sólo la sella si va acompañada de un certificado del pediatra que diga que padece una inmunodeficiencia, bronquitis crónica, cardiopatía…

Si pedís a vuestro pediatra que os haga ese certificado sin que sea cierto le estáis solicitando que cometa falsificación en documento público: delito penado con 2 años de cárcel e inhabilitación para ejercer la medicina.

En azul oscuro aparecen las que la Asociación Española de Pediatría recomienda.

En violeta las que se ponen a determinados grupos de riesgo.

En Andalucía el calendario vacunal es:


 

¿PORQUÉ VACUNAR A TU HIJO?

TEORÍAS EN CONTRA DE LA VACUNACIÓN. 

VACUNAS RECOMENDADAS:

NEUMOCOCO

ROTAVIRUS

VARICELA EN ANDALUCÍA

NO DAR APIRETAL ANTES DE LA VACUNA

Categorías
Vacunas

¿Porqué vacunar a tu hijo?

¿Porqué vacunar a tu hijo? Razones para vacunar a tu hijo. Porqué todos los países desarrollados tienen programas de vacunación similares y los demás quisieran tenerlos.

Las vacunas son una de las herramientas médicas que más vidas ha salvado desde su invención. Y que más secuelas ha evitado.

Conviene recordar un poco de historia.

La viruela y la Poliomielitis. Dos ejemplos claros del gran éxito de las vacunas.

La viruela era (ya no existe) una infección que casi todo el mundo pasaba más tarde o más temprano, como la varicela. Pero con altas tasas de mortalidad.

Hasta tal punto era asesina, que en América, donde no se conocía hasta la llegada de los europeos fue una de las responsables de la aniquilación de los nativos americanos.

Ya no se vacuna en España desde los años 70 en que se erradicó de este país. Y a nivel mundial hace décadas que ya no se vacuna y no se ha detectado ni un sólo caso.

La poliomielitis es otra infección viral que cuando no mataba, entre otros producía daños nerviosos y musculares en muchos casos irreversibles dejando al paciente desde una ligera cojera, hasta la incapacidad para poder respirar por sí mismo.

Está erradicada en todo el mundo desarrollado y se aspira a eliminarla como la viruela en los próximos años.

Otros ejemplos de vacunas de éxito: 

El tétanos. La invención de su vacuna hizo mundialmente famoso a Louis Pasteur.

Antes de su invención miles de personas morían todos los años por heridas infectadas por un germen que no podemos eliminar del mundo en que vivimos.

El sarampión. En EE.UU. morían todos los años decenas de miles de niños infectados con sarampión.

Desde que el programa de vacunación cubre a toda la población, en Estados Unidos no llegan a la decena de casos de muerte al año y sistemáticamente son niños no vacunados.

La rubéola. En mujeres embarazadas era causante de abortos y malformaciones en los ojos, el corazón, el cerebro…

Un poco de memoria:

Estas imágenes ya no se ven hoy en día, pero se debe a un solo motivo, las vacunas.

Le hemos perdido el respeto a enfermedades que las vacunas evitan, precisamente porque nuestra generación no las ha conocido. ¿Vamos a tener que verlas de nuevo para reaprender el valor de las vacunas?

Esto no quiere decir que cualquier nueva vacuna que se invente sea necesaria o recomendable, ni que no sean mejorables. Pero no entiendo cómo se puede ser «antivacunas».

   

 

 

Teorías en contra de la vacunación

Categorías
Vacunas

Teorías en contra de la vacunación

Teorías en contra de la vacunación. Teorías que defienden no vacunar a los niños y opinión de Jesús Garrido sobre ellas.

Como en todo. También hay teorías en contra de las campañas de vacunación.

Quitando las teorías de la conspiración que cualquier mente calenturienta elabora con el primer tema que se le ocurre, y que evidentemente alguno hay con las vacunas, hay estudios serios que han puesto de manifiesto que las vacunas pueden tener efectos secundarios. Y algunos de ellos graves.

Voy a enumerar algunos de los más conocidos:

La DTP (vacuna de difteria, tétanos y tosferina).

Hay casos en los que puede desencadenar una reacción capaz de dejar secuelas en el sistema nervioso, especialmente en niños con problemas cerebrales previos (como la parálisis cerebral consecuencia de un sufrimiento fetal).

Uno de los casos más destacados de este tipo de reacciones.

En los años 70-80 en Reino Unido se diagnosticaron una serie de casos de esta complicación que hizo que se suspendiera la vacunación de Tos Ferina.

Al poco tiempo se volvió a vacunar porque pasaron a tener el honor de ser el país desarrollado con mayor tasa de mortalidad por Tos Ferina (muchos más casos de los que se pretendían evitar de secuelas por la vacunación).

Esta tendencia ha llegado a España con 20 años de retraso. ¿Será necesario que probemos por nosotros mismos el error para que desterremos esta idea?

La Polio Oral.

Esta vacuna no se usa ya en España. La actual (pinchada), es imposible que cause una poliomielitis.

Puede en algunos casos desencadenar una poliomielitis con secuelas similares a las que provocaba la enfermedad (cojeras, parálisis…).

La triple vírica y el Autismo.

Hay estudios que relacionan el incremento del Autismo con la vacunación de sarampión, rubéola y paperas.

El autismo es una enfermedad que suele diagnosticarse en los primeros años de vida que consiste en que el niño manifiesta dificultades para relacionarse con el mundo. Vive aislado en su propia mente.

Aquellos que lo conozcan de primera mano pueden poner muchos matices a esta definición, pero mi intención es dar una definición fácil de entender, aunque se que insuficiente.

Las probabilidades de muerte o secuelas en no vacunados en mayor que la de aparición del Autismo en vacunados.

 

Reacciones alérgicas graves en niños vacunados con Triple vírica.

Esta vacuna se fabrica en embrión de pollo.

Hay personas que no saben que son alérgicas al huevo y al vacunarse pueden sufrir una reacción alérgica más o menos intensa (en algunos casos mortal).

Por eso se recomienda introducir en la alimentación del niño el huevo antes de ponerle la primera dosis de esta vacuna, entre los 12 y los 15 meses según la Comunidad Autónoma (yo recomiendo introducir el huevo a los 11 meses -en Andalucía se vacuna a los 12 meses-).

 

Resumiendo:

En las vacunas, como en cualquier otra herramienta médica, a la hora de decidir, se debe poner en un lado de la balanza los beneficios y en el otro los riesgos.

La decisión racional debe basarse en aplicar sólo aquellas medidas que den un claro beneficio frente a riesgos mucho menores. Ese es el caso de las Vacunas.

La frecuencia de las reacciones descritas es muy, muy inferior a la mortalidad y las secuelas por las enfermedades incluidas en calendario vacunal.

Si tuviéramos que establecer una escala de las razones que hacen que los países desarrollados tengan tasas de mortalidad infantil menores que los subdesarrollados, el tercer lugar, tras la ausencia de medidas higiénicas y alimentación, lo ocupan claramente las vacunas.

El primer paso desde el punto de vista sanitario para que un país salga del subdesarrollo en cuestiones sanitarias es la Vacunación.

Para muchos padres de países de África, donde todos los días mueren miles de niños por enfermedades que pueden evitarse con un programa de vacunación como el que tenemos en España, si manifestásemos nuestras dudas sobre si vacunar o no a nuestro hijo, seguramente se asombrarían y se cambiarían por nosotros.

Puntualización.

Eso no quiere decir que pongamos compulsivamente a los niños cualquier nueva vacuna que salga al mercado. O que sea recomendable vacunar sin más. Lo importante en prevención usando vacunas, son las estrategias de vacunación, no la vacuna en sí misma.

¿Porqué vacunar a tu hijo?

Categorías
Vacunas

No es recomendable dar apiretal o cualquier otro analgésico, antitérmico antes de poner las vacunas

No es recomendable dar paracetamol o cualquier otro analgésico, anti-térmico antes de poner las vacunas,

Es frecuente que algunos enfermeros que administran vacunas o algunos médicos recomienden a los padres que den al niño Apiretal (Paracetamol) antes de la vacuna.

Yo no lo recomiendo porque:

– El pinchazo de la vacuna duele igual con Apiretal previo que sin él. No atenúa los dolores muy agudos. Si se ha visto que alimentar al niño inmediatamente antes o durante la inyección reduce la sensación de dolor del niño (Si das pecho, hazlo mientras se le pincha si es posible).

– Cuando vacunamos a un niño, buscamos que su cuerpo reaccione frente a la vacuna, de modo que genere defensas contra ese estímulo. A veces la reacción que desencadena la vacuna es más intensa de la necesaria para proteger al niño y aparecen fiebre, dolor en aumento o inflamación. En esos casos puede administrarse un analgésico, antitérmico, antinflamatorio (Paracetamol desde el primer día de vida -no es antinflamatorio- o Ibuprofeno -es además antinflamatorio por lo que suele ser más efectivo- no antes de los 3 meses y si tiene azúcar en su composición mejor a partir de los 6 meses). Estas reacciones aparecen en algunos niños (pero no en la gran mayoría). Por lo que administrarlo por norma a todos reducirá la reacción inmunitaria generada en la mayoría de los niños.

– Los productores de vacunas al diseñarlas se basan en estudios que intentan buscar la dosis de vacuna óptima para conseguir el grado adecuado de inmunidad con los mínimos efectos secundarios. Si se quisiera conseguir un grado menor de reacción al fabricante le basta con reducir la dosis de agente activo en cada vacuna y eso además la haría más barata. No lo hace porque eso dejaría más niños desprotegidos.

– Cuando alguien recomienda dar por norma Apiretal antes de vacunar lo hace primando, como en otros muchos casos hoy día, lo inmediato: Menos niños con reacciones contra la vacuna. Pero desprecia el hecho de que algunos de esos niños queden desprotegidos frente a las infecciones de las que intentamos inmunizarlos al vacunarlos. Para aquellos que piensen así: Simplemente no vacunes. Eso sí que asegura la ausencia total de reacciones vacunales.

Categorías
Bebé de 2 meses Blog Botiquín para atender Bebés y Niños Control del Tiempo en Salud Infantil Cuidados del Bebé y el Niño Diarrea Digestivas fiebre Herramientas de Salud Infantil Infecciones en Bebés y Niños Síntomas del Bebé y el Niño Enfermos Vacunas Vómitos

Vacuna Rotavirus

Una explicación para padres sobre la utilidad de esta vacuna. Contra el virus que con más frecuencia causa ingresos hospitalarios en lactantes por diarrea.

El rotavirus es el causante más frecuente de ingreso hospitalario de lactantes por diarrea.

Hoy día, en los países desarrollados, la mortalidad por diarrea es mínima. Por lo que en comparación con otras vacunas que protegen contra infecciones que pueden causar la muerte incluso en países desarrollados, es menos urgente su uso. Este es el motivo por el que está fuera del calendario vacunal gratuito por ahora.

Lo que sí causan las diarreas en lactantes es ingresos frecuentes. El rotavirus no es el único germen causante de diarreas en bebés. Pero sí es el más agresivo de los frecuentes. Por eso se ha desarrollado una vacuna contra él. La pena es que esta vacuna no esté disponible por falta de recursos donde realmente sería útil, en los países en vías de desarrollo. Donde la diarrea sigue siendo una de las principales causas de mortalidad infantil.

Evitar ingresos hospitalarios por Rotavirus

Para un niño pequeño, un ingreso hospitalario no es algo agradable. Aún no siendo una causa de mortalidad habitual en nuestro entorno, un ingreso puede suponer un problema no despreciable para el bienestar del bebé.

Y el ingreso de un lactante es una alteración importante para la vida de sus padres.

La vacuna contra el Rotavirus disponible en España puede encontrarse bajo la marca Rotateq o Rotarix.

Efectos secundarios de la vacuna del Rotavirus

Es una vacuna de virus atenuados. Lo que quiere decir que produce una infección leve, que puede mostrarse como una diarrea leve, con o sin fiebre.

Forma de administración de la vacuna del Rotavirus

La vacuna se da en tres dosis por vía oral si es Rotateq o 2 dosis si es Rotarix. No se pincha.

Puede darse con pautas muy diferentes.

Yo suelo recomendarla a los 2, 4 y 6 meses de edad en Rotateq o 2 y 4 meses si es Rotarix.

Categorías
Vacunas

Se adelanta la Vacuna del Sarampión a los 12 meses en Granada

Se adelanta la Vacuna del Sarampión a los 12 meses en Andalucía

Adelanto de la primera dosis de TV

Se adelanta la vacuna del Sarampión de los 15 a los 12 meses

 

Ante el Brote de Sarampión detectado en Granada, se ha adelantado la vacunación de la Triple Vírica (Sarampión, Rubeola, Paperas) de los 15 meses a los 12.

 

Esto afecta a todos los niños de Andalucía entre los 12 y los 15 meses.

Se recomienda que se vacunen lo antes posible, tengan 12, 13, 14 ó 15 meses.

Para vacunar a vuestro hijo si se encuentra en este grupo, sólo precisáis acudir al Centro de Salud más cercano.

Los niños mayores de 15 meses ya vacunados están teóricamente protegidos.

 

Se administra una segunda dosis a los 3 años. Debido al brote conviene que no retraséis mucho la administración de ésta.

En los menores de 12 meses no se recomienda la administración de la vacuna.

Ya que esta vacuna está hecha en embrión de pollo, os recuerdo que conviene que el niño haya tomado huevo completo antes de administrarle la primera dosis.

En niños alérgicos al huevo se actúa en función del grado de la alergia.