Categorías
Bebé de 19 meses Blog Dolor Edad del Bebé o Niño Fracturas, Contusiones y Esguinces Síntomas del Bebé y el Niño Enfermos Urgencias en Bebés y Niños

Golpe en los Dientes de Niños

Golpes en dientes de los niños

Golpe en los Dientes de los niños ¿Qué tipos de lesión pueden producirse? Primeros auxilios para padres ¿Es necesario acudir al dentista o al hospital?

Los golpes en los dientes pueden ocurrir por una caída accidental mientras los niños juegan, durante la práctica de diferentes deportes, o por pérdida del equilibrio. Pueden ser golpes contra objetos contundentes como balones, postes de porterías, el borde de una mesa, el pavimento… y también el codo o la cabeza de un compañero de juegos.

¿Qué lesiones pueden producirse?

  • Rotura del diente (Fractura dental): puede tratarse de fracturas de una pequeña parte o de un trozo más grande.
  • Aflojamiento del diente(Luxación): el diente se mueve o se ha desplazado lateralmente, hacia fuera (Extrusión) o hacia dentro (Intrusión).
  • Caída del diente por un golpe (Avulsión)
  • Heridas en los labios o la lengua
  • Fracturas Oseas: En accidentes graves puede afectarse el hueso que sujeta los dientes.

Puedes encontrar información profesional más detallada.

Primeros auxilios

Mantén la calma, lava suavemente la boca del niño con agua y observa qué daños se han producido.

En caso de:

  • Rotura del diente (Fractura dental)En caso de pequeñas fracturas  o astilladuras simples, no es necesario hacer nada inmediatamente. Es recomendable acudir al dentista para que pula  los bordes afilados que puedan quedar, para evitar que corten los labios o la lengua y también para reponer el trozo perdido por motivos estéticos.En caso de fracturas grandes, buscar el fragmento y guardarlo en agua o leche, evitando que se deshidrate, y acudir al dentista que pegará el trozo roto al diente con adhesivos especiales. En caso de no encontrar el fragmento acudir al dentista para ver si está alojado en el labio y proteger el nervio del diente.

Si la fractura es muy importantes el nervio situado dentro del diente puede quedar al descubiertocausando dolor con el frío (al respirar o beber líquidos fríos o calientes). Tomar un calmante si es necesario y acudir al dentista enseguida para evitar que el nervio se infecte, y que la infección progrese hacia el hueso con el tiempo.

  • Aflojamiento del diente (Luxación):Desplazamiento hacia afuera, recolocar el diente en su lugar, morder una gasa para mantenerlo en su sitio y acudir al dentista para que lo fije.

Desplazamiento lateral o hacia dentro, acudir al dentista para que lo recoloque.

  • Caída del diente por un golpe (Avulsión)

Dientes de Leche

NO intentes recolocar el diente, pues podrías dañar el diente definitivo que aún se está formando.

Dientes Definitivos

    1. Busca el diente.
    2. Si el diente está limpiocógelo por la parte externa sin tocar la raíz y colócalo enseguida en su lugar, de manera que quede a nivel con los otros dientes. Que el niño muerda suavemente una gasa o una bolsita de té húmeda para que se  mantenga en su sitio.
    3. Si el diente está suciolávalo suavemente con un poco de agua y recolócalo enseguida. No lo frotes porque eso dañaría las células vivas de la raíz, necesarias para la supervivencia del diente.
    4. Si no puedes recolocarlo o nadie se atreve a hacerlocoloca el diente en un vasito y cúbrelo con suero fisiológico, leche o saliva. No dejes que el diente se seque, se deshidratarían las células vivas de la raíz. No lo transportes sumergido en agua.
    5. El diente también se puede llevar entre el labio y la encía inferiores o bajo la lengua, vigilando de no tragártelo.
    6. Acude al dentista lo antes posible, mejor antes de 30 o 60 minutos, para recolocar el diente en su lugar (reimplante). Cuanto antes se recoloque, más posibilidades de que el diente se mantenga en la boca durante años.
  • Heridas en los labios o la lengua
    Limpiar y desinfectar.
    Palpar en busca de objetos extraños o fragmentos impactados.

¿Es necesario ir al dentista de urgencias?

  • Si falta un trozo de diente
  • Si los dientes se mueven
  • Si el niño no muerde igual que antes
  • Si un diente ha saltado de la boca actúa como he descrito más arriba.

Si no aprecias lesiones importantes, no es necesario que lleves al niño de urgencias, pero llévalo en los días siguientes, ya que puede haber lesiones menos apreciables en el primer momento, que pueden necesitar control y/o tratamiento.

En ocasiones los golpes en los dientes de los bebes pasan desapercibidos hasta que los padres detectan un cambio de color amarillo, gris o rosa, sobre todo de los incisivos superiores. Esto se produce como consecuencia de una inflamación o muerte del nervio del diente. En estos casos es importante que lleves a tu hijo al dentista infantil (odontopediatra),  que valorará el tratamiento más adecuado para prevenir defectos de formación en los dientes definitivos que se están formando debajo.
Estos defectos pueden consistir:

  • pequeñas manchas blancas o marrones.
  • formación incompleta de la capa externa del diente (esmalte).

¿Es necesario ir al hospital?

En caso de un accidente importante:

  • Accidente de tráfico o una caída grave (desde cierta altura, de una bicicleta)
  • Si el niño no puede cerrar bien y juntar sus dientes, puede que la mandíbula esté rota, lo que requiere de atención inmediata.
  • Si se observa pérdida de consciencia, dolor de cabeza, desorientación o vómitos es preciso acudir a un hospital para su control, así como cuando se observan deformidades faciales, lo que podría indicar fracturas mayores que las dentarias.

Cuidados posteriores en casa

  • Dieta Blandadurante 10-15 días.
  • Cepillar los dientes que han recibido el golpe después de cada comida con un cepillo suave desde el primer día.
  • Cepillar el resto de los dientes con normalidad.
  • Enjuagar  con un colutorio de Clorhexidina 0,12% 2 veces al día durante 7 días.

En niños de menos de 6 años es mejor aplicarlo con una gasa empapada para que no se lo traguen.

  • No practicar deportes de contacto.

IMPORTANTE: Los golpes dentales deben controlarse al menos durante 5 años, puesto que pueden producirse fracturas en la raíz o desplazamientos poco evidentes que pueden tener consecuencias inmediatas, durante los primeros meses, o consecuencias tardías, más importantes durante los primeros años después del golpe.
Los traumatismos a veces pueden tener consecuencias a largo plazo incluso después de muchos años.

Factores de riesgo

  • Incisivos Superiores Adelantados
    Es un tipo de maloclusión dental en la que los dientes centrales superiores quedan muy desprotegidos y pueden sufrir golpes con mucha facilidad.

Situaciones de Riesgo

  • Caídas Accidentales
  • Práctica Deportes
  • Masticación objetos o alimentos duros
  • Peleas
  • Accidentes de Tráfico

Prevención

  • Evita el uso del andador.
  • Enseña a los niños a:
    • Cuidar sus dientes y los de sus compañeros de juegos evitando golpearlos con objetos contundentes
    • No dar empujones cuando juegan
    • Evitar las riñas o peleas
    • No saltar del columpio en movimiento
    • Usar la escalera para salir de la piscina
  • Tu hijo debe usar un protector bucal para practicar cualquiera de estos deportes: hockey, karate, ciclismo, esquí, patinaje, rugby o cualquier actividad con riesgo de trauma facial.
  • Corrige la malposición de los incisivos superiores adelantados mediante ortodoncia.
  • Evita que mastiquen objetos como lápices, bolígrafos, juguetes, huesos de oliva o cereza, o abrir frutos secos con los dientes. A excepción de los mordedores diseñados para aliviar las molestias cuando están saliendo los primeros dientes.
  • Enséñales el hábito de usar casco para ir en bicicleta.
  • Utiliza siempre sillitas y elevadores homologados en el coche, con el cinturón de seguridad, incluso en trayectos cortos.

Autora: Nuria Campo – Dentista

Categorías
Alta Demanda Ansiedad Blog Conducta del Bebé y el Niño Convivencia Edad del Bebé o Niño Enfermedades Crónicas en Bebés y Niños Epilepsia, TDAH y Espectro Autista Niño de 24 meses, 2 años Otros temas de Salud Infantil

Niño hiperactivo y con deficit de atención TDAH

Déficit de atención hiperactividad en niños

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad en niños (TDAH) es algo que cada vez se diagnostica más. ¿Quieres entenderlo?

Definición de hiperactividad y déficit de atención:

La conducta de los seres humanos se controla fundamentalmente con la zona anterior de nuestro cerebro (corteza frontal).
Estos niños tienen esta parte del cerebro como adormecida.
El resultado es falta de atención e incapacidad de concentrarse en una actividad de forma continuada.
Son niños «despistados» y que no paran, saltando continuamente de una cosa a otra. Lo que genera problemas de convivencia familiar y retraso escolar. Es frecuente que en la familia se tenga la idea de que es despistado o muy nervioso, pero sea en el colegio donde nos alerten de la posibilidad de que sufra de hiperactividad o déficit de atención.

Diagnóstico de hiperactividad y déficit de atención TDAH :

Conviene que sea valorado por un Psicólogo/Logopeda/Neurólogo infantil, que con la observación de la conducta y mediante una serie de encuestas os dará una opinión sobre su grado de TDAH.

Pero hay un método sencillo que vosotros mismos podéis realizar para aproximarse con bastante certeza al diagnóstico:

  • Establecer el diagnóstico de TDAH en menores de 5 años es algo complicado y poco útil, ya que los tratamientos usuales de esta patología (Metilfenidato y similares) no se indican antes de esta edad.
  • Ya que los niños hiperactivos tienen un «adormecimiento» de la zona anteriór del cerebro, el tratamiento consiste en algo que puede resultar llamativo: Estimulantes. (El metilfenidato es una anfetamina, de hecho). Suele extrañar cuando se explica, pero es fácil de entender si se hace bien: Cuando damos un estimulante a un niño que está como una moto todo el día porque su conducta no está controlada por la zona anterior de su cerebro, despertamos a esa zona, que actúa así para controlar la conducta, haciendo que el niño se concentre con más facilidad y pueda atender mejor a lo que los demás le dicen.
  • La prueba que os comentaba que podéis realizar vosotros mismos consiste en dar por la mañana en el desayuno, CAFÉ. Simplemente que desayune café con leche en lugar de hacerlo con Cacao. Probad durante una semana y decidle a su maestro que váis a probar un tratamiento con el niño, para que os comente si observa cambios en su comportamiento en clase. Al tiempo que vosotros observáis los cambios en casa. Si no le gusta el café solo podéis dárselo mezclado con cacao (Café Bombón).
  • Si el niño es sencillamente nervioso y despistado, pero no hiperactivo, lo normal es que el café lo ponga aún más nervioso.
  • Sólo si es realmente hiperactivo notaréis que mejora en su capacidad de concentrarse y de prestar atención a los demás. Es un efecto anormal de los estimulantes que aparece sólo en niños hiperactivos. Si la respuesta es esta: vuestro hijo es muy posiblemente hiperactivo y si mejora con café, adivinad el tratamiento: Pues café con leche todas las mañanas.

Tratamiento de la hiperactividad en niños:

El tratamiento oficialmente aceptado y más difundido suelen ser las anfetaminas (Rubifen® o Concerta®). Son más potentes que la cafeína, pero también tienen más efectos secundarios, por lo que cuando la cafeína es efectiva yo prefiero ésta a las anfetaminas.

  • Anfetaminas: Suele iniciarse el tratamiento a dosis bajas que se va subiendo poco a poco hasta la dosis normal recomendada. Hubo un tiempo en que el tratamiento se recomendaba sólo para los días de clase para evitar el fracaso escolar. Hoy en día se recomienda darlo todos los días, porque la convivencia familiar no es menos importante. La diferencia entre Rubifen® y Concerta® es que el segundo tiene un efecto más prolongado (24 horas) mientras el primero sólo unas 8 horas. Por lo que hoy día tiende a usarse el Concerta®.
  • Cafeína: Yo suelo recomendar el café con leche y no la Coca Cola por dos motivos: Las bebidas azucaradas son una de las principales causas de obesidad infantil hoy en día. No es cuestión de cambiar un hiperactivo por un obeso. La segunda es que hay estudios serios que relacionan la hiperactividad con el uso de aditivos químicos en la alimentación, de los que las bebidas son uno de sus mayores ejemplos.
  • Reducir la cantidad de aditivos químicos en la dieta. Es decir, prescindir de alimentos de producción industrial a favor de alimentos elaborados en la propia casa.
  • Reducir la ingesta de azúcar refinada. Es otro factor que se ha realcionado con el aumento de la hiperactividad en las sociedades «desarrolladas».
  • Dieta rica en Omega 3 (pescado azul y grasas vegetales) y omega 6 de origen vegetal. Evitando el exceso de Omega 6 de origen animal (carne grasa, manteca, piel de animales…). Mientras modificamos la dieta para que tenga una proporción adecuada de «Omegas», puede ser útil el aporte de suplementos de Omega 3.
  • Apoyo Psicológico y de Logopedia. Lo pongo el último, pero es para mí el esencial. Es mucho lo que se puede hacer para mejorar la capacidad de concentración y la motivación de los niños con este problema. No reduzcáis el tratamiento de vuestro hijo con TDAH a una pastilla. Hay mucho más que hacer por él. La dieta es importante, el apoyo Psicológico aún más.

Fracaso escolar:

El TDAH se ha hecho tan popular que ante el fracaso escolar, casi cualquier niño es catalogado como TDAH a la primera sospecha sin mayores pruebas.
Creo que es importante recordaros aquí que existen otras muchas causas de fracaso escolar entre las que destacaría otras dos:

  • Niños de familias con problemas. Divorcios traumáticos, violencia familiar y padres adictos a drogas o juego a la cabeza.
  • Niños «superdotados». No me gusta la palabra, pero el objetivo es que se entienda. No es raro que los niños con mayores capacidades resulten muy problemáticos en sistemas educativos que les ofrecen objetivos claramente inferiores a sus posibilidades. Pueden llegar a desarrollar cuadros de mala adaptación escolar mucho más complicados que los de niños con TDAH.
  • Niños desmotivados. Simplemente niños a los que la actividad escolar no les resulta atractiva y no prestan atención. Estos niños además, cuando se les realizan test para valorar el grado de concentración suelen dar puntuaciones bajas, porque los test le interesan tan poco como la actividad escolar en general.

Creo que se confunde muchas veces el déficit de atención con déficit de motivación. En estos tres casos lo esencial no es ningún tratamiento, sino el Apoyo Psicológico para resolver o asimilar mejor los conflictos que hay en su vida y para mejorar la motivación. Y es también importante el trabajo del logopeda para mejorar las capacidades que permitan al niño readaptarse al ritmo de su clase.

Sólo en los casos en los que hay un TDAH real será de ayuda el tratamiento. Y en estos casos el Apoyo por parte de Psicólogo y Logopeda es tan importante o más que el propio tratamiento farmacológico.

Se habla de que en realidad el TDAH es una invención de las empresas farmacéuticas para vender anfetaminas. Pero la realidad es que es un cuadro real, con base orgánica en el que el tratamiento adecuado (Psicología, Dieta, Medicación a veces) marca una diferencia importante en la vida del niño. Pero es importante diagnosticar adecuadamente y no quedarse en el mero tratamiento farmacológico para ayudar realmente a estos niños.

Categorías
Ansiedad Apego Autonomía Bebé de 14 meses Blog Conciliación Conducta del Bebé y el Niño Convivencia Edad del Bebé o Niño Maternidad Otros temas de Salud Infantil

Mitos que angustian en crianza

Pekemito: Si le cortas el pelo hablará más tarde.

Mitos que angustian. Respuesta a una madre en Facebook, Pekemito: Si le cortas el cabello a tu bebé sin decir sus primeras palabras, les cuesta mucho hablar.

Este ha sido el pekemito más votado de este martes. Podrían haber surgido otros, como que cortar las uñas en martes o en viernes hace que salgan padrastros….

Pero este me parece especialmente interesante porque reúne los principales elementos de una forma de influir sobre la crianza:

– Es claramente absurdo a poco que se piense.

– Recurre a una especie de relación mágica.

– Amenaza con consecuencias para el bienestar del niño si los padres actúan de modo diferente.

Y por alguna razón mucha gente cuando se lo dicen se lo piensa dos veces antes de arriesgarse.

Sirve como ejemplo de algo de lo que hablo en otro artículo: Influencia de familiares y amigos en la crianza.

Ser padres primerizos nos convierte en seres vulnerables

La mayoría de la gente que sin tener hijos haya leído este tema posiblemente se ría. Pero por alguna razón, el día que tienes un hijo empiezas a prestar oídos a cosas así.

La razón es que nos implica desde el punto de vista afectivo como nada lo ha hecho hasta entonces.

De repente somos los responsables del bienestar de un bebé indefenso que depende totalmente de nosotros. Y seamos sinceros. Nadie está preparado para algo así. Reconozco que ni siendo pediatra tenía claro todo lo que implica ser padre. Cuando mi hijo nación yo llevaba ya más de 10 años dando consejos a los padres. Pero fue la paternidad una de las cosas que me ayudó a entender que en realidad no tenía ni idea de lo que hablaba y que muchas de las cosas que me habían enseñado y yo transmitía a los padres resultaba tan absurdo como pensar que cortar antes o después el pelo a un bebé puede influir en su desarrollo del lenguaje.

Es entonces cuando te das cuenta de que los padres buscan constantemente respuestas, pistas, guías que les den cierta seguridad sobre que lo que hacen con su bebé es lo mejor que pueden hacer. Y que la información que les llega sólo contribuye a angustiarles en la mayoría de las ocasiones.

Poco a poco acaba uno entendiendo que hay que ser muy cuidadoso dando cualquier consejo. Especialmente cuando se hace como una «regla». Porque la implicación afectiva de los padres en la crianza puede hacer que llegue a entenderse y aplicarse de forma poco razonable y acabar generando problemas y angustia.

Hay gente que funciona así. Hay quien basa su forma de comunicarse con los demás en la intimidación y la amenaza. Algunos muchos más sutiles que el mito del que hablamos hoy, pero igualmente absurdos y con la misma capacidad de angustiar a los padres que lo oyen.

Llegamos así a lo que yo llamo «regla de oro de la supervivencia para padres novatos»:

«Cualquier cosa que te digan y no vaya acompañada de una explicación que te parezca razonable, ignórala.»

Y su derivada cuando doy cualquier consejo:

«Te he explicado porqué creo que esto es lo mejor, pero si alguien te da una explicación que te parezca razonable para hacerlo de otro modo, ignora mi consejo.»

 

 

Categorías
Bebé de 13 meses Blog Edad del Bebé o Niño fiebre Infecciones en Bebés y Niños Síntomas del Bebé y el Niño Enfermos

Las fases de la fiebre: 5º Vídeo en MedicinaTV

Canal de Pediatría en MedicinaTV

La fiebre puede asustar a los padres. Comprender las fases de la fiebre te permitirá identificar algunos fenómenos que la acompañan y cómo actuar ante ellos.

Iniciamos nuestro segundo mes de emisión. El canal de Pediatría de MedicinaTV tiene ya más de 400 suscriptores y los cuatro vídeos publicados este primer mes acumulan más de 15.000 visualizaciones.

En este vídeo de menos de 2 minutos podrás comprender cuales son las cuatro fases de la fiebre y cómo saber ante un niño con fiebre si está subiendo o bajando.

Entenderás que mecanismos como los temblores no son una convulsión, sino algo normal en el niño con fiebre. Los diferenciarás con facilidad de las convulsiones.

Tras ver este vídeo sabrás porqué los niños tienen frío y pueden tener una temperatura muy baja y sin embargo significa que la fiebre va a subir.

Son muchos los detalles relacionados con la fiebre que quedan claros cuando uno entiende las fases de la fiebre y los mecanismos que el cuerpo usa para activar cada una de esas fases.

Entenderla es la clave para saber cómo actuar ante ella.

Añade un comentario en Youtube con el tema del que te gustaría que hagamos nuevos vídeos.

Cada martes un nuevo vídeo en el que trataremos un problema frecuente de salud infantil.

Intentamos usar un lenguaje claro, con el objetivo de que aprendáis a comprender y manejar los cambios más habituales en la salud de vuestros hijos.

Puedes acceder a los vídeos anteriores sobre la fiebre la toslos mocos y los vómitos.

No olvides suscribirte al canal si no quieres perderte ninguno.

Y por supuesto si crees que pueden ayudar a alguien te agradecemos la difusión.

Categorías
Bebé de 21 meses Blog Cuidados del Bebé y el Niño Edad del Bebé o Niño Higiene del Bebé y del Niño Manchas en la piel Piel del Bebé y el Niño

Manchas Blancas en las uñas

Olvida creencias sin base y averigua por qué se producen las manchas blancas que todos hemos tenido en las uñas alguna vez.

La razón por la que a veces aparecen manchas blancas en las uñas no es una falta de calcio. Aunque es una creencia muy extendida.

mancha blanca uña

Las manchas blancas en las uñas aparecen cuando te golpeas en la raiz de la uña, o cuando se daña por una infección cuando está formándose. La infección más habitual en producir estas manchas y a veces incluso el desprendimiento de la uña es el síndrome boca mano pie.

Lo más frecuente: Cuando te pillas el dedo con una puerta o un cajón.

Lo que es mucho más habitual en preescolares.

La aparición de manchas blancas en la uña es rarísima antes de que en niño empiece a andar.

Muy frecuente en la edad preescolar.

Y menos frecuente en adultos.

Porque es raro que un lactante se pille un dedo (ya que está en un ambiente controlado en el que evitamos cosas con las que pueda pasar), es muy frecuente en los preescolares (cuando empiezan a explorar) y empieza a ser cada vez menos habitual cuando vamos creciendo y nos hacemos más hábiles y menos «locos».

La razón de la mancha blanca en la uña es la siguiente:

La uña se está formando en la raíz, bajo la piel que hay por encima de la uña.

Se forma por unas fibras de queratina que están alineadas. La uña es transparente si estas capas están paralelas.

Si en cualquier momento hay algo que desorganiza las láminas, la uña deja de ser transparente y se vuelve opaca (blanca).

En la mayoría de los casos no solemos relacionarlo con el golpe que lo causó, porque muchas veces el golpe no es muy importante. La molestia suele durar menos de un día.

Pero al ritmo que crece la uña, tarda en ser visible entre una y tres semanas. Con lo que muchas veces no nos acordamos del golpe que lo causó.

La mancha blanca siempre aparece a partir de la raiz y se va desplazando poco a podo hacia el borde de la uña. En la dirección en la que va creciendo. En muchos casos (como en la imagen de este artículo) hay una mancha blanca que es seguida de una especie de estrías que se extienden entre la mancha blanca y la raiz. Como unas líneas claras pero no tanto como la mancha.

Su motivo es que el golpe desorganiza mucho la zona de uña que se está formando en ese momento (mancha) y después va creciendo pero sin ser totalmente normal varias semanas mas, hasta que se repara por completo la raiz de la uña.

No es necesario hacer nada, la mancha blanca se acaba eliminando sóla con el crecimiento de la uña.

Ya de paso… La carencia de calcio importante en niños no es nada habitual.

Categorías
Bebé de 5 meses Blog Cuidados del Bebé y el Niño Dolor Edad del Bebé o Niño Higiene del Bebé y del Niño Otros temas de Salud Infantil Porteo Síntomas del Bebé y el Niño Enfermos Transporte de Bebés y Niños

¿Cuidas la espalda de tu bebé?

Para aclarar las principales dudas sobre la salud de la espalda de los bebés, contamos con una nueva colaboración de Lorena Gutierrez Fernández, Fisioterapeuta y autora de FisioByM.com

Mi madre siempre ha dicho que la espalda de los niños es como un arbolito en crecimiento: si crece torcido, de mayor será muy difícil enderezarlo. Con los años y como fisioterapeuta, me doy cuenta que en parte tiene razón. Digo en parte, porque es cierto que es muy importante cuidar de nuestra espalda desde que nacemos. La parte en la que no tiene tanta razón es en que no se pueda corregir nada de mayor, pero eso es otro tema.

Como madre de un bebé de 10 meses pongo mucha atención en cuidar la espalda de mi hijo, y pensando sobre el tema he llegado a la conclusión de que este cuidado pasa por 3 puntos fundamentales:

1.     Utilizar un sistema de transporte adecuado:

Con sistema de transporte me refiero tanto a carro como a portabebés (mochilas o similares). Normalmente, nos informamos mucho a la hora de comprar el carro, silla de paseo o el sistema de retención del coche, algo que es fundamental. Y somos conscientes de qué accesorio utilizar en cada edad, tanto a la hora de pasear, como cuando viajamos en el coche.

Pero creo que sigue habiendo mucha confusión a la hora de elegir un portabebé adecuado. Como ya he hablado otras veces en mi blog, el porteo ergonómico es aquel que respeta la posición fisiológica del bebé, y que por ello apoya el propio Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Madrid. Es decir las piernas adoptan una posición de “M”, con las rodillas ligeramente elevadas por encima de las caderas, y la espada en posición de “C”. Esta posición es la fisiológica que debe adoptar el bebé tanto si lo llevamos por delante, en nuestra cadera o en nuestra espalda.

Es importante también que el portabebé se adecúe a la edad de nuestro bebé. Ante la duda, déjate asesorar por una profesional y acude a talleres de porteo donde puedas probar distintos tipos de portabebé y elegir el que mejor se adapte tanto a tus necesidades como a las de tu bebé.

Por el contrario, en las mochilas no ergonómicas, la espalda del bebé va totalmente vertical, e incluso curvada hacia adentro, recayendo el peso de forma inadecuada sobre las vértebras lumbares. Además, el llevar al bebé mal colocado hace que nuestro centro de gravedad se adelante excesivamente y que tengamos que compensar contrayendo la musculatura posterior de la espalda para no caernos hacia delante, lo que se puede traducir en dolores de espalda innecesarios. Es decir, con los portabebés no ergonómicos sufre tanto la espalda del bebé como la nuestra.

2.     Respetar el ritmo de cada bebé

Creo que es algo innato en padres y madres el resaltar los logros de sus hijos. Es algo natural, pero debemos ser conscientes de la importancia de cada una de las fases por las que el bebé tiene que pasar y qué debe experimentar en cada una de ellas. Cada fase tiene un porqué y una función y es muy importante respetarla para un buen desarrollo psicomotriz. En los bebés está estrechamente ligado el desarrollo psicomotriz y el osteoarticular. Este es un aspecto del que se puede hablar largo y tendido, pero del que pondré un ejemplo, para explicar su importancia en el desarrollo de la espalda del bebé.

En la fase en la que el bebé aprende a voltearse, a cambiar de posición por sí mismo, empieza a experimentar las posibilidades de su cuerpo en movimiento, y empieza a darse cuenta de la noción de espacio, de que puede alcanzar objetos a los que sin voltearse no llegaría. Además de este maravilloso descubrimiento, es importante permitir y facilitar que el bebé se voltee, ya que los giros activan la musculatura profunda de la columna vertebral, que es la que más tarde – cuando el bebé se ponga en posición vertical – mantengan el eje de la columna y hagan que las vértebras mantengan su adecuada posición con respecto a la vértebra de arriba y la de abajo.

Pero si por el contrario empezamos a sentar al bebé demasiado pronto para que “aprenda” a sentarse, lo que estamos haciendo es impedir que el bebé active la musculatura profunda, e incluso pierda el interés por experimentar esa fase, y por lo tanto de ejercitar un grupo muscular de vital importancia en el desarrollo de su columna vertebral. Esto es también aplicable al gateo, a la puesta en pie y al aprender a andar. Por eso soy totalmente contraria al uso del andador o “tacatá” u otros dispositivos que mermen la capacidad innata de aprendizaje de los bebés.

3.     Masaje infantil

Piensa en un día de agotadora actividad, como puede ser el de un bebé que tiene por descubrir su propio cuerpo, las posibilidades de movimiento que éste tiene. Piensa lo agotador que puede ser aprender a mantener la cabeza erguida, voltearte boca arriba y boca abajo, sentarte, gatear, desplazarte, ponerte en pie y caminar. Piensa ahora en todo lo que agradecerías colocarte cómodamente en posición fetal, mientras alguien masajea tu espalda. Piensa en todo lo que tu bebé agradece un masaje amoroso, ayudando a su espalda a relajarse, descansar y crecer feliz.

Y tú, ¿tienes dudas sobre cómo cuidar la espalda de tu bebé? ¿Te gustaría saber si son adecuadas ciertas prácticas cotidianas? ¿Tienes alguna consulta sobre porteo ergonómico? Puedes planteármelas en la sección Consultas Online sobre Bebés o Consultas Online sobre Porteo Ergonómico donde te responderé encantada.

Categorías
Bebé de 2 meses Blog Botiquín para atender Bebés y Niños Control del Tiempo en Salud Infantil Cuidados del Bebé y el Niño Digestivas Dolor Edad del Bebé o Niño Enfermedades Crónicas en Bebés y Niños Enfermedades Raras fiebre FRRR Graves Herramientas de Salud Infantil Infecciones en Bebés y Niños Síntomas del Bebé y el Niño Enfermos Vacunas

Vacuna de la Poliomielitis en niños

Esta vacuna es uno de los mayores logros en medicina preventiva de la historia, junto a la de la viruela y el tétanos.

La poliomielitis es una enfermedad causada por un virus que ataca el sistema nervioso pudiendo producir la muerte o secuelas graves que reducen la movilidad del paciente de por vida.

En gran parte del mundo se considera ya una enfermedad erradicada. Pero quedan algunas zonas del mundo donde aún persiste precisamente porque no se ha conseguido vacunar adecuadamente a la población.

La pauta para ponerla no es inamovible:

El calendario vacunal que se aplica en España a partir de 2014 incluye 4 dosis: 2, 4, 6 y 18 meses.

No debemos vacunar a un niño si está enfermo con una infección. Que acabe primero con la infección que tiene y ya le enseñaremos después a defenderse de las otras. Cuando eso ocurre, retrasamos la dosis hasta que mejora y las demás se retrasan en el mismo tiempo que ha sido necesario.

Si se hincha podemos poner frío los primeros días y dar un analgésico (Apiretal o Dalsy) al niño si duele mucho o tiene fiebre.

La vacuna que se usa en España no es capaz de causar la enfermedad. Antes de que se considerase erradicada la polio de España, se usaba una que se daba por boca, era más potente y podía causar en algunos niños una Poliomielitis. Pero en los países en los que se considera erradicada la vacuna que usamos no contiene virus vivos y no es por tanto capaz de causar la enfermedad en ningún niño.

No hay que dar apiretal ni ningún otro analgésico antes de las vacunas como prevención.

Respecto a la imagen superior: Tenemos mala memoria. Hoy en día muchos padres se plantean no vacunar a sus hijos. Como si fuese una decisión sabia que puede salvarles de grandes males. La foto superior es de 1955. No hace tanto tiempo, ni un siglo. Es una unidad de atención a pacientes de polio en una epidemia. Decenas de pulmones de acero (hoy sustituidos por los respiradores artificiales) para conseguir que los pacientes no muriesen ahogados. Muchos de esos pacientes siguieron el resto de su vida dependiendo de esos pulmones artificiales. Hoy nos parece algo «irreal» gracias a la vacuna. Aún quedan muchos pacientes que en su día sobrevivieron pero perdiendo la capacidad de andar sin ayuda para el resto de sus vidas.

Y en otros países del mundo donde la Polio no está controlada, sigue ocurriendo.

slider_3

Categorías
Blog Complicaciones del Parto Cuidados del Recién Nacido Dolor Edad del Bebé o Niño fiebre Graves Infecciones en Bebés y Niños Prematuros Primer Mes de vida del Bebé Recién Nacido Síntomas del Bebé y el Niño Enfermos

Riesgo de infección en el recién nacido.

La infección en el recién nacido es uno de los peligros que puede correr en los primeros días de vida.

Hay varias situaciones en las que es más frecuente que pueda ocurrir. Como son en su mayoría conocidas, están protocolizadas.

Las situaciones en las que es más habitual que pueda aparecer una infección en un recién nacido son:

  1. Recién nacido prematuro. Los niños que nacen antes de tiempo, tiene varios factores que favorecen la infección: Un sistema inmunitario menos desarrollado y más probabilidades de presentar problemas respiratorios por inmadurez, que pueden complicarse con infección.
  2. Cuando la bolsa se rompe muchas horas antes del parto. Hay protocolos diferentes, pero habitualmente se considera que hay riesgo por encima de las 16-18 horas de bolsa rota antes de la salida del bebé.
  3. Cuando la madre tiene fiebre antes o durante el parto. Es un signo de que la madres sufre una infección. En algunos casos la infección es en la placenta o en el líquido amniótico. También son frecuentes las infecciones de orina de la madre.
  4. Cuando es un parto por vía vaginal (normal) pero la madre tiene en su flora vaginal una bacteria: SGB+. Este germen no produce síntomas en la madre, pero es uno de los causantes más frecuentes de infección en el recién nacido.

En todos estos casos, en cuanto se conocen se inician una serie de acciones que están protocolizadas en casi todos los hospitales:

  1. A veces se administra antibióticos a la madre en las horas previas al parto.
  2. En algunos casos hay que hacer analíticas y administras antibióticos al recién nacido en las primeras horas de vida.

¿Es muy grave el riesgo si diagnostican que mi recién nacido tiene una infección?

En la mayoría de los casos no. Especialmente si se diagnostica por que le han aplicado el protocolo y antes de que el bebé manifestase ningún síntoma. En esos casos, hemos llegado habitualmente antes de que la infección se desarrolle y responden muy bien al tratamiento.

Pero cuando la infección se diagnostica porque el bebé ya está mal, la evolución puede ser a veces muy rápida y tener consecuencias graves. Si es vuestro caso, tened claro que cuantas más horas pasen sin que empeore, mejor es el pronóstico. Cuando las infecciones van mal en niños pequeños, suelen hacerlo muy rápidamente. Si no hay signos de empeoramiento conforme pasan las primeras 12 ó 24 horas, lo habitual es que todo acabe bien.

Categorías
Bebé de 17 meses Blog Botiquín para atender Bebés y Niños Cuidados del Bebé y el Niño Dolor Edad del Bebé o Niño Granos y Erupciones Infecciones en Bebés y Niños Infecciones en la Piel Piel del Bebé y el Niño Síntomas del Bebé y el Niño Enfermos

Culebrinas en niños

Culebrinas en niños

La culebrina o Herpes Zoster en niños. Una forma leve de la varicela siguiendo un sólo nervio.

 

¿Qué es una Culebrina?

 

El virus causante de la Varicela es el Herpes VaricelaZóster.

Es un virus al que le gustan los nervios.

 

Cuando alguien pasa la Varicela, el virus puede queder como dormido en algunos nervios.

 

A veces, si bajan las defensas, el virus puede empezar a multiplicarse y se extiende siguiendo el trayecto de un sólo nervio. Es lo que llamamos Culebrina.

 

culebrina herpes zoster

 

Una Culebrina uede doler bastante. Especialmente en adultos. En niños el dolor de la Culebrina es muy variable. Hay niños a los que casi no les molesta.

 

En algunos casos el dolor aparece incluso antes de que veamos nada extraño en la piel. Y puede mantenerse bastante tiempo después de que desaparezca la Culebrina. Eso es más frecuente en ancianos, y mucho más raro en niños.

 

Para tener una Culebrina previamente, debe uno haber pasado la Varicela.

En algunos casos vemos niños con Culebrinas cuyos padres creen que no la han pasado. Pero es que la Varicela es en ocasiones tan leve que se interpreta como algunas picaduras sin importancia. En teoría puede pasarse incluso sin ninguna «burbujita».

 

Evolución de la Culebrina en Niños

 

Habitualmente en los niños, el dolor de la Culebrina es más leve y la aparición de complicaciones es mucho más rara que en adultos.

 

Suelen salir vesículas en la piel siguiendo el trayecto de un nervio. Lo que es casi horizontal en el tronco, y a lo largo en brazos o piernas. Por esa forma es por lo que la gente le dio el nombre de Culebrina.

 

No forman una linea perfecta. Aparecen como grupos de vesículas siguiendo la linea, en la que pueden quedar zonas limpias.

 

Van saliendo durante 3-5 días. Y luego tardan otros 3-5 días en desaparecer.

 

A veces se infectan con gérmenes de la piel. Lo que puede hacer que tarde más en desaparecer.

 

Contagio del virus Varicela Zoster a partir de una Culebrina

 

El virus se puede contagiar a otros mientras las vesículas no se sequen por completo. De hecho es la forma habitual en que aparecen los brotes de varicela. El primer caso suele ser una culebrina. Los que no han pasado la varicela y tienen contacto con el enfermo pueden desarrollar la Varicela.

Pero la Culebrina no se contagia dando lugar a Culebrina en otra persona.

 

Es especialmente importante evitar el contacto del niño (o adulto) con Culebrina, con bebés menores de 6 meses, embarazadas que no sepan si han pasado la Varicela y enfermos con las defensas bajas.

 

Tratamiento de la Culebrina en Niños

 

El tratamiento para frenar la Culebrina es un antiviral (Aciclovir) que puede tomar en jarabe.

Si duele o pica debemos aliviar. Para el dolor se usan analgésicos, para el picor antihistamínicos.

Evitar la sobreinfección por otros gérmenes de la piel con cremas de antibiótico como Bactroban (Mupirocina). Especialmente a partir del 3º ó 4º día.

Categorías
Blog Edad del Bebé o Niño Granos y Erupciones Manchas en la piel Piel del Bebé y el Niño Primer Mes de vida del Bebé Recién Nacido

Puntos blancos en el paladar del recién nacido

Unos puntitos blancos que los recién nacidos tienen en el paladar. Las perlas de Epstein.

Al nacer, muchos bebés tienen en el paladar (el cielo de la boca) unos puntos blancos.

Es normal que los tengan. No duelen y no tienen mayor importancia.

Habitualmente desaparecen solos en las primeras semanas o meses de vida del bebé.

 

perlas de epstein

 

Como podéis ver en la imagen, son unos puntos pequeños (1-2 milímetros) de color blanco nacarado que aparecen en la parte central del paladar. Suele haber entre uno y tres de estos puntos.

A veces vemos puntos del mismo aspecto en las encias. Son del mismo tipo e igualmente normales.

Si os resulta interesante pulsando «me gusta» y compartiéndolo, permitís que otros accedan a esta información.